Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 29
Filtrar
2.
In. Valdés Armenteros, Reina; Duperval Maletá, Pablo. Nutrición del recién nacido. Segunda edición. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2 ed; 2020. , ilus.
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-77116
3.
In. Valdés Armenteros, Reina; Duperval Maletá, Pablo. Nutrición del recién nacido. Segunda edición. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2 ed; 2020. , ilus.
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-77114
6.
Rev. cuba. pediatr ; 79(1)ene.-mar. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-34106

RESUMO

En este trabajo se presentan las características operacionales de la encuesta de Metcoff después de empleada en la evaluación del estado nutricional, antes de las 37 semanas de gestación, de 70 recién nacidos entre junio de 2003 y enero de 2005, en el Hospital Ginecoobstétrico Ