Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 26
Filtrar
1.
NeuroRehabilitation ; 38(1): 53-7, 2016.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-26889798

RESUMO

BACKGROUND: Neurogenic dysphagia is a difficulty in swallowing induced by nervous system disease. It often causes serious complications, which are preventable if dysphagia is properly managed. There is growing debate concerning the usefulness of non-invasive neuromuscular electrical stimulation (NMES) in treating swallowing dysfunction. OBJECTIVE: Aim of this study was to assess the effectiveness of Vitalstim© device, and to investigate the neurophysiological mechanisms underlying functional recovery. METHODS: A 34-year-old man, affected by severe chronic dysphagia following traumatic brain injury, underwent two different intensive rehabilitation trainings, including either conventional rehabilitation alone or coupled to Vitalstim training. We evaluated patient swallowing function in two separate sessions (i.e. before and after the two trainings) by means of ad hoc swallowing function scales and electrophysiological parameters (rapid paired associative stimulation). The overall Vitalstim program was articulated in 6 weekly sessions for 6 weeks. RESULTS: The patient did not report any side-effect either during or following both the intensive rehabilitation trainings. We observed an important improvement in swallowing function only after Vitalstim training. In fact, the patient was eventually able to safely eat even solid food. CONCLUSIONS: This is the first report objectively suggesting (by means of rPAS) a correlation between the brain neuroplastic changes induced by Vitalstim and the swallowing function improvement. It is hypothesizable that Vitalstim may have targeted cortical (and maybe subcortical) brain areas that are recruited during the highly coordinated function of swallowing, and it may have thus potentiated the well-known neuroplastic changes induced by repetitive and intensive swallowing exercises, probably thanks to metaplasticity phenomena.


Assuntos
Lesões Encefálicas/diagnóstico , Lesões Encefálicas/terapia , Transtornos de Deglutição/diagnóstico , Transtornos de Deglutição/terapia , Terapia por Estimulação Elétrica/métodos , Índice de Gravidade de Doença , Adulto , Lesões Encefálicas/complicações , Doença Crônica , Transtornos de Deglutição/etiologia , Humanos , Masculino , Recuperação de Função Fisiológica , Resultado do Tratamento
2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 47(1): 145-153, mar. 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-727415

RESUMO

En lupus eritematoso sistémico juvenil (LES) no existen suficientes antecedentes como para obtener resultados concluyentes entre la prevalencia de anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA) y la importancia clínica en esta enfermedad. Sumada a la falta de estudios se encuentra la dificultad de detectar ANCA en presencia de anticuerpos anti nucleares (ANA). Este estudio tiene como objetivos determinar: a) la frecuencia de ANCA en LES juvenil, evitando por absorción las imágenes interferentes de ANA, b) las especificidades antigénicas de los ANCA y c) la asociación de ANCA con el grado de actividad de la enfermedad y con las diferentes manifestaciones clínicas. Ingresaron al estudio un grupo de 51 pacientes (media de edad: 14,6 años) con LES juvenil (American College of Rheumatology, 1982). La actividad clínica se evaluó utilizando el índice de actividad para LES (SLE-DAI). Los ANCA fueron detectados por inmunofluorescencia indirecta (IFI) y los antígenos asociados a ANCA, por intermedio de un inmunoensayo lineal cualitativo desarrollado (LIA-Blot). La interferencia por ANA y por anti ADN nativo (aADNn) fue eliminada por absorción con absorbentes desarrollados específicamente para este fin. Se verificó la ausencia de ANA y aADNn en los sobrenadantes de los sueros absorbidos realizando IFI sobre sustratos específicos. La prevalencia de pANCA y aANCA fue de 9,8% (5/51) y 5,9% (3/51) respectivamente. La frecuencia detectada por LIA-Blot para antimieloperoxidasa (aMPO) fue 9,8% (5/51) y para antilactoferrina (aLf) 13,7% (7/51). En ningún suero se detectó cANCA, ni anti proteinasa 3 (aPR3) o antielastasa (aHLE)...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Anticorpos Antinucleares , Lúpus Eritematoso Sistêmico
3.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 47(1): 145-153, mar. 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-130984

