Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
Mais filtros











Intervalo de ano de publicação
1.
Int J Nephrol ; 2012: 598512, 2012.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-22567282

RESUMO

Purpose. To evaluate in chronically haemodialysed patients (CHPs), if: (1) the vascular access (VA) position (upper arm or forearm) is associated with differential changes in upper limb arterial stiffness; (2) differences in arterial stiffness exist between genders associated with the VA; (3) the vascular substitute (VS) of choice, in biomechanical terms, depends on the previous VA location and CHP gender. Methods. 38 CHPs (18 males; VA in upper arm: 18) were studied. Left and right carotid-brachial pulse wave velocity (PWV(c-b)) was measured. In in vitro studies, PWV was obtained in ePTFE prostheses and in several arterial and venous homografts obtained from donors. The biomechanical mismatch (BM) between CHP native vessel (NV) and VS was calculated. Results/Conclusions. PWV(c-b) in upper limbs with VA was lower than in the intact contralateral limbs (P < 0.05), and differences were higher (P < 0.05) when the VA was performed in the upper arm. Differences between PWV(c-b) in upper limbs with VA (in the upper arm) with respect to intact upper limbs were higher (P < 0.05) in males. Independently of the region in which the VA was performed, the homograft that ensured the minimal BM was the brachial artery. The BM was highly dependent on gender and the location in the upper limb in which the VA was performed.

2.
Cryobiology ; 64(1): 50-9, 2012 Feb.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-21985768

RESUMO

BACKGROUND: There is an urgent need of vascular substitutes (VS) to be used in lower limb revascularization procedures when autologous veins are not available and synthetic prosthesis are contraindicated. Since the mechanical differences with respect to native vessels are determinants of the VS failure, the substitutes should have mechanical properties similar to those of the recipient vessels. The use of cryopreserved arteries (cryografts) could overcome limitations of available VS. These work aims were to characterize (a) native vessels/implanted cryografts mechanical and geometrical coupling, (b) cryografts capability to ensure mismatch levels lesser than those expected for expanded polytetrafluoroethylene (ePTFE), (c) cryografts functional properties considering their histological and ultra-structural characteristics. METHODS: Instantaneous pressure (mechano-transducers) and diameter (B-mode echography) were obtained in implanted femoro-popliteal, ileo-femoro-popliteal and axilo-humeral cryografts (n=8), in femoral arteries from recipients (n=8), recipient-like (n=15) and multiorgan donors-like (n=15) subjects, and in ePTFE segments (n=10). Calculus: (a) Mechanical parameters: elastic modulus, arterial compliance, distensibility and characteristic impedance; (b) Arterial remodeling: diameter, wall thickness, cross-sectional area and wall-to-lumen ratio; (c) Native vessels/VS coupling. Histological and structural analysis were done in explanted femoro-popliteal and axilo-humeral cryografts (n=7). RESULTS: Post-implant the cryografts remodeled. Their stiffness increased and the conduit function diminished. Remodeling resulted in an improvement in native vessels/cryograft coupling, which was always better than native vessels/ePTFE coupling. CONCLUSIONS: Post-implant cryograft remodeling improved native vessels/cryografts coupling. Cryografts would have mechanical and geometrical advantages over ePTFE. Anastomotic cryograft remodeling differed from that expected only due to haemodynamic factors. The structural properties of the remodeled cryografts contribute to explain their functional characteristics.


Assuntos
Implante de Prótese Vascular/métodos , Criocirurgia/métodos , Artéria Femoral/transplante , Idoso , Anastomose Cirúrgica/métodos , Prótese Vascular , Criopreservação , Feminino , Artéria Femoral/fisiopatologia , Artéria Femoral/cirurgia , Humanos , Extremidade Inferior/fisiopatologia , Extremidade Inferior/cirurgia , Masculino , Pessoa de Meia-Idade
6.
Rev. méd. Urug ; 23(2): 99-108, jun. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-14211

