Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol ; 62: 101-112, 2020 Jan.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-31331743

RESUMO

FIGO established a Working Group on the Prevention of Unsafe Abortion in 2007 and a parallel program or "Initiative" with the same name. The initiative involved 46 FIGO member societies from seven regions: South-Southeast Asia, Eastern-Central Europe and Central Asia, North Africa and Eastern Mediterranean, Eastern-Central-Southern Africa, Western-Central Africa, Central America and Caribbean, and South America. Each society working in collaboration with the corresponding Ministry of Health and other agencies conducted a situational analysis and prepared a plan of action based on the findings. Such plans of action are continuously monitored by annual evaluation of the progress in the implementation at regional workshops. A substantial progress has been achieved in providing legal and safe abortion services, replacing curettage for manual vacuum aspiration or misoprostol and introducing and expanding postabortion contraception with emphasis on long-acting methods, such as IUDs and contraceptive implants.


Assuntos
Aborto Induzido/normas , Aborto Legal , Assistência ao Convalescente/métodos , Agências Internacionais/organização & administração , Sociedades Médicas/organização & administração , Aborto Induzido/legislação & jurisprudência , Anticoncepção/métodos , Feminino , Acessibilidade aos Serviços de Saúde , Humanos , Gravidez
2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-348451

RESUMO

Se aplicó encuesta de conocimiento, actitudes y prácticas a 1,460 adolescentes de ambos sexos, tanto estudiantes como desertores escolares en el período comprendido de Abril a Julio del 2000, en 7 de los 14 departamentos de El Salvador; con el objetivo de conocer sus actitudes, motivaciones, creencias y patrones de conducta sexual, relacionándolos con la presencia o ausencia de factores de riesgo. La edad promedio fue 17,3 años, 49 por ciento femenino y 51 por ciento masculino. El 48 por ciento reportó haber iniciado actividad sexual, en promedio a los 14,7 años. Como primera pareja sexual predominó el (la) novio (a), quien generalmente era 3 a 4 años mayor. El número de parejas sexuales había sido 1,8 para las mujeres y de 4 para los varones. El inicio de vida sexual fue significativamente mayor en los y las adolescentes que ya habían desertado la escuela. Se encontró menor utilización de métodos anticonceptivos y mayor predominio de mitos y barreras entre las adolescentes del sexo femenino y los (as) desertores (as) escolares. Se demostró una relación estadísticamente significativa entre entorno familiar carente de amor, consumo de tabaco, ingesta de licor, y falta de educación sexual; con inicio precoz de actividad sexual en ambos sexos; situándolos como factores de riesgo que incrementan la probabilidad de experimentación sexual en la adolescencia de 2 a 4 veces. La ausencia de la figura paterna demuestra ser un factor de riesgo adicional en las adolescentes del sexo femenino. La educación sexual retrasó el inicio de relaciones sexuales e incrementó el uso de métodos anticonceptivos en los adolescentes que iniciaron vida sexual


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Comportamento Sexual , Idade de Início , Dispositivos Anticoncepcionais , Estudos Transversais , Educação Sexual/estatística & dados numéricos , Escolaridade , El Salvador , Relações Familiares , Motivação , Gravidez na Adolescência , Fatores de Risco , Sexualidade , Infecções Sexualmente Transmissíveis
3.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269562

RESUMO

Se realizó encuesta sobre conocimientos. actitudes y prácticas; y análisis de expediente clínico a los 305 adolescentes que habían dado a luz en los dos principales hospitales obstétricos de la ciudad de San Salvador en los meses de noviembre y diciembre de 1998; con el objetivo de conocer los aspectos sociales que las caracterizan, los factores de riesgo reproductivo que presentan y las morbilidades del embarazo y el parto que desencadenan. Se encontró que la edad promedio fue de 17,2 ñ 1,4 años; el 51 por ciento ya habían formado uniones estables antes del embarazo, siendo sus parejas al menos 4 años mayores que ellas en el 66 por ciento de casos. La escolaridad promedio era de apenas 7º grado y el 65 por ciento ya había abandonado la escuela previamente. La edad promedio para la menarquia fue 12,75 ñ 1,30 años, para la primera relación sexual 15,32 ñ 1,46 años y para el primer parto 16,54 ñ 1,55 años. El 28 por ciento ya tenía embarazos anteriores. La principal motivación para iniciar vida sexual fue la atracción física en el 42 por ciento y la búsqueda de sostén económico en el 25 por ciento. El 66 por ciento provenía de hogares destruidos, sin figura paterna. Los conocimientos sobre fertilidad y métodos anticonceptivos eran bajos, 54 por ciento y 48 por ciento respectivamente, y su uso fue únicamente del 19 por ciento. Las causas principales para no usarlos fueron temor y desconocimiento. Por medio de la aplicación de pruebas estadísticas con chi-cuadrado y riesgo atribuible pudo demostrarse que las adolescentes tienen seis veces mayor probalidad de presentar factores de riesgo reproductivo y morbilidad del embarazo; y dos veces mayor probabilidad de desencadenar complicaciones durante el parto, así como de que sus recién nacidos presenten alguna patología