RESUMO

En lupus eritematoso sistémico juvenil (LES) no existen suficientes antecedentes como para obtener resultados concluyentes entre la prevalencia de anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA) y la importancia clínica en esta enfermedad. Sumada a la falta de estudios se encuentra la dificultad de detectar ANCA en presencia de anticuerpos anti nucleares (ANA). Este estudio tiene como objetivos determinar: a) la frecuencia de ANCA en LES juvenil, evitando por absorción las imágenes interferentes de ANA, b) las especificidades antigénicas de los ANCA y c) la asociación de ANCA con el grado de actividad de la enfermedad y con las diferentes manifestaciones clínicas. Ingresaron al estudio un grupo de 51 pacientes (media de edad: 14,6 años) con LES juvenil (American College of Rheumatology, 1982). La actividad clínica se evaluó utilizando el índice de actividad para LES (SLE-DAI). Los ANCA fueron detectados por inmunofluorescencia indirecta (IFI) y los antígenos asociados a ANCA, por intermedio de un inmunoensayo lineal cualitativo desarrollado (LIA-Blot). La interferencia por ANA y por anti ADN nativo (aADNn) fue eliminada por absorción con absorbentes desarrollados específicamente para este fin. Se verificó la ausencia de ANA y aADNn en los sobrenadantes de los sueros absorbidos realizando IFI sobre sustratos específicos. La prevalencia de pANCA y aANCA fue de 9,8% (5/51) y 5,9% (3/51) respectivamente. La frecuencia detectada por LIA-Blot para antimieloperoxidasa (aMPO) fue 9,8% (5/51) y para antilactoferrina (aLf) 13,7% (7/51). En ningún suero se detectó cANCA, ni anti proteinasa 3 (aPR3) o antielastasa (aHLE). Cuando se evaluó la relación entre las diferentes manifestaciones clínicas y la presencia de ANCA y sus especificidades, sólo se encontró asociación significativa entre glomerulonefritis y alguno de los siguientes anticuerpos: pANCA o aMPO, o pANCA + aMPO (p0,05) entre los ANCA o sus antígenos y el grado de actividad de la enfermedad. Este estudio estableció la prevalencia de ANCA por IFI en 15,7% y por LIA Blot en 25,6% de los pacientes estudiados, porcentajes que son menores a los ya comunicados. Se ha hallado correlación significativa solamente con la presencia de compromiso renal severo. Se necesitarán otros estudios con mayor número de pacientes para evaluar asociaciones clínicas diferentes a la glomerulonefritis.(AU)


Not so many studies evaluating the prevalence and the clinical usefulness of ANCA in childhood systemic lupus erythematosus (SLE) have been published. Furthermore, the interference of anti-nuclear antibodies (ANA) with ANCA detection has been described. This study was designed to detect ANCA prevalence in children with SLE, avoiding ANA interference. In order to differentiate certain groups displaying vasculitis or glomerulonefritis, the antigenic specificity of ANCA and their association with the disease activity. Different clinical features were also assessed. A total of 51 patients (mean age, 14.6 years) were studied. SLE was established following the American College of Rheumatology criteria. Patients were clustered according to the Disease Activity Index (SLE-DAI). ANCA were detected by indirect immunofluorescence (IFI). Antigenic specificity was characterized by a lineal qualitative home-made immunoassay (LIA-Blot). Interference by ANA and native anti-DNA antibodies (aDNAn) was avoided by specific sorbents. Prevalence of pANCA and aANCA was 9.8% (5/51) and 5.9% (3/51), respectively. Anti-myeloperoxidase (aMPO) and anti-lactoferrin (aLf) frequencies were 9.8% (5/51) and 13.7% (7/51), respectively. No cANCA, anti-proteinase 3 or anti-elastase antibodies were detected. Both pANCA and aMPO, alone or associated, proved to be related to the presence of glomerulonephritis (p=0.02, chi square), but not to the SLE-DAI. This study asserts the presence of ANCA in children with SLE. In addition, a significant association of pANCA and anti-MPO with glomerulonephritis was found. Further studies including larger number of patients are needed to assess the association of ANCA with other clinical features.(AU)


No lúpus eritematoso sistÛmico juvenil (LES) nÒo existem antecedentes suficientes como para obter resultados concludentes entre a prevalÛncia de anticorpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA) e a significÔncia clínica nesta doenþa. Além da ausÛncia de estudos se encontra a dificuldade de detectar ANCA em presenþa de anticorpos antinucleares (ANA). Este estudo tem como objetivo determinar: a) a freq³Ûncia de ANCA no LES juvenil, evitando por absorþÒo as imagens interferentes de ANA, b) as especificidades antigÛnicas dos ANCA e c) a associaþÒo de ANCA com o grau de atividade da doenþa e com as diversas manifestaþ§es clínicas. O estudo incluiu um grupo de 51 pacientes (média de idade: 14,6 anos) com LES (American College of Rheumatology, 82) juvenil. A atividade clínica foi avaliada usando o índice de atividade para LES (LES-DAI). Os ANCA foram detectados por imunofluorescÛncia indireta (IFI) e os antígenos associados a ANCA através de um imunoensaio linear qualitativo desenvolvido (LIA-Blot). A interferÛncia POR ANA e por ADN nativo (Adnan) foi eliminado por absorþÒo com absorventes especificamente desenvolvidos para este fim. Foi verificada a ausÛncia de ANA e Adnan em sobrenadantes dos soros absorvidos realizando IFI em substratos específicos. A prevalÛncia de pANCA e aANCA foi de 9,8% (5/51) e 5,9% (3/51), respectivamente. A frequÛncia detectada por LIA-blot para anti-mieloperoxidase (AMPO) foi de 9,8% (5/51) e anti lactoferrina (ALF) 13,7% (7/51).Em nenhum soro foi detectado cANCA nem anti proteinase 3 (APR3) ou anti-elastase (Ahle). Quando foi avaliada a relaþÒo entre as diferentes manifestaþ§es clínicas e a presenþa de ANCA e as suas especificidades, só foi achada associaþÒo significativa entre a glomerulonefrite e algum dos seguintes anticorpos: pANCA ou AMPO, ou pANCA + AMPO (p < 0,05) (chi quadrado). Nenhuma correlaþÒo significativa foi encontrada (p > 0,05) entre os ANCA ou seus antígenos e o grau de atividade d

