Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev. esp. enferm. dig ; 98(10): 770-785, oct. 2006. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-050671

RESUMO

En 1979, por primera vez, Warren observó la bacteria en elepitelio gástrico inflamado y, posteriormente, en gastritis asociadasa úlcera péptica. En 1981, Marshall inicia la colaboración obteniendoel cultivo, realizando estudios prospectivos y administrandopautas terapéuticas con antibióticos y sales de bismuto.Llaman Campylobacter-like a la bacteria, por su parecido conesta especie. En 1984, Marshall logra cumplir los postulados deKoch con la autoinoculación por ingestión de un cultivo de la bacteriaque origina gastritis, tratada y curada con sales de bismuto ymetronidazol. La Asociación Australiana de Gastroenterología rechazael abstract con los datos preliminares. En 1983, Lancet lospublica en dos breves cartas, con el mismo título, firmadas separadamentepor los dos investigadores. En colaboración con microbiólogosclasifican la nueva bacteria, dentro del género Helicobacter,como pylori. Actualmente, la gastritis y la úlcera péptica sonconsideradas enfermedades infecciosas. En su diagnóstico y tratamientose incluyen, respectivamente, métodos de detección de labacteria y antibióticos. Además, se ha comprobado la relacióncausal entre Helicobacter pylori y el adenocarcinoma y el linfomagástrico, y se ha sugerido su relación con algunas enfermedadesextradigestiva


In 1979, Warren was first to observe these bacteria in an inflamedgastric epithelium, and subsequently in peptic ulcer-associatedgastritis. In 1981, Marshall starts his research and cultivatesthe bacteria, performs prospective studies, and administers therapyregimens using antibiotics and bismuth salts. The organism wasdesignated Campylobacter-like after its similarity with said genus.In 1984, Marshall manages to meet Koch's postulates using selfinoculationby ingesting a bacterial culture, which resulted in gastritisthat was then treated and cured with bismuth salts andmetronidazole. The Gastroenterological Society of Australia rejectedthe abstract with preliminary data. In 1983, “The Lancet”published such data in two brief letters with the same heading,with each being signed by one of these two researchers. Cooperatingwith microbiologists they classify the new bacteria within theHelicobacter genus as the pylori species. Gastritis and peptic ulcerare currently considered infectious diseases. Their diagnosisand therapy include bacterial detection methods and antibiotics,respectively. In addition, a causal relationship between Helicobacterpylori and both gastric adenocarcinoma and gastric lymphomahas been established, and its association with some extradigestiveconditions has been suggested


Assuntos
Humanos , Helicobacter pylori/isolamento & purificação , Infecções por Helicobacter , Infecções por Helicobacter/história , Gastroenterite/microbiologia , Úlcera Péptica/microbiologia , Úlcera Duodenal/microbiologia
2.
Rev. esp. enferm. dig ; 98(4): 255-264, abr. 2006. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-048602

RESUMO

Objetivos: analizar la producción científica procedente dehospitales españoles en relación con la infección por Helicobacterpylori.Métodos: se seleccionaron los artículos recogidos en la basede datos Medline entre enero de 1988 y diciembre de 2003. Laestrategia de búsqueda fue: "Helicobacter pylori" [MeSH] AND((Spain [AD] OR Espana [AD] OR Spanien [AD] OR Espagne [AD]OR Espanha [AD]) OR (Spanish [LA]) OR Spain). Se analizaron:área geográfica, publicación española o extranjera, área temáticay año de publicación. Se evaluaron indicadores bibliométricos deproducción y repercusión.Resultados: se identificaron 691 artículos, de los cuales seexcluyeron 241. El número de artículos pasó de 2 en 1988 a 47en 2002 y 13 en el 2003. Se publicó más en revistas españolasque en extranjeras (58 frente a 42%). En los primeros cinco añoslas áreas de mayor producción se relacionaron con el diagnósticoy la microbiología (33 y 20%), mientras que el tratamiento fue elárea predominante en los últimos cinco (27%). El documento máscomún fue el original (69%). Los hospitales con mayor producciónfueron el de La Princesa (24%) y Ramón y Cajal (17,6%) deMadrid y Parc Taulí de Barcelona (6,4%). El factor de impactomedio aumentó progresivamente desde 1,826 en 1.988 hasta2.142 en 2002 y 2.493 en 2003.Conclusiones: la producción y repercusión de los documentospublicados por científicos españoles en relación con la infecciónpor H. pylori se ha incrementado considerablemente en lasdos últimas décadas