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Adolescente , Adulto , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Gravidez na Adolescência/estatística & dados numéricos , Fatores Etários , Risco Atribuível , Cuidado Pré-Natal/estatística & dados numéricos , Cesárea/estatística & dados numéricos , Escolaridade , El Salvador/epidemiologia , Doenças do Recém-Nascido/epidemiologia , Complicações na Gravidez/epidemiologia , Estudos Prospectivos , Sexualidade/estatística & dados numéricos
4.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-290264

RESUMO

Se aplicó encuesta de Conocimientos, Actitudes y Prácticas en forma anónima y confidencial a 752 adolescentes del sexo maculino: 586 alumnos de secundaria y 166 desertores escolares, con el objetivo de determinar sus conocimientos de sexualidad, sus patrones de conducta sexual y la relación de estos con algunos factores de riesgo. Se incluyeron 34 centros educativos tanto públicos como privados de 7 de los 14 departamentos de El Salvador de acuerdo con su mayor densidad poblacional. Las encuentas se realizaron en el período comprendido de abril a julio del año 2000. La edad promedio fue de 17,2 ñ 1 años. Se encontró que el 66 por ciento ya ha iniciado actividad sexual, en promedio a los 14,3 ñ 2 años; con una joven mayor que él por al menos 3 años; cuya edad promedio es de 17,4 años y quien en el 48 por ciento de casos es su novia. El inicio de vida sexual es mayor en los desertores escolares con una diferencia estadísticamente significativa (p=0.001). El número de parejas sexuales ha sido promedio de 4. El 52 por ciento recurre a la masturbación con una frecuencia predominante de 2 a 4 veces por semana. Se demostró una relación estadísticamente significativa entre inicio de relaciones sexuales en la adolescencia y consumo de tabaco, ingesta de alcohol, abandono escolar y familia carente de amor, incrementándose el riesgo de 3 a 4 veces, la carencia de educación sexual lo incrementa al doble. Se indagó sobre sus conocimientos en anticoncepción, fertilidad e infecciones de transmisión sexual, así como sobre sus necesidades de educación sexual y de atención en salud. Los resultados se analizaron con el programa Epi-Info del CDC de Atlanta, aplicando pruebas estadísticas con chi-cuadrado y riesgo atribuible


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Comportamento do Adolescente , Sexualidade/estatística & dados numéricos , Consumo de Bebidas Alcoólicas/epidemiologia , Comportamento Contraceptivo/estatística & dados numéricos , Educação Sexual/estatística & dados numéricos , El Salvador/epidemiologia , Epidemiologia Descritiva , Fertilidade , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Desenvolvimento Psicossexual , Fatores de Risco , Comportamento Sexual/estatística & dados numéricos , Sexualidade/fisiologia , Infecções Sexualmente Transmissíveis , Fumar/epidemiologia
5.
Rev. méd. Costa Rica ; 54(500): 123-5, jul.-sept. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-77984

RESUMO

Todo el estudio rellacionado con síntomas y en especial el dolor, presenta la dificultad de la medición, adecuada de los parámetros de comparación, los cuales sosn altamente subjetivos. En este estudio hemos tratado de aminorrar la subjetividad haciendo el grupo lo más homogéneo posible, así: 1. Todas las pacientes tenían estatus socio-económico semejante, perteneciendo a la clase obrera. 2. Edades que oscilaban entre los 18 a los 25 años. 3. Primer o segundo embarazo con parto eutócico. 4. Atención del parto por residentes de 1er. año de Ginecología y Obstetricia. 5. Epsiotomía Medio Lateral Izquierda. En base a los datos presentados este trabajo, es evidente que el Diflunisal provee mejor alivio del dolor, con mauor tolerancia y sin efectos secundarios indeseables. Más del 80% de mujeres en el postparto inmediato experimentan dolor de leve a moderado, el cual clasifican como periódico o transitorio y que puede ser aliviado eficientemente con cualquiera de los analgésicos actualmente disponibles. Debido a su mayor potencia y eficacia el diflunisal podía ser el analgseico de escoger ene l grupo formado por ese 20% de puérpereas que experimentan dolor más intenso y duradero, para que en ellas tamvbién el puerperio inmediato se convierta en una etapa feliz y libre de malestares


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Dor Pós-Operatória/tratamento farmacológico , Aspirina/uso terapêutico , Diflunisal/uso terapêutico , Episiotomia/efeitos adversos , Estudos Prospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...