RESUMO

Introducción: el aumento de la tasa de curación de pacientes jóvenes con cáncer hace imprescindible planear estrategias que puedan disminuir las secuelas de los tratamientos. Las repercusiones reproductivas son de las más importantes. Objetivo: presentar la instrumentación del Programa de Preservación de la Función Ovárica Frente al Cáncer así como publicar el protocolo específico de criopreservación de tejido ovárico aplicado. Material y método: se tomaron las primeras 15 pacientes en las que, cumpliendo los criterios de inclusión, se optó por la estrategia de criopreservar tejido ovárico previo al inicio de la quimioterapia. En 12 casos se les realizó la criopreservación de un ovario con conservación del otro, con biopsia ovárica bilateral como único procedimiento. En los tres casos restantes se asoció la traslocación heterotópica del otro ovario. Se describe el protocolo decriopreservación utilizado. Resultados: se realizó el procedimiento en 15 pacientes con distintos tipos de cáncer que requerían tratamiento altamente gonadotóxico. El procedimiento se realizó con éxito en todas. Discusión y conclusiones: la conjunción del esfuerzo multidisciplinario y multiinstitucional ha puesto en marcha este programa, que instrumenta una técnica aún en desarrollo. Se trata de un procedimiento a implementar dentro de un protocolo específico. Constituye, no obstante y por ahora, la única oportunidad para un grupo seleccionado de pacientes de preservar la función ovárica hormonal y eventualmente reproductiva.(AU)


Assuntos
Criopreservação , Ovário , Tratamento Farmacológico/efeitos adversos , Neoplasias/tratamento farmacológico , Preservação de Tecido
7.
Rev. méd. Urug ; 23(2): 99-108, jun. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462141

RESUMO

Introducción: el aumento de la tasa de curación de pacientes jóvenes con cáncer hace imprescindible planear estrategias que puedan disminuir las secuelas de los tratamientos. Las repercusiones reproductivas son de las más importantes. Objetivo: presentar la instrumentación del Programa de Preservación de la Función Ovárica Frente al Cáncer así como publicar el protocolo específico de criopreservación de tejido ovárico aplicado. Material y método: se tomaron las primeras 15 pacientes en las que, cumpliendo los criterios de inclusión, se optó por la estrategia de criopreservar tejido ovárico previo al inicio de la quimioterapia. En 12 casos se les realizó la criopreservación de un ovario con conservación del otro, con biopsia ovárica bilateral como único procedimiento. En los tres casos restantes se asoció la traslocación heterotópica del otro ovario. Se describe el protocolo decriopreservación utilizado. Resultados: se realizó el procedimiento en 15 pacientes con distintos tipos de cáncer que requerían tratamiento altamente gonadotóxico. El procedimiento se realizó con éxito en todas. Discusión y conclusiones: la conjunción del esfuerzo multidisciplinario y multiinstitucional ha puesto en marcha este programa, que instrumenta una técnica aún en desarrollo. Se trata de un procedimiento a implementar dentro de un protocolo específico. Constituye, no obstante y por ahora, la única oportunidad para un grupo seleccionado de pacientes de preservar la función ovárica hormonal y eventualmente reproductiva.


Assuntos
Ovário , Neoplasias , Preservação de Tecido , Criopreservação , Tratamento Farmacológico/efeitos adversos
8.
Rev. méd. Urug ; 23(1): 56-63, mar. 2007. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-14147

RESUMO

Introducción: el presente trabajo muestra los resultados de implantes ováricos heterotópicos no pediculizados como una alternativa de preservación de la función ovárica para pacientes que serán sometidas a radioterapia abdómino-pélvica. Se muestra la evolución de tres pacientes, dos portadoras de una cáncer de cuello uterino y una con un neuroependimoma sacro, en las cuales, previendo la gonadotoxicidad de la radioterapia pélvica, se les realizó ooforectomía bilateral y autoimplantes subcutáneos heterotópicos de tejido ovárico. En dos de ellas, además, se criopreservó tejido ovárico para el futuro. Material y método: se aplicó el protocolo del Programa de preservación de la función ovárica que lleva adelante la Facultad de Medicina de la Universidad de la República Oriental del Uruguay (UDELAR) y el Ministerio de Salud Pública de Uruguay. Resultados: en las tres pacientes se evidenció la revascularización del tejido trasplantado, la recuperación de la función hormonal y el crecimiento de folículos ováricos. Estas tres observaciones se suman a las muy escasas publicadas a nivel mundial. Conclusiones: se evidenció la recuperación de la función endocrina ovárica, una mejoría de la calidad de vida (retroceso del síndrome climatérico) y el desarrollo folicular en el tejido trasplantado. Así pues el desarrollo de esta técnica, dentro de un protocolo, puede ofrecer una alternativa para un grupo seleccionado de pacientes en las que se pretenda mantener la función ovárica luego de la radioterapia y evitar las consecuencias de fallo ovárico prematuro.(AU)