Objectives: to analyze scientific output from Spanish hospitalsin relation to Helicobacter pylori infection.Methods: papers collected from the Medline database betweenJanuary 1988 and December 2003 were selected. Oursearch strategy was: "Helicobacter pylori" [MeSH] AND ((Spain[AD] OR Espana [AD] OR Spanien [AD] OR Espagne [AD] OR Espanha[AD]) OR (Spanish [LA]) OR Spain). The following was analyzed:geographic area, Spanish or foreign publication, topic,and year of publication. Output and impact bibliometric markerswere evaluated.Results: in all, 691 papers were identified, of which 241 wereexcluded. Number of papers went from 2 in 1988 to 47 in 2002and 13 in 2003. There were more reports in Spanish versus foreignjournals (58 vs. 42%). In the first 5 years the areas withgreater output were associated with diagnosis and microbiology(33 and 20%), whereas therapy was the predominating subjectduring the last 5 years (27%). Original papers were most commonamong publications (69%). Hospitals with highest output includedLa Princesa (24%) and Ramón y Cajal (17.6%) in Madrid, andParc Taulí in Barcelona (6.4%). Mean impact factor progressivelyincreased from 1.826 in 1988 to 2.142 in 2002 and 2.493 in2003.Conclusions: the production and impact of documents publishedby Spanish scientists regarding H. pylori infection considerablyincreased during the past two decades


Assuntos
Publicações Periódicas como Assunto/estatística & dados numéricos , Helicobacter pylori , Bibliometria , MEDLINE , Pesquisa , Espanha
3.
Gastroenterol. hepatol. (Ed. impr.) ; 28(10): 615-618, dic. 2005.
Artigo em En | IBECS | ID: ibc-041744

RESUMO

Introducción: Recientemente se han desarrollado varios métodos diagnósticos nuevos dirigidos a la detección de antígenos de Helicobacter pylori en las heces. El objetivo de nuestro estudio ha sido la evaluación de la precisión de 3 pruebas distintas de detección de antígenos en heces para confirmar la erradicación de H. pylori. Pacientes y métodos: Se administró tratamiento de erradicación de H. pylori a 26 pacientes. La erradicación se confirmó 6-8 semanas después mediante la prueba de urea marcada con 13C en el aire espirado, con análisis de muestras de heces mediante una prueba policlonal (Premier-Platinum-HpSATM), una prueba monoclonal (Amplified-IDEIA®-HpStARTM) y una prueba rápida (ImmunoCard-STAT-HpSATM). Resultados: La erradicación de H. pylori se confirmó en el 85% de los casos. Los porcentajes correspondientes a la sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo positivo y el valor predictivo negativo de la prueba policlonal fueron del 25, el 91, el 33 y el 87%. Los resultados correspondientes a la prueba monoclonal utilizando el umbral recomendado por el fabricante fueron del 100, el 46, el 25 y el 100%. No obstante, el mejor umbral considerado en nuestro estudio dio lugar a una sensibilidad del 100% y una especificidad del 95%. El área bajo la curva de rendimiento diagnóstico (receiver operating characteristics) respecto a las pruebas policlonal y monoclonal fue de 0,65 y 0,95, respectivamente. Los resultados correspondientes a la sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo positivo y el valor predictivo negativo de la prueba rápida fueron del 75, el 90, el 60 y el 95%. Conclusión: Para la confirmación de la erradicación de H. pylori tras el tratamiento no se pueden recomendar la prueba policlonal ni la prueba rápida de detección de antígenos en heces. La prueba monoclonal muestra una precisión diagnóstica mayor, aunque son necesarios nuevos estudios para poder recomendar definitivamente su aplicación de cara a la confirmación de la erradicación de H. pylori


Introduction: Recently, several new diagnostic methods aimed to detect Helicobacter pylori stool antigens have been developed. Our aim was to evaluate the accuracy of 3 different stool tests to confirm H. pylori eradication. Patients and methods: Twenty-six patients received H. pylori eradication treatment. Eradication was confirmed with 13C-urea breath test 6-8 weeks later, when stool samples were analyzed by polyclonal (Premier-Platinum-HpSATM), monoclonal (Amplified-IDEIATM-HpStARTM), and rapid test (ImmunoCard-STAT-HpSATM). Results: H. pylori was eradicated in 85% of the cases. Sensitivity, specificity, positive predictive value and negative predictive value with the polyclonal test were: 25%, 91%, 33% and 87%. Corresponding results with the monoclonal test, using the cut-off point recommended by the manufacturer, were 100%, 46%, 25% and 100%. However, the best cut-off point in our study had 100% sensitivity and 91% specificity. The area under ROC curve for the polyclonal and the monoclonal tests was 0.65 and 0.95. Diagnostic accuracy with the rapid test was 75%, 90%, 60% and 95%. Conclusion: Neither the polyclonal stool antigen test nor the rapid stool antigen test can be recommended to confirm H. pylori eradication after treatment. The monoclonal test has better diagnostic accuracy, although more studies are necessary to definitively recommend its use for the confirmation of H. pylori eradication success


Assuntos
Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Helicobacter pylori/patogenicidade , Infecções por Helicobacter/diagnóstico , Antígenos de Diferenciação/isolamento & purificação , Infecções por Helicobacter/tratamento farmacológico , Ureia , Anticorpos Monoclonais/análise , Sensibilidade e Especificidade
6.
Rev. esp. enferm. dig ; 95(2): 115-120, feb. 2003.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-20116

RESUMO

Objetivos: el test del aliento con l3C-urea (TAU) es un método ampliamente utilizado en España, pero su validez diagnóstica no ha sido evaluada hasta hoy en un ensayo clínico. Nuestro objetivo fue validar el TAU-KIT® tanto para el diagnóstico inicial de H. pylori como para la confirmación de su erradicación. Métodos: estudio multicéntrico realizado en 7 hospitales españoles. Se incluyó un grupo de pacientes dispépticos en los que no se había administrado tratamiento erradicador previo y otro grupo con úlcera gástrica o hemorragia digestiva por úlcera gastroduodenal en el que se confirmaba la erradicación de H. pylori 6 a 8 semanas después de finalizar el tratamiento con omeprazol, claritromicina y amoxicilina. En ambos grupos se realizó gastroscopia con biopsias para histología y test rápido de la ureasa. Se consideró infectado a un paciente cuando ambas pruebas eran positivas, y no infectado cuando ambas eran negativas. Se realizó el TAU (TAU-KIT®, Isomed S.L., Madrid) con ácido cítrico y 100 mg de 13C-urea. El endoscopista, el patólogo y la persona responsable de la lectura del test de la ureasa y del TAU desconocían el estado de infección por los demás métodos diagnósticos. Resultados: en el grupo pretratamiento (36 pacientes) la prevalencia de H. pylori fue del 72 por ciento, el área bajo la curva ROC para el diagnóstico de la infección con el TAU fue de 0,99 y el mejor punto de corte se situó en 5 unidades , con los siguientes resultados: sensibilidad (S)=96 por ciento (IC 95 por ciento=81-99), especificidad (E)=100 por ciento (69-100), valor predictivo positivo (VPP)=100 por ciento (87100), valor predictivo negativo (VPN)=92 por ciento (59-100), cociente de probabilidades (CP) += y CP-=0,04. En el grupo postratamiento (85 pacientes) la prevalencia de H. pylori fue del 16 por ciento, el área bajo la curva ROC de 0,99 y el punto de corte óptimo de 4,6, con los siguientes resultados: S=100 por ciento (77-100), E=97 por ciento (90-99), VPP=88 por ciento (62-98), VPN=100 por ciento (95-100), CP+=35 y CP-=0.Conclusión: el TAU posee una excelente exactitud tanto para el diagnóstico inicial de la infección por H. pylori como para la confirmación de su erradicación después del tratamiento (AU)


