RESUMO
Es bien conocido el efecto benéfico de la restricción en la ingesta proteica de la dieta para la preservación de la función renal, cuando la masa renal se encuentra reducida, en un intento de aumentar la sobrevida de los pacientes. Sin embargo, la literatura al respecto es extremadamente contradictoria. En este trabajo estudiamos el efecto de la alimentación con dietas hipoprotéicas ricas en aminoácidos esenciales (lisina y arginina) y no esenciales (asparagina, prolina y ácido glutámico) sobre la ultraestructura del riñón remanente de ratas uninefrectomizadas. Después de 9 semanas de realizada la intervención quirúrgica, bajo Nesdonal, durante las cuales las ratas uninefrectomizadas fueron alimentadas con dietas especialmente diseñadas para el experimento, se retiraron los riñones remanentes y se procesaron para ser observados al Microscopio Electrónico de transmisión, siguiendo el procedimiento convencional. Como conclusión del estudio microscópico, para todas las dietas estudiadas se observó una vacuolización prominente de las células tubulares proximales así como hinchamiento tanto de las mitocondrias como pérdida de material en áreas tubulares. Se apreciaron túbulos con lúmina dilatada, mitocondrias dispuestas irregularmente y con un engrosamiento de la membrana basal, característica inespecífica pero constante de las enfermedades renales en diabéticos y glomérulos alterados. Por consiguiente, la adición de ciertos aminoácidos a la dieta no parece proteger eficientemente contra el deterioro histológico en riñones fisiológicamente comprometidos.
Dietary restriction of proteins has been used in patients with kidney failure in an attempt to preserve renal functionand prolong their lives. However, literature shows contradictory results. We studies the effects of diets enriched with essential (lysine, arginine) or non-essential (asparagine, proline or glutamic acid) amino acids on the ultrastructure of remaining kidney of uninephrectomized rats. The kidney was removed under barbiturate anesthesia and after that the animals received specially designed diets during nine weeks. Then, the remaining kidney was removed and conventionally processed to be studies by transmission electronic microscope. For all the diets used, we observed a prominent vacuolisation of proximal tubular cells, as well as mithocondrial edema and tissue loss at the tubular level. The preparations showed tubules with dilated lumen, irregularly placed mithocondria and basal membrane thickening, a non-specific but constant finding in diabetic kidneys and in some glomerulopathies. In conclusion, amino acid-enriched diets are not effective to protect functionally compromised kidneys against progressive anatomical changes.
Assuntos
Animais , Ratos , Aminoácidos/química , Aminoácidos , Hipoproteinemia/diagnóstico , Proteínas Alimentares/análise , Rim , Bioquímica , Ciências da NutriçãoRESUMO
Hyperalimentation solutions, with low protein content but rich in amino acids, have been more frequently used as a dietary treatment for renal terminal patients, with the purpose to increase their survival. However, the literature in this respect is contradictory. Some authors justify the use of amino acids due to the fact that they seem to regenerate damaged tubular cells (glycine, for example). Other authors, on the contrary, do not agree with this position, since some amino acids, like L-Serine and Lysine, are nephrotoxic. In 1977, it was demostrated that Lysine and Arginine inhibited protein tubular reabsorption, inducing proteinuria, while Glycine, Alanine, Asparagine and Glutamic Acid did not. In order to clarify this issue, we carried out a controlled animal study using uninephrectomized rats fed during nine weeks, with different hypoproteinic diets (4% protein content), enriched individually with five different amino acids. The hypoproteinic diets were enriched with Lysine and Arginine (essential amino acids) and Proline, Glutamic Acid and Asparagine (non essential amino acids). Assays for serum biochemical markers and renal function were carried-out pre-nephrectomy, two weeks after nephrectomy (post-nephrectomy control) and nine weeks post-diet for all the animals, no matter the diet to which they were subjected, the serum biochemistry results showed that all the hypoproteinic diets, enriched with amino acids, affected the renal function. The nephrotoxicity of the tested amino acids, followed this decreasing order: Glutamic Acid > Proline > Lysine > Asparagine > Arginine. hypoproteinic diets enriched with Lysine, Asparagine and Arginine, produced glomerular hyperfiltration, without proteinuria. In summary, our results point towards the idea that, contrarily to what has been described in the literature by some authors: enrichment of hypoproteinic diets with certain amino acids does not seem to protect against progression of renal disease in physiologically compromised kidneys.