4.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 47(1): 145-153, mar.2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-129810

RESUMO

En lupus eritematoso sistémico juvenil (LES) no existen suficientes antecedentes como para obtener resultados concluyentes entre la prevalencia de anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA) y la importancia clínica en esta enfermedad. Sumada a la falta de estudios se encuentra la dificultad de detectar ANCA en presencia de anticuerpos anti nucleares (ANA). Este estudio tiene como objetivos determinar: a) la frecuencia de ANCA en LES juvenil, evitando por absorción las imágenes interferentes de ANA, b) las especificidades antigénicas de los ANCA y c) la asociación de ANCA con el grado de actividad de la enfermedad y con las diferentes manifestaciones clínicas. Ingresaron al estudio un grupo de 51 pacientes (media de edad: 14,6 años) con LES juvenil (American College of Rheumatology, 1982). La actividad clínica se evaluó utilizando el índice de actividad para LES (SLE-DAI). Los ANCA fueron detectados por inmunofluorescencia indirecta (IFI) y los antígenos asociados a ANCA, por intermedio de un inmunoensayo lineal cualitativo desarrollado (LIA-Blot). La interferencia por ANA y por anti ADN nativo (aADNn) fue eliminada por absorción con absorbentes desarrollados específicamente para este fin. Se verificó la ausencia de ANA y aADNn en los sobrenadantes de los sueros absorbidos realizando IFI sobre sustratos específicos. La prevalencia de pANCA y aANCA fue de 9,8% (5/51) y 5,9% (3/51) respectivamente. La frecuencia detectada por LIA-Blot para antimieloperoxidasa (aMPO) fue 9,8% (5/51) y para antilactoferrina (aLf) 13,7% (7/51). En ningún suero se detectó cANCA, ni anti proteinasa 3 (aPR3) o antielastasa (aHLE)...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lúpus Eritematoso Sistêmico , Anticorpos Antinucleares
5.
Medicina (B Aires) ; 66(1): 3-8, 2006.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-16555721

RESUMO

Anti-native DNA antibodies can be detected by indirect immunofluorescence assay with Crithidia luciliae, displaying an annular image due to a kinetoplast containing double stranded DNA. Other structures such as membrane, flagellum and basal corpuscle can be stained as well, showing what is called atypical fluorescent images. As C. luciliae belongs to the Trypanosomatidae family, which include the human pathogens Trypanosoma cruzi and Leishmania spp., it was considered that these atypical images could be caused by cross-reactions. Serological studies for Chagas' disease were performed in 105 serum samples displaying atypical images. Sixty four percent of the samples from non endemic and 78.3% from endemic areas for Chagas' disease showed fluorescence in both, membrane and flagellum (joint image). Fifty samples from normal blood donors and 57 samples from patients with conective tissue diseases were tested with C. luciliae. None of them presented the joint image except for two patients with lupus who were also chagasic. In addition, 54 samples from chagasic patients were studied and all of them presented the joint image. We also studied 46 samples from patients with leishmaniasis from whom 28 were coinfected with T. cruzi. The joint image was observed in 88.0% of the samples with leishmaniasis and in 89.3% of the co-infected samples. The results suggest that C. luciliae could be used as an economical, and of low risk, alternative substrate for the serological diagnosis of Chagas' disease, even though it does not discriminate for Leishmania spp. infection. This study also suggests that whenever atypical images are observed in C. luciliae during the search for anti-DNA antibodies, it would be convenient to submit the patient to clinical and serological tests for the diagnosis of leishmaniosis and Chagas' disease.