Assuntos
Transplante Heterotópico/estatística & dados numéricos , Neoplasias do Colo do Útero/radioterapia , Ovário , Pelve , Criopreservação , Preservação Biológica
9.
Rev. méd. Urug ; 23(1): 56-63, mar. 2007. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-459476

RESUMO

Introducción: el presente trabajo muestra los resultados de implantes ováricos heterotópicos no pediculizados como una alternativa de preservación de la función ovárica para pacientes que serán sometidas a radioterapia abdómino-pélvica. Se muestra la evolución de tres pacientes, dos portadoras de una cáncer de cuello uterino y una con un neuroependimoma sacro, en las cuales, previendo la gonadotoxicidad de la radioterapia pélvica, se les realizó ooforectomía bilateral y autoimplantes subcutáneos heterotópicos de tejido ovárico. En dos de ellas, además, se criopreservó tejido ovárico para el futuro. Material y método: se aplicó el protocolo del "Programa de preservación de la función ovárica" que lleva adelante la Facultad de Medicina de la Universidad de la República Oriental del Uruguay (UDELAR) y el Ministerio de Salud Pública de Uruguay. Resultados: en las tres pacientes se evidenció la revascularización del tejido trasplantado, la recuperación de la función hormonal y el crecimiento de folículos ováricos. Estas tres observaciones se suman a las muy escasas publicadas a nivel mundial. Conclusiones: se evidenció la recuperación de la función endocrina ovárica, una mejoría de la calidad de vida (retroceso del síndrome climatérico) y el desarrollo folicular en el tejido trasplantado. Así pues el desarrollo de esta técnica, dentro de un protocolo, puede ofrecer una alternativa para un grupo seleccionado de pacientes en las que se pretenda mantener la función ovárica luego de la radioterapia y evitar las consecuencias de fallo ovárico prematuro.


Assuntos
Ovário , Pelve , Neoplasias do Colo do Útero , Criopreservação , Preservação Biológica , Transplante Heterotópico
10.
Rev. méd. Urug ; 21: 327-32, dic. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-13343

RESUMO

El pronóstico y los índices de curación del cáncer de cuello uterino han mejorado en los últimos años producto de su diagnóstico precoz y los avances en su tratamiento. Sin embargo, el diagnóstico precoz implica un mayor número de pacientes jóvenes con esta enfermedad, expuestas a la afección iatrogénica de sus ovarios secundaria al tratamiento del cáncer. La preservación de la función endocrina ovárica en las mismas reviste una gran importancia y busca evitar las consecuencias de una menopausia prematura o los potenciales riesgos de la terapia de sustitución hormonal. El presente artículo muestra el resultado del primer caso clínico en nuestro país, donde se aplicó una de las posibles estrategias de conservación ovárica: el autotrasplante de tejido ovárico en fresco a un sitio heterotópico (bíceps). Se expone el caso de una paciente de 33 años afectada por un cáncer de cuello uterino en estadio 1B en la cual, en el curso de la cirugía oncológica, se traslocó un ovario a una situación extrapelviana y se autotrasplantó el otro al brazo de forma de evitar su exposición a una eventual radioterapia complementaria. El seguimiento posoperatorio mostró un nivel mantenido de esteroides sexuales y una rápida revascularización de los fragmentos trasplantados a nivel bicipital. Este procedimiento se muestra como una de las opciones útiles para preservar la función endocrina en las pacientes jóvenes con cáncer cervical. (AU)