Assuntos
Feminino , Adulto , Masculino , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Helicobacter pylori , Testes Respiratórios , Sensibilidade e Especificidade , Amoxicilina , Curva ROC , Isótopos de Carbono , Antiulcerosos , Funções Verossimilhança , Intervalos de Confiança , Seguimentos , Ureia , Omeprazol , Penicilinas , Fatores de Tempo , Antibacterianos , Claritromicina , Infecções por Helicobacter , Infecções por Helicobacter
7.
Aten. prim. (Barc., Ed. impr.) ; 30(8): 501-506, nov. 2002.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-16418

RESUMO

Objetivo. Evaluar prospectivamente la validez de un método diagnóstico de serología 'rápida' (a partir de sangre capilar) en nuestro medio, tomando como referencia una combinación de métodos diagnósticos estándar. Diseño. Prospectivo. El endoscopista, el patólogo y las personas responsables de la lectura del test rápido de la ureasa, la prueba del aliento y la serología 'rápida' desconocían el resultado de los demás métodos diagnósticos. Emplazamiento. Servicio de Gastroenterología de un hospital terciario. Participantes. Treinta pacientes consecutivos con síntomas atribuibles al tracto digestivo superior y a quienes se realizó una gastroscopia oral. Mediciones principales. Se obtuvieron biopsias gástricas para estudio histológico y test rápido de ureasa, y se realizó una prueba del aliento con 13C-urea. Para la serología 'rápida' se utilizó el kit comercial SureStepTM HP WB test. Se consideró a un paciente infectado cuando al menos dos de las tres técnicas validadas (test rápido de ureasa, histología, prueba del aliento) eran positivas, y no infectado cuando todas eran negativas. Resultados. Se incluyó a 30 pacientes, un 30 per cent varones, con una edad media de 51años. La prevalencia de infección según el patrón de referencia fue del 61 per cent, siendo dos casos clasificados como indeterminados. La serología 'rápida' fue positiva en 8 pacientes y negativa en 22. La sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo fueron, respectivamente, del 41 per cent (intervalo de confianza [IC] del 95 per cent, 18-65), el 91 per cent (74100), el 87 per cent (65-100) y el 50 per cent (28-72). El cociente de probabilidades positivo fue de 4,5 y el negativo de 0,65.Conclusiones. La serología 'rápida' utilizada en el presente estudio posee una deficiente exactitud diagnóstica y, por tanto, no debería emplearse en la práctica clínica para identificar la infección por Helicobacter pylori. (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Humanos , Testes Sorológicos , Sensibilidade e Especificidade , Helicobacter pylori , Infecções por Helicobacter , Estudos Prospectivos , Biópsia , Anticorpos Antibacterianos , Imunoglobulina G , Gastroscopia , Gastroenteropatias , Infecções por Helicobacter , Valor Preditivo dos Testes , Testes Respiratórios
10.
Rev. esp. enferm. dig ; 93(1): 9-14, ene. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-10654

RESUMO

Antecedentes y objetivos: la incidencia y la prevalencia de Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) varían notablemente dependiendo de la localización geográfica. En España la Colitis Ulcerosa (CU) y la Enfermedad de Crohn (EC) parecen haber experimentado una modificación notable en cuanto a su incidencia en las últimas décadas. Nuestro objetivo ha sido revisar sistemáticamente la experiencia acumulada en España sobre la epidemiología de la EII, en concreto sobre su incidencia, las diferencias geográficas y la evolución con el tiempo de dicha incidencia. Métodos: se efectuó una búsqueda bibliográfica en Internet empleando el motor de búsqueda PubMed hasta enero de 2000, utilizando los siguientes descriptores o palabras clave: "Crohn's disease ", "Ulcerative colitis ", "Inflammatory bowel disease ", "Spain " y "Spanish ". Únicamente se incluyeron las publicaciones que aportaban datos de incidencia de EII en pacientes españoles. Asimismo, se revisaron las referencias bibliográficas incluidas en los artículos que cumplieron los criterios de selección. Las "variables de resultado" consideradas en esta revisión fueron la tasa de incidencia de EII, las diferencias geográficas y la evolución con el tiempo de dicha incidencia. Resultados: la incidencia de CU encontrada en los diversos estudios realizados en España oscila entre 0,6 y 8 casos/105/año, con una media de 3,8. Las tasas de incidencia de EC en España varían entre 0,4 y 5,5 casos/105/año, con un valor medio de 1,9.Varios estudios ponen de manifiesto las diferencias en la incidencia de EII en diversas áreas de nuestra geografía. Múltiples estudios demuestran un incremento de la incidencia de EII en España con el transcurso del tiempo, si bien este ascenso es más evidente en la EC. Conclusiones: la incidencia de CU en nuestro país oscila entre 0,6 y 8 casos/105/año, con una media de 3,8. Las cifras correspondientes para la EC varían entre 0,4 y 5,5 casos/105/año, con una valor medio de 1,9. La incidencia de EII parece ser relativamente diferente dependiendo de la región geográfica que se estudia. Por último, diversos autores han demostrado un incremento de la incidencia de EII en España con el transcurso del tiempo, si bien este ascenso es más evidente en la EC, por lo que la EII ha pasado de ser una enfermedad rara en nuestro país a considerarse como relativamente frecuente (AU)


No disponible


Assuntos
Humanos , Espanha , Doenças Inflamatórias Intestinais , Incidência
11.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 200(9): 480-484, sept. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-6884

RESUMO

Objetivo. Evaluar el efecto de la erradicación de Helicobacter pylori sobre las lesiones anatomopatológicas de la mucosa gástrica a lo largo de un período de 18 meses. Métodos. Se estudiaron prospectivamente 122 pacientes con úlcera duodenal infectados por H. pylori. Se administró aleatoriamente ranitidina sola, raniditina junto con antibióticos o bismuto junto con antibióticos. Se realizó una endoscopia a los 3, 6, 12 y 18 meses. Se emplearon las tinciones de hematoxilina-eosina, Giemsa y Warthin-Starry. Las lesiones histológicas se clasificaron según la siguiente puntuación: normal (0); gastritis crónica (GC) superficial: leve (0,5), moderada (1) y grave (1,5); GC atrófica: leve (2), moderada (3) y grave (4); metaplasia intestinal: ausencia (0), leve (1), moderada (2) y grave (3). La actividad inflamatoria aguda (GC activa) se clasificó de 0 a 3 (ausencia, leve, moderada, grave) con respecto a densidad inflamatoria en la lámina propria, densidad de polimorfonucleares en la lámina propria, densidad de polimorfonucleares intraepiteliales y erosiones superficiales. Resultados. Se logró la erradicación de H. pylori en el 31 por ciento de los pacientes (0 por ciento en el grupo de ranitidina sola y 48 por ciento en aquellos que recibieron antibióticos). La puntuación correspondiente a la GC descendió progresivamente tras la erradicación de H. pylori, con unos valores medios, respectivamente, en los meses 0, 3, 6, 12 y 18, de: 2,1 ñ 1,3, 1,98 ñ 1,4, 1,73 ñ 1,6, 1,43 ñ 1,9 y 1,38 ñ 1,9 (p < 0,0001). La puntuación correspondiente a la GC activa mejoró también de forma progresiva tras la erradicación: 7,82 ñ 1, 2,51 ñ 0,7, 1,24 ñ 0,6, 0,45 ñ 1,6 y 0,12 ñ 0,5 (p < 0,0001). Sin embargo, no se observaron cambios en la atrofia ni en la metaplasia intestinal. Conclusiones. La erradicación de H. pylori se asocia con una mejoría histológica de la mucosa gástrica que, aunque comienza a producirse ya en un momento precoz, continúa a lo largo de 18 meses después del tratamiento. La mejoría del componente inflamatorio global es lenta y progresiva, mientras que el componente agudo de la gastritis experimenta una mejoría precoz más acusada, que se objetiva en el período inmediatamente posterior a la obtención de la erradicación. Sin embargo, la desaparición de H. pylori no se sigue de una mejoría de la atrofia ni de la metaplasia intestinal (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Adulto , Adolescente , Idoso , Masculino , Feminino , Humanos , Infecções por Helicobacter , Resultado do Tratamento , Ranitidina , Estudos Prospectivos , Antiácidos , Antiulcerosos , Antibacterianos , Bismuto , Atrofia , Quimioterapia Combinada , Gastroscopia , Gastrite , Mucosa Gástrica , Seguimentos , Infecções por Helicobacter , Índice de Gravidade de Doença
14.
Aten. prim. (Barc., Ed. impr.) ; 25(6): 390-394, abr. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-4385

RESUMO

Objetivo. Evaluar prospectivamente la validez de un nuevo método diagnóstico a partir de una muestra de saliva, tomando como referencia la prueba del aliento con urea marcada con 13C, así como comparar los resultados de esta técnica con otro método indirecto basado en la detección de anticuerpos, la serología 'clásica' realizada a partir de sangre venosa. Métodos. Se estudiaron prospectivamente 48 individuos, 24 voluntarios sanos y 24 pacientes consecutivos con enfermedad ulcerosa gastroduodenal. Se consideró criterio de exclusión el tratamiento durante el último mes con fármacos gastroerosivos, antibióticos, inhibidores de la bomba de protones y derivados del bismuto, la administración previa de tratamiento erradicador de H. pylori, la cirugía gástrica y la presencia de enfermedades asociadas. Para la realización del test diagnóstico en saliva se empleó un enzimoinmunoanálisis (ELISA) comercial (Helisal®). Para la serología en sangre se empleó un ELISA comercial (Helico-G®). El personal responsable de la lectura del test en saliva, de la serología y de la prueba del aliento desconocían el resultado de los demás métodos diagnósticos. Como patrón de referencia de infección por H. pylori se consideró el resultado de la prueba del aliento con 13C-urea (TAU-kit®). Resultados. La edad media de los voluntarios sanos fue de 23 ñ 0,7 años y de 55 ñ 18 en los ulcerosos. La prevalencia de infección por H. pylori, valorada por el 'patrón oro', fue del 79,2 por ciento en los ulcerosos y del 54 por ciento en los voluntarios. La sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo y exactitud diagnóstica del test en saliva en los ulcerosos fue, respectivamente: 100 por ciento (IC del 95 por ciento, 79-99), 60 por ciento (17-93), 90 por ciento (68-98), 100 por ciento (31-97) y 92 por ciento (71-98). Por su parte, dichos valores en los voluntarios fueron: 46 por ciento (20-74), 73 por ciento (39-93), 67 por ciento (31-91), 53 por ciento (27-78) y 58 por ciento (37-77).Los resultados de la serología fueron mejores, destacando una sensibilidad del 100 por ciento en ambos grupos, con una notable exactitud diagnóstica (92 por ciento y 96 por ciento, respectivamente para los ulcerosos y los voluntarios). La concordancia entre la serología y el test en saliva en los enfermos ulcerosos fue perfecta (kappa, 1), mientras que en los individuos asintomáticos fue deficiente (kappa, 0,28) y las prevalencias de infección diagnosticadas con ambas pruebas en este último grupo no fueron homogéneas (McNemar, 2,8; p < 0,05). Conclusión. El test diagnóstico de infección por H. pylori en saliva posee una deficiente exactitud diagnóstica en los individuos sanos, lo que indica que no es útil para el cribado de la infección en la población asintomática. El valor de esta técnica en los pacientes ulcerosos es mayor, aunque no alcanza los valores de especificidad deseables. Por todo ello, el test en saliva evaluado en el presente estudio no puede ser recomendado para realizar el diagnóstico de la infección por H. pylori (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Adulto , Idoso de 80 Anos ou mais , Idoso , Masculino , Feminino , Humanos , Testes Respiratórios , Saliva , Sensibilidade e Especificidade , Reprodutibilidade dos Testes , Helicobacter pylori , Estudos Prospectivos , Anticorpos Antibacterianos , Testes Sorológicos , Valor Preditivo dos Testes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...