Assuntos
Aminoácidos , Dieta com Restrição de Proteínas , Alimentos Fortificados , Rim/fisiopatologia , Nefrectomia , Aminoácidos/metabolismo , Aminoácidos/farmacologia , Aminoácidos Essenciais/metabolismo , Animais , Taxa de Filtração Glomerular , Rim/efeitos dos fármacos , Falência Renal Crônica/metabolismo , Falência Renal Crônica/terapia , Masculino , Modelos Animais , Ratos , Ratos Sprague-DawleyRESUMO
RESUMEN: La hiperalimentación con soluciones ricas en aminoácidos ha sido usada para el tratamiento de pacientes renales terminales, con el fin de aumentar la sobrevida de los mismos. Sin embargo, la literatura al respecto es contradictoria. Algunos autores hablan de aminoácidos regeneradores de las células tubulares (por ejemplo, la glicina). Otros autores, por el contrario, afirman que ciertos aminoácidos como la L-serina y la lisina son nefrotóxicos. En 1977, se demostró que los aminoácidos Lisina y Arginina inhibían la reabsorción tubular de proteínas (induciendo proteinuria), mientras que otros como la Glicina, la Alanina, el Ácido Aspártico y el Ácido Glutámico no lo hacían. En un intento de clarificar los datos de la literatura, realizamos un estudio animal controlado utilizando ratas uninefrectomizadas, las cuales fueron alimentadas durante nueve semanas con una serie de dietas diferentes, todas hipoproteicas (4% de proteínas) y, enriquecidas individualmente con cinco diferentes aminoácidos. Los aminoácidos empleados para enriquecer las dietas hipoproteicas fueron, en cada caso individual, Lisina, Arginina (ambos son aminoácidos esenciales), Prolina, Asparagina y Ácido Glutámico (los tres son aminoácidos no-esenciales). Se realizaron mediciones de valores bioquímicos plasmáticos y de funcionalismo renal (depuración de creatinina), tanto en condiciones controles (pre-nefrectomía), dos semanas después de la uninefrectomía (control post-nefrectomía) y, nueve semanas después de haber comenzado la dieta. En todos los animales, sin importar la dieta a la cual estuvieron sometidos, los resultados bioquímicos mostraron que la dieta hipoproteica enriquecida con aminoácidos, afecta la función renal. Sin embargo, nuestros resultados sugieren que el daño renal es diferente con cada aminoácido en particular y que la nefrotoxicidad de los aminoácidos presenta la siguiente secuencia: Ácido Glutámico > Prolina > Lisina > Asparagina> Arginina. También observamos que las dietas hipoproteicas enriquecidas con Lisina, Asparagina y Arginina, producen hiperfiltración glomerular, que no cursa con proteinuria. En conclusión, los resultados bioquímicos encontrados indican que, contrariamente a lo descrito por algunos autores, el enriquecer una dieta hipoproteica con ciertos aminoácidos, no parece proteger eficientemente contra la progresión de la patología renal en riñones fisiológicamente comprometidos.
Assuntos
Animais , Masculino , Ratos , Alimentos Fortificados , Dieta com Restrição de Proteínas , Aminoácidos , Rim , Nefrectomia , Ratos Sprague-Dawley , Aminoácidos , Aminoácidos EssenciaisRESUMO
Las anormalidades de los lípidos han sido descritas especialmente con síndrome de inmunodeficiencia adquirida, especialmente en los episodios de infecciones oportunistas. El presente trabajo tiene como finalidad estudiar los niveles de triglicéridos, colesterol total y HDL colesterol, en diferentes estadios de la enfermedad y con la presencia de infecciones oportunistas. Se evaluaron 50 individuos sanos normolipemicos (Grupo control: G1), y un total de 41 pacientes que fueron subdivididos en tres grupos según el contaje de CD4 en: Grupo 2 (G2) formado por 12 pacientes HIV positivos sin evidencia de infección con una media de CD4 de 401.08 +/- 111,4, Grupo 3 (G3) con 17 pacientes con SIDA C3 con infección oportunísta con media de CD4 de 69.4 +/-52.52 y Grupo 4 (G4) con pacientes con SIDA C3 sin tratamiento retroviral convalencientes por 2 meses de infección oportunísta con una media de CD4 de 69.18 +/- 69.77. Así mismo se evaluaron los niveles de triglicéridos, colesterol total y HDLc (método enzimático Ciba Corning), y su correlación con el contaje de CD4+ e índice de masa corporal. La media del índice de masa corporal fue: G1: 23,69+/- 1.17 por ciento, G2: 24.12 +/- 1.80 por ciento, G3 21.11 +/- 1.96 por ciento y G4 20.42 +/- 3.92 siendo en G1 y G2 significativamente diferente de G3 y G4 (ANOVA, T de Bonferroni) (p<0.0001). El valor de triglicéridos fue: G1 103 +/- 28.3 mg/dl, G2: 170+/- 49, G3: 177+/-30 y G4: 180 +/-55 siendo diferente G1 Vs G2, G3 y G4 con una p<0.0001. El valor de colesterol fue: G1: 188+/- 15mg/dl, G2:210.8 +/- 57.62, G3: 129 +/- 41 y G4:123 +/- 62 siendo diferente solo G1, G2, G3 Vs G4 con p<0.05. El valor de HDL fue: G1 52 +/- 10 mg/dl, G2: 30+/- 2, G:3 29+/- 1.9 y G:4 25 +/- siendo diferente G1 vs G2, G3: G4 con p<0.0001. La hipertrigliceridemia y el ascenso del HDL en estos pacientes está presente desde los primeros estadios de la enfermedad, pudiendo ser esto por un descenso de la aclaración de triglicéridos y por un aumento de la lipogénesis hepática, ambas producidas por las citoquinas que median la respuesta inmune. Se ha descrito hipocolesterolemia, pero en nuestro grupo de pacientes sólo se encontró en el G4, no teniendo relación con el grado de hipertrigliceridemia
Assuntos
Humanos , Colesterol , Hiperlipidemias , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/diagnóstico , Triglicerídeos , Venezuela , MedicinaRESUMO
Nos propusimos desarrollar un método para la medición de amiodarona en suero mediante cromatografia líquida de alta resolución con detección ultravioleta, optimizando las condiciones analíticas descritas en la literatura y determinar las condiciones óptimas de almacenamiento de la muestra, para la instalación de un servicio nacional de referencia. la preparación de la muestra consistió en la adición de 2 partes de acetonitrilo a 1 parte de suero, agitación por 45s, incubación a 24§C por 5 min, centrifugación a 6000 x g durante 2 min e inyección de 20 mu L del sobrenadante al cromatógrafo. Utilizando una columna mu Bondapak CN RP (3.9 x 150 mm) a 45§C, con una fase móvil compuesta por KH2PO4 10 mM/metanol/acetonitrilo (40:37:223 v/v/v) a pH 3,5, bombeada a 0,6 mL/min, obtuvimos un tiempo de retención de 4,9 min. La detección se realizó a 242 nm, y la cuantificación mediante comparación con estándares externos; el límite de detección fue de 0,11 mu g/mL. La relación masa/respuesta fue lineal (r2 > 0,99) para inyecciones con masa nominal de 2,96 a 18930 ng, lo cual excede lo requerido para el monitoreo de amiodarona sérica (0,3 a 6,0 mu g/ml). La recuperación fue de 99,26 por ciento más o menos 2,84 por ciento. El almacenamiento a -16§C de muestras precipitadas evita la degradación de la droga. Este método resultó más eficiente, sencillo y económico que otros ya descritos, manteniendo la sensibilidad, especificidad y linealidad requeridas para ser considerado un método óptimo para la cuantificación de amiodarona en suero.
Assuntos
Humanos , Proteínas , Amiodarona/sangue , Antiarrítmicos/sangue , Precipitação Química , Cromatografia Líquida de Alta Pressão/métodos , Sensibilidade e Especificidade , Custos e Análise de Custo , Amiodarona/administração & dosagem , Amiodarona/farmacologia , Antiarrítmicos/administração & dosagem , Antiarrítmicos/farmacologiaRESUMO
En una muestra de sujetos normotensos, no obesos, con historia familiar de Hipertensión Arterial, se evaluaron las respuestas de presión arterial, frecuencia cardíaca, peso corporal, diuresis, natriuresis, kaliuresis y otros parámetros bioquímicos en relación a cambios en el consumo dietético de cloruro de sodio. Se introduce el concepto operacional de sensibilidad a la sal. en dieta hipersódica se observó elevación de cifras de presión arterial en relación a valores basales en sujetos sal-resistentes con historia familiar de Hipertensión Arterial quienes además mostraron menor diuresis que los sujetos contrarreguladores. Se encontró que la excreción urinaria de sodio y potasio del subgrupo sal-resistentes es diferente del resto de la población normotensa. Se propone un método de despistaje para identificar sujetos en riesgo de desarrollar Hipertensión Arterial de acuerdo a su sensibilidad a la sal
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cloreto de Sódio na Dieta/efeitos adversos , Cloreto de Sódio na Dieta/administração & dosagem , Hipertensão/etiologia , Hipertensão/prevenção & controle , Natriurese/fisiologiaRESUMO
En este estudio determinamos la actividad de la Na,K-ATPasa, dependiente de Mg y sensible a oubaína, en fracciones microsomales del miocardio y del riñón de acure, así como en los fantasmas de eritrocitos de estos animales. Un grupo fue tratado con 0,2 mg de B-metil digoxina vía intraperitoneal aproximadamente una hora antes de obtener los tejidos. El grupo control no recibió medicamento. En el plasma de todos los animales se determinó la concentración de potasio; esta fue similar para ambos grupos (4,3 más o menos y 0,87 mM y 4,3 más o menos 0,66 mM, respectivamente). Las concentraciones de digoxina en los acures tratados fueron medidas en las mismas muestras de plasma y resultaron siempre muy elevadas (76,4 más o menos 34,1 ng-ml). En el grupo tratado la actividad de la Na,K-ATPasa determinada en la fracción microsomal cardíaca disminuyó en un 28,7 por ciento, mientras que la actividad medida en la fracción obtenida de fantasmas de eritrocitos disminuyó en un 27,7 por ciento en comparación con la actividad enzimática determinada en la fracción microsomal cardíaca y de fantasmas de los animales control. Por su parte la actividad de la Na,K-ATPasa en la fracción microsomal renal de animales tratados no mostró cambios significativos. En vista de estos resultados evaluamos la inhibición causada por la digoxina (1X10-9 M a 1X10-3 M) en fracciones de miocardio, riñon y fantasmas de eritrocitos obtenidos de acures tratados. En la fracción miocardía se obtuvo una inhibición máxima del 50 por ciento y la dosis inhibitoria cincuenta (DI50) de digoxina fue de 7X10-5 M. En la fracción microsomal renal la inhibición máxima fue de 66 por ciento y la DI50 de digoxina fue de 2X10-6 M. Para los fantasmas de eritrocitos obtuvimos una inhibición máxima del 34 por ciento y una DI50 de digoxina fue de 1X10-5 M. En conclusión, la B-metil digoxina administrada in vivo al acure causó una inhibición paralela de la Na,K-ATPasa del miocardio y de los fantasmas de eritrocitos. No ocurrió lo mismo en la fracción microsomal renal. Planteamos entonces, que la determinación de la actividad de la enzima Na,K-ATPasa en los glóbulos rojos podría utilizarse como una indicación del efecto digitálico en humanos que reciban estos medicamentos.
Assuntos
Animais , Digoxina/administração & dosagem , Eritrócitos/patologia , Miocárdio/patologiaRESUMO
In this study we describe the normal electrocardiogram of the Guinea pig (Cavia porcellus), including the correlation between cardiac frequency and the Q-T interval. We studied the acute changes induced by an intraperitoneal dose of beta-methyl digoxin (0.2 mg). The drug produced a significant decrease in cardiac frequency and a significant prolongation of the P-R interval. It did not change the QRS duration or its position on the frontal plane. The Q-T interval, corrected by cardiac frequency, showed a tendency to decrease with treatment, but this change did not reach significance. The drug caused characteristic changes in ventricular repolarization: the T wave changed its polarity and S-T segment shifted to negative potential (between 0.05 and 0.15 mV). The possible origin of these observation is discussed