Assuntos
INFORME DE CASO , Neoplasias do Colo do Útero/cirurgia , Transplantes , Estudos de Casos e Controles
11.
Rev. méd. Urug ; 21(4): 327-332, dic. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-418940

RESUMO

El pronóstico y los índices de curación del cáncer de cuello uterino han mejorado en los últimos años producto de su diagnóstico precoz y los avances en su tratamiento. Sin embargo, el diagnóstico precoz implica un mayor número de pacientes jóvenes con esta enfermedad, expuestas a la afección iatrogénica de sus ovarios secundaria al tratamiento del cáncer. La preservación de la función endocrina ovárica en las mismas reviste una gran importancia y busca evitar las consecuencias de una menopausia prematura o los potenciales riesgos de la terapia de sustitución hormonal. El presente artículo muestra el resultado del primer caso clínico en nuestro país, donde se aplicó una de las posibles estrategias de conservación ovárica: el autotrasplante de tejido ovárico en fresco a un sitio heterotópico (bíceps). Se expone el caso de una paciente de 33 años afectada por un cáncer de cuello uterino en estadio 1B en la cual, en el curso de la cirugía oncológica, se traslocó un ovario a una situación extrapelviana y se autotrasplantó el otro al brazo de forma de evitar su exposición a una eventual radioterapia complementaria. El seguimiento posoperatorio mostró un nivel mantenido de esteroides sexuales y una rápida revascularización de los fragmentos trasplantados a nivel bicipital. Este procedimiento se muestra como una de las opciones útiles para preservar la función endocrina en las pacientes jóvenes con cáncer cervical.


Assuntos
Estudos de Casos e Controles , Neoplasias do Colo do Útero , Transplantes
12.
Transpl Int ; 18(12): 1346-55, 2005 Dec.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-16297053

RESUMO

The aim was to evaluate our cryopreservation method effects on the mechanical properties and filtering function of human superficial femoral arteries (SFA). SFA segments from 10 multiorgan donors were divided into two groups: fresh, tested 24-48 h after harvesting, and cryopreserved/defrosted, tested after 1 month of cryopreservation. The cooling process was carried out in three steps: 2 degrees C/min until -40 degrees C; 5 degrees C/min until -90 degrees C and finally a rapid cooling by transferring the bag to vapour phase of liquid nitrogen (-142 degrees C). Thawing was made in two steps, a slow warming time by exposing the bag to 20 degrees C during 20 min, followed by a rapid warming by immersion in a 40 degrees C warm bath until defrost. In a circulation mock, arterial pressure [Pressure signal (P)] and diameter [Diameter (D)] were registered at similar stretch-frequency, P and flow levels. A compliance transfer function (D/P) was used for the on-line assessment of the arterial wall elastic (E), viscous (eta), and inertial (M) properties. To evaluate the arterial wall filter function, the arterial wall D/P frequency response was characterized, the cut-off frequency (fc) was quantified, and the viscous energy dissipation (Weta) was calculated. After cryopreservation, there were not significant changes in E, eta, M, Weta, and fc.


Assuntos
Criopreservação/métodos , Crioprotetores/farmacologia , Artéria Femoral/patologia , Transplante de Tecidos/métodos , Coleta de Tecidos e Órgãos/métodos , Adulto , Artérias/patologia , Dimetil Sulfóxido/farmacologia , Hemodinâmica , Humanos , Modelos Lineares , Modelos Estatísticos , Software , Temperatura , Fatores de Tempo , Doadores de Tecidos
13.
Rev. urug. cardiol ; 20(3): 136-49, nov. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-13308