Assuntos
Anticorpos Antinucleares/sangue , Doença de Chagas/diagnóstico , Crithidia/imunologia , DNA de Protozoário/imunologia , Leishmaniose/diagnóstico , Animais , Doença de Chagas/sangue , Técnica Indireta de Fluorescência para Anticorpo , Humanos , Leishmania/parasitologia , Leishmaniose/sangue , Trypanosoma cruzi/parasitologia
6.
Medicina (B.Aires) ; 66(1): 3-8, 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-119915

RESUMO

Los anticuerpos anti-ADN nativo pueden detectarse por inmunofluorescencia indirecta con Crithidia luciliae, observándose tinción fluorescente anular del kinetoplasto que contiene ADN de doble cadena. En algunos casos pueden observarse imágenes fluorescentes en flagelo, membrana y corpúsculo basal, consideradas atípicas. Como C. luciliae pertenece a la familia Trypanosomatidae, que incluye patógenos para el hombre como Trypanosoma cruzi y Leishmania spp., se consideró que las imágenes atípicas pudieran deberse a reacciones cruzadas. Se realizaron estudios serológicos para Chagas a 105 muestras provenientes de zona endémica (Corrientes) y no endémica (Buenos Aires) para T. cruzi que presentaban imágenes atípicas con C. luciliae. La serología para Chagas resultó positiva en el 64.7% de las muestras de Buenos Aires y en el 78.3% de las de Corrientes que presentaban frente a C. luciliae imagen conjunta de membrana y flagelo. No presentaron la imagen conjunta ninguna de las muestras de dadores de sangre normales, ni de pacientes con enfermedades del tejido conectivo, excepto dos con lupus que también eran chagásicos. Todas las muestras de pacientes chagásicos analizadas frente a C. luciliae presentaron la imagen conjunta. Se estudiaron también 46 muestras de pacientes con leishmaniasis, 28 de ellos coinfectados con T. cruzi. La imagen conjunta se observó en el 88.0% de las muestras de leishmaniásicos y en el 78.5% de las de coinfectados. Los resultados sugieren que C. luciliae podría ser un sustrato alternativo, económico y de bajo riesgo para el diagnóstico serológico de enfermedad de Chagas, aunque no discrimina la infección por Leishmania. El hallazgo de la imagen conjunta en la detección de anti-ADN nativo señala la conveniencia de realizar en esos pacientes, estudios clínicos y de laboratorio para enfermedad de Chagas y leishmaniasis. (AU)


Assuntos
Humanos , Animais , Anticorpos Antinucleares/sangue , Imunofluorescência , Doença de Chagas/sangue , Leishmaniose/sangue , Crithidia/imunologia , DNA/imunologia , Doença de Chagas/diagnóstico , Doença de Chagas/imunologia , Leishmaniose/imunologia , Leishmaniose/diagnóstico , Leishmania/imunologia , Trypanosoma cruzi/imunologia
7.
Medicina (B.Aires) ; 66(1): 3-8, 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-431884

RESUMO

Los anticuerpos anti-ADN nativo pueden detectarse por inmunofluorescencia indirecta con Crithidia luciliae, observándose tinción fluorescente anular del kinetoplasto que contiene ADN de doble cadena. En algunos casos pueden observarse imágenes fluorescentes en flagelo, membrana y corpúsculo basal, consideradas atípicas. Como C. luciliae pertenece a la familia Trypanosomatidae, que incluye patógenos para el hombre como Trypanosoma cruzi y Leishmania spp., se consideró que las imágenes atípicas pudieran deberse a reacciones cruzadas. Se realizaron estudios serológicos para Chagas a 105 muestras provenientes de zona endémica (Corrientes) y no endémica (Buenos Aires) para T. cruzi que presentaban imágenes atípicas con C. luciliae. La serología para Chagas resultó positiva en el 64.7% de las muestras de Buenos Aires y en el 78.3% de las de Corrientes que presentaban frente a C. luciliae imagen conjunta de membrana y flagelo. No presentaron la imagen conjunta ninguna de las muestras de dadores de sangre normales, ni de pacientes con enfermedades del tejido conectivo, excepto dos con lupus que también eran chagásicos. Todas las muestras de pacientes chagásicos analizadas frente a C. luciliae presentaron la imagen conjunta. Se estudiaron también 46 muestras de pacientes con leishmaniasis, 28 de ellos coinfectados con T. cruzi. La imagen conjunta se observó en el 88.0% de las muestras de leishmaniásicos y en el 78.5% de las de coinfectados. Los resultados sugieren que C. luciliae podría ser un sustrato alternativo, económico y de bajo riesgo para el diagnóstico serológico de enfermedad de Chagas, aunque no discrimina la infección por Leishmania. El hallazgo de la imagen conjunta en la detección de anti-ADN nativo señala la conveniencia de realizar en esos pacientes, estudios clínicos y de laboratorio para enfermedad de Chagas y leishmaniasis.


Assuntos
Humanos , Animais , Anticorpos Antinucleares/sangue , Doença de Chagas/sangue , Crithidia/imunologia , DNA , Imunofluorescência , Leishmaniose/sangue , Doença de Chagas/diagnóstico , Doença de Chagas/imunologia , Leishmania/imunologia , Leishmaniose/diagnóstico , Leishmaniose/imunologia , Trypanosoma cruzi/imunologia
8.
Medicina [B.Aires] ; 66(1): 3-8, 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-18

RESUMO

Los anticuerpos anti-ADN nativo pueden detectarse por inmunofluorescencia indirecta con Crithidia luciliae, observándose tinción fluorescente anular del kinetoplasto que contiene ADN de doble cadena. En algunos casos pueden observarse imágenes fluorescentes en flagelo, membrana y corpúsculo basal, consideradas atípicas. Como C. luciliae pertenece a la familia Trypanosomatidae, que incluye patógenos para el hombre como Trypanosoma cruzi y Leishmania spp., se consideró que las imágenes atípicas pudieran deberse a reacciones cruzadas. Se realizaron estudios serológicos para Chagas a 105 muestras provenientes de zona endémica (Corrientes) y no endémica (Buenos Aires) para T. cruzi que presentaban imágenes atípicas con C. luciliae. La serología para Chagas resultó positiva en el 64.7% de las muestras de Buenos Aires y en el 78.3% de las de Corrientes que presentaban frente a C. luciliae imagen conjunta de membrana y flagelo. No presentaron la imagen conjunta ninguna de las muestras de dadores de sangre normales, ni de pacientes con enfermedades del tejido conectivo, excepto dos con lupus que también eran chagásicos. Todas las muestras de pacientes chagásicos analizadas frente a C. luciliae presentaron la imagen conjunta. Se estudiaron también 46 muestras de pacientes con leishmaniasis, 28 de ellos coinfectados con T. cruzi. La imagen conjunta se observó en el 88.0% de las muestras de leishmaniásicos y en el 78.5% de las de coinfectados. Los resultados sugieren que C. luciliae podría ser un sustrato alternativo, económico y de bajo riesgo para el diagnóstico serológico de enfermedad de Chagas, aunque no discrimina la infección por Leishmania. El hallazgo de la imagen conjunta en la detección de anti-ADN nativo señala la conveniencia de realizar en esos pacientes, estudios clínicos y de laboratorio para enfermedad de Chagas y leishmaniasis. (AU)


Assuntos
Humanos , Animais , Anticorpos Antinucleares/sangue , Imunofluorescência , Doença de Chagas/sangue , Leishmaniose/sangue , Crithidia/imunologia , DNA/imunologia , Doença de Chagas/diagnóstico , Doença de Chagas/imunologia , Leishmaniose/imunologia , Leishmaniose/diagnóstico , Leishmania/imunologia , Trypanosoma cruzi/imunologia
11.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 116(4): 7-10, dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383971

RESUMO

Se estudiaron los niveles de complemento hemolítico total y sus fracciones C3 y C4 en sangre y líquido ascítico de pacientes con enfermedad crónica del hígado. Se ha referido que los pacientes con peritonitis bacteriana espontánea (PBE) presentan un descenso en líquido ascítico de los parámetros antes mencionados. En el presente estudio se incluyeron 29 pacientes 7 de los cuales tenían PBE. Los niveles de complmento hemolítico total, C3 y C4 en sangre y en líquido ascítico no mostraron diferencias significativas en pacientes con y sin PBE. En cambio, cuando se agruparon según el origen de la hepatopatía crónica en alcohólica o no alcohólica, en los pacientes con hepatopatía crónica no alcohólica los níveles de complemento hemolítico total en suero, C3 en suero y líquido ascítico fueron menores que en aquellos con hepatopatía crónica alcohólica.


Assuntos
Humanos , Adulto , Doença Crônica , Complemento C3 , Complemento C4 , Ensaio de Atividade Hemolítica de Complemento , Hepatopatias , Hepatopatias Alcoólicas , Peritonite , Soros Imunes , Líquido Ascítico/imunologia
12.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 116(4): 7-10, dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-4075

RESUMO

Se estudiaron los niveles de complemento hemolítico total y sus fracciones C3 y C4 en sangre y líquido ascítico de pacientes con enfermedad crónica del hígado. Se ha referido que los pacientes con peritonitis bacteriana espontánea (PBE) presentan un descenso en líquido ascítico de los parámetros antes mencionados. En el presente estudio se incluyeron 29 pacientes 7 de los cuales tenían PBE. Los niveles de complmento hemolítico total, C3 y C4 en sangre y en líquido ascítico no mostraron diferencias significativas en pacientes con y sin PBE. En cambio, cuando se agruparon según el origen de la hepatopatía crónica en alcohólica o no alcohólica, en los pacientes con hepatopatía crónica no alcohólica los níveles de complemento hemolítico total en suero, C3 en suero y líquido ascítico fueron menores que en aquellos con hepatopatía crónica alcohólica. (AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Estudo Comparativo , Doença Crônica , Hepatopatias Alcoólicas , Ensaio de Atividade Hemolítica de Complemento , Complemento C3/análise , Complemento C4/análise , Peritonite , Hepatopatias/classificação , Hepatopatias/complicações , Hepatopatias/epidemiologia , Líquido Ascítico/imunologia , Soros Imunes
13.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 36(2): 235-242, jun. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-316223

RESUMO

Las citoquinas juegan un rol primordial en la patogenia de la lesión articular de la artritis reumatoidea (AR). Esto puede verse reflejado en variaciones de sus concentraciones en sangre periférica. Se dosaron los niveles de IL-2, IL-4, IL-6 e IL-10 en el suero de 26 pacientes con AR y compromiso poliarticular, edad media de 50,2 años, tiempo medio de evolución 5,5 años y media de velocidad de sedimentación globular (VSG) 34,6 mm/h y se compararon con los de una población normal pareada por edad y sexo. La concentración media de IL-6 en los pacientes fue de 30,2 ñ 32,3 pg/ml y en controles de 1,3 ñ 1,4 pg/ml, siendo ésta diferencia altamente significativa (p < 0,001). La concentración media de IL-10 en AR fue de 2,2 ñ 2,7 pg/ml y en controles de 0,4 ñ 1,0 pg/ml (p < 0,01). No se hallaron diferencias en las concentraciones séricas de IL-2 e IL-4 entre los pacientes y los controles (p > 0,1). Los pacientes con VSG > 20 mm/hora presentaron también valores más elevados de IL-6 e IL-10 que los de VSG < 20 mm/hora (p < 0,05). También se encontró una correlación positiva estadísticamente significativa entre las concentraciones de IL-6 e IL-10 (r = 0,457; p < 0,05). Si bien la amplia dispersión en las concentraciones de las citoquinas estudiadas y el elevado costo de reactivos no las caracteriza como parámetros aptos para definir inflamación, la importancia futura de su detección probablemente radique en el monitoreo de los pacientes sometidos a las nuevas estrategias terapéuticas destinadas a reducir los efectos de las citoquinas proinflamatorias


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Artrite Reumatoide , Interleucina-10 , Interleucina-2 , Interleucina-4 , Interleucina-6 , Mediadores da Inflamação/sangue , Corticosteroides , Antirreumáticos , Anti-Inflamatórios não Esteroides , Artrite Reumatoide , Sedimentação Sanguínea , Hidroxicloroquina , Técnicas Imunoenzimáticas , Mediadores da Inflamação , Interleucinas , Biomarcadores , Metotrexato , Progressão da Doença
14.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 36(2): 235-242, jun. 2002. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-7897

RESUMO

Las citoquinas juegan un rol primordial en la patogenia de la lesión articular de la artritis reumatoidea (AR). Esto puede verse reflejado en variaciones de sus concentraciones en sangre periférica. Se dosaron los niveles de IL-2, IL-4, IL-6 e IL-10 en el suero de 26 pacientes con AR y compromiso poliarticular, edad media de 50,2 años, tiempo medio de evolución 5,5 años y media de velocidad de sedimentación globular (VSG) 34,6 mm/h y se compararon con los de una población normal pareada por edad y sexo. La concentración media de IL-6 en los pacientes fue de 30,2 ñ 32,3 pg/ml y en controles de 1,3 ñ 1,4 pg/ml, siendo ésta diferencia altamente significativa (p < 0,001). La concentración media de IL-10 en AR fue de 2,2 ñ 2,7 pg/ml y en controles de 0,4 ñ 1,0 pg/ml (p < 0,01). No se hallaron diferencias en las concentraciones séricas de IL-2 e IL-4 entre los pacientes y los controles (p > 0,1). Los pacientes con VSG > 20 mm/hora presentaron también valores más elevados de IL-6 e IL-10 que los de VSG < 20 mm/hora (p < 0,05). También se encontró una correlación positiva estadísticamente significativa entre las concentraciones de IL-6 e IL-10 (r = 0,457; p < 0,05). Si bien la amplia dispersión en las concentraciones de las citoquinas estudiadas y el elevado costo de reactivos no las caracteriza como parámetros aptos para definir inflamación, la importancia futura de su detección probablemente radique en el monitoreo de los pacientes sometidos a las nuevas estrategias terapéuticas destinadas a reducir los efectos de las citoquinas proinflamatorias (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Artrite Reumatoide/fisiopatologia , Interleucina-2 , Interleucina-4 , Interleucina-6 , Interleucina-10 , Mediadores da Inflamação/sangue , Artrite Reumatoide/tratamento farmacológico , Interleucinas , Biomarcadores , Antirreumáticos , Progressão da Doença , Mediadores da Inflamação , Técnicas Imunoenzimáticas , Sedimentação Sanguínea , Corticosteroides , Hidroxicloroquina , Metotrexato
17.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 32(2): 223-31, jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-16798

RESUMO

Se efectuó la detección de anticuerpos treponémicos IgM e IgA en pacientes con distintos estadíos de sífilis por un método de captura de anticuerpos en fase sólida y posterior revelado por hemaglutinación (SPHA-M y SPHA-A). Se evaluaron con SPHA-M 167 muestras séricas, 63 correspondían a pacientes con sífilis sin tratamiento (12 primarias, 18 secundarias, 23 latentes y 10 reinfecciones) y 104 pacientes que habían recibido tratamiento. En 62/167 de las muestras se evaluaron también los anticuerpos IgA, 30 pertenecían a pacientes sin tratamiento (2 primarias, 12 secundarias, 10 latentes y 6 reinfecciones). Las 32 muestras restantes correspondían a pacientes tratados. En la población de los 63 pacientes no tratados se detectó IgM específica en el 25 por ciento de casos de sífilis primaria, en el 100 por ciento de las secundarias y reinfecciones y en el 78,3 por ciento de latencias, pero sólo se encontró IgM específica en el 4,8 por ciento de sífilis tratada. En 30 pacientes no tratados la IgA específica se detectó en 1 de 2 casos de sífilis primaria, en el 100 por ciento de las secundarias y reinfecciones y en el 60 por ciento de sífilis latentes. En sífilis tratada sólo en el 6,2 por ciento se encontró IgA específica. Los anticuerpos IgA coexistieron en todos los casos estudiados con los IgM. El seguimiento post tratamiento de 7 pacientes mediante SPHA-M y VDRL indicó que entre 1 y 5 meses el SPHA-M se negativizaba, mientras la reactividad de la VDRL persistía aún al año de completado el tratamiento. La presencia de IgM y/o IgA específica evaluada según esta metodología permite caracterizar a la sífilis activa en todos los estadíos, excepto en la sífilis primaria. El seguimiento en base a los resultados de SPHA-M reproduce más fielmente la respuesta terapéutica que el seguimiento convencional con VDRL (AU)


Assuntos
Estudo Comparativo , Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Sífilis/imunologia , Testes de Hemaglutinação , Sífilis Latente/imunologia , Sorodiagnóstico da Sífilis/métodos , Anticorpos Anticardiolipina/diagnóstico , Sífilis/diagnóstico , Sífilis Latente/diagnóstico , Treponema pallidum , Anticorpos , Anticorpos Antibacterianos , Recidiva , Resultado do Tratamento
18.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 32(2): 223-31, jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-226699

RESUMO

Se efectuó la detección de anticuerpos treponémicos IgM e IgA en pacientes con distintos estadíos de sífilis por un método de captura de anticuerpos en fase sólida y posterior revelado por hemaglutinación (SPHA-M y SPHA-A). Se evaluaron con SPHA-M 167 muestras séricas, 63 correspondían a pacientes con sífilis sin tratamiento (12 primarias, 18 secundarias, 23 latentes y 10 reinfecciones) y 104 pacientes que habían recibido tratamiento. En 62/167 de las muestras se evaluaron también los anticuerpos IgA, 30 pertenecían a pacientes sin tratamiento (2 primarias, 12 secundarias, 10 latentes y 6 reinfecciones). Las 32 muestras restantes correspondían a pacientes tratados. En la población de los 63 pacientes no tratados se detectó IgM específica en el 25 por ciento de casos de sífilis primaria, en el 100 por ciento de las secundarias y reinfecciones y en el 78,3 por ciento de latencias, pero sólo se encontró IgM específica en el 4,8 por ciento de sífilis tratada. En 30 pacientes no tratados la IgA específica se detectó en 1 de 2 casos de sífilis primaria, en el 100 por ciento de las secundarias y reinfecciones y en el 60 por ciento de sífilis latentes. En sífilis tratada sólo en el 6,2 por ciento se encontró IgA específica. Los anticuerpos IgA coexistieron en todos los casos estudiados con los IgM. El seguimiento post tratamiento de 7 pacientes mediante SPHA-M y VDRL indicó que entre 1 y 5 meses el SPHA-M se negativizaba, mientras la reactividad de la VDRL persistía aún al año de completado el tratamiento. La presencia de IgM y/o IgA específica evaluada según esta metodología permite caracterizar a la sífilis activa en todos los estadíos, excepto en la sífilis primaria. El seguimiento en base a los resultados de SPHA-M reproduce más fielmente la respuesta terapéutica que el seguimiento convencional con VDRL


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anticorpos Anticardiolipina , Sorodiagnóstico da Sífilis/métodos , Sífilis Latente/imunologia , Sífilis/imunologia , Testes de Hemaglutinação , Anticorpos , Anticorpos Antibacterianos , Recidiva , Sífilis Latente/diagnóstico , Sífilis/diagnóstico , Resultado do Tratamento , Treponema pallidum
19.
Medicina [B.Aires] ; 57(1): 1-6, ene.-feb. 1997. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-20440

RESUMO

La sífilis y la gonorrea son dos enfermedades transmisibles sexualmente (ETS) que continúan persistiendo a pesar de existir tratamientos efectivos. En este trabajo se evaluó la incidencia de estas dos enfermedades entre 1985 y 1994, década en la cual surge la problemática de la infección por HIV. Todos los pacientes que concurrieron al Programa de ETS del Hospital de Clínicas José de San Martín con sospecha de sífilis y/o gonorrea se evaluaron clínicamente y a través de los siguientes estudios de laboratorio: a) búsqueda de Neisseria gonorrhoeae (Ng) e identificación de las cepas productoras de penicinilase (NGPP), b) búsqueda de Treponema pallidum por microscopía de campo oscuro (CO) y c) estudios serológicos para sífilis. Entre 1985 y 1991 el promedio de casos positivos para Ng fue del 14,8 por ciento, mientras que entre 1992 y 1994 fue del 4,0 por ciento (p < 0,0001) observándose el mayor descenso entre 1991 y 1992. Las NGPP aumentaron desde 8,7 por ciento en 1985 hasta 44,6 por ciento en 1988 y luego decrecieron paulatinamente hasta 26,9 por ciento en 1994. Entre 1985 y 1990 el promedio de CO positivos fue del 20,7 por ciento, mientras que entre 1991 y 1994 fue del 12,2 por ciento (p < 0,0001). Los estudios serológicos para sífilis mostraron que entre 1985 y 1988 hubo 45,7 por ciento de casos serorreactivos, mientras que entre 1989 y 1994 se halló un 34,4 por ciento (p < 0,0001). La infección por HIV tuvo una amplia repercusión a nivel mundial generando cambios de conductas y hábitos sexuales que probablemente contribuyeron a prevenir también estas dos ETS. En el caso de la gonorrea influyó también la aparición de nuevos tratamientos efectivos como las quinolonas fluoradas y las cefalosporinas de tercera generación. La población considerada en este trabajo corresponde al área más densamente poblada de Argentina, por lo que estas observaciones no deberían extrapolarse al resto del país. (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , RESEARCH SUPPORT, NON-U.S. GOVT , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adolescente , Idoso , Sífilis/epidemiologia , Gonorreia/epidemiologia , Infecções por HIV/transmissão , Sorodiagnóstico da Sífilis , Estudos Retrospectivos , Distribuição de Qui-Quadrado
20.
Medicina (B.Aires) ; 57(1): 1-6, ene.-feb. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-199723

RESUMO

La sífilis y la gonorrea son dos enfermedades transmisibles sexualmente (ETS) que continúan persistiendo a pesar de existir tratamientos efectivos. En este trabajo se evaluó la incidencia de estas dos enfermedades entre 1985 y 1994, década en la cual surge la problemática de la infección por HIV. Todos los pacientes que concurrieron al Programa de ETS del Hospital de Clínicas José de San Martín con sospecha de sífilis y/o gonorrea se evaluaron clínicamente y a través de los siguientes estudios de laboratorio: a) búsqueda de Neisseria gonorrhoeae (Ng) e identificación de las cepas productoras de penicinilase (NGPP), b) búsqueda de Treponema pallidum por microscopía de campo oscuro (CO) y c) estudios serológicos para sífilis. Entre 1985 y 1991 el promedio de casos positivos para Ng fue del 14,8 por ciento, mientras que entre 1992 y 1994 fue del 4,0 por ciento (p < 0,0001) observándose el mayor descenso entre 1991 y 1992. Las NGPP aumentaron desde 8,7 por ciento en 1985 hasta 44,6 por ciento en 1988 y luego decrecieron paulatinamente hasta 26,9 por ciento en 1994. Entre 1985 y 1990 el promedio de CO positivos fue del 20,7 por ciento, mientras que entre 1991 y 1994 fue del 12,2 por ciento (p < 0,0001). Los estudios serológicos para sífilis mostraron que entre 1985 y 1988 hubo 45,7 por ciento de casos serorreactivos, mientras que entre 1989 y 1994 se halló un 34,4 por ciento (p < 0,0001). La infección por HIV tuvo una amplia repercusión a nivel mundial generando cambios de conductas y hábitos sexuales que probablemente contribuyeron a prevenir también estas dos ETS. En el caso de la gonorrea influyó también la aparición de nuevos tratamientos efectivos como las quinolonas fluoradas y las cefalosporinas de tercera generación. La población considerada en este trabajo corresponde al área más densamente poblada de Argentina, por lo que estas observaciones no deberían extrapolarse al resto del país.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adolescente , Gonorreia/epidemiologia , Infecções por HIV/transmissão , Sífilis/epidemiologia , Distribuição de Qui-Quadrado , Estudos Retrospectivos , Sorodiagnóstico da Sífilis
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...