RESUMO

Introducción: buscando reducir las diferencias entre la función de condución (FC) y amortiguamiento (FA) de las prótesis vasculares y las arterias nativas, la utilización de homoinjertos criopreservados es una alternativa creciente interés. El Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Organos, Tejidos y Células ha utilizado técnicas de criopreservación de vasos sanguíneos para ser utilizados como sustitutos vasculares. Objetivos: 1) Evaluar la capacidad de la metodología de criopreservación utilizada para mantener la capacidad funcional de homoinjertos vasculares cripreservados/descongelados (C/D). 2) Evaluar la similitud funcional de los homoinjertos C/D y otros sustitutos actualmente utilizados (venas safenas y politetrafluoretileno expandido (ePTFE)), con las arterias de potenciales receptores. Método: se midieron de forma no invasiva presión (tonometría), espesor parietal (ecografía)en carótidas de pacientes normotensos, se midió presión, diámetro y espesor en segmentos arteriales carotídeos frescos y criopreservados, y venas safenas de donantes multiorgánicos, y en prótesis de ePTFE. Se calculó la FC como 1/Zc (Zc: impedancia característica), y FA como n/E (E, n: módulo elástico y viscoso). Resultados: en ambas condiciones hemodinámicas, los homoinjertos frescos y criopreservados no mostraron diferencias biomecánicas ni funcionales. En condiciones de normotensión e hipertensión los homoinjertos C/D presentaron la mayor similitud biomecánica y funcional con las arterias de pacientes. Conclusión: la criopreservación permitió mantener la capacidad funcional de homoinjertos vasculares. Los homoinjertos C/D mostraron la mayor similitud funcional con arterias de potenciales receptores. (AU)


Assuntos
Humanos , Transplante Homólogo/métodos , Prótese Vascular/tendências , Criopreservação/tendências , Artérias Carótidas/cirurgia , Veia Safena/cirurgia , Vasos Sanguíneos , Elasticidade , Viscosidade Sanguínea , Manometria
14.
Rev. urug. cardiol ; 20(3): 136-149, nov. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463096

RESUMO

Introducción: buscando reducir las diferencias entre la función de condución (FC) y amortiguamiento (FA) de las prótesis vasculares y las arterias nativas, la utilización de homoinjertos criopreservados es una alternativa creciente interés. El Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Organos, Tejidos y Células ha utilizado técnicas de criopreservación de vasos sanguíneos para ser utilizados como sustitutos vasculares. Objetivos: 1) Evaluar la capacidad de la metodología de criopreservación utilizada para mantener la capacidad funcional de homoinjertos vasculares cripreservados/descongelados (C/D). 2) Evaluar la similitud funcional de los homoinjertos C/D y otros sustitutos actualmente utilizados (venas safenas y politetrafluoretileno expandido (ePTFE)), con las arterias de potenciales receptores. Método: se midieron de forma no invasiva presión (tonometría), espesor parietal (ecografía)en carótidas de pacientes normotensos, se midió presión, diámetro y espesor en segmentos arteriales carotídeos frescos y criopreservados, y venas safenas de donantes multiorgánicos, y en prótesis de ePTFE. Se calculó la FC como 1/Zc (Zc: impedancia característica), y FA como n/E (E, n: módulo elástico y viscoso). Resultados: en ambas condiciones hemodinámicas, los homoinjertos frescos y criopreservados no mostraron diferencias biomecánicas ni funcionales. En condiciones de normotensión e hipertensión los homoinjertos C/D presentaron la mayor similitud biomecánica y funcional con las arterias de pacientes. Conclusión: la criopreservación permitió mantener la capacidad funcional de homoinjertos vasculares. Los homoinjertos C/D mostraron la mayor similitud funcional con arterias de potenciales receptores.


Assuntos
Humanos , Veia Safena , Artérias Carótidas/cirurgia , Criopreservação/tendências , Prótese Vascular/tendências , Transplante Homólogo/métodos , Elasticidade , Manometria , Vasos Sanguíneos , Viscosidade Sanguínea
15.
Cell Tissue Bank ; 4(2-4): 173-8, 2003.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-15256857

RESUMO

The transplant law of 1971 based on informed consent, allows people to register their willingness to be a donor upon death. Since 1978 the governmental Institution, the National Bank of Organs and Tissues (BNOT), have been regulated the organ and tissue donation. Important progress was implemented in the BNOT and specially in the National Multi-tissue Bank (NMTB). Since 2001 with the participation in the IAEA Tissue Banking Programme, Quality System Management has been implemented in the NMTB. New bio-production for radiosterilized tissues for the first time and improved procedures were carried out. As a result an increased production of high-quality tissues was obtained and distributed for clinical use.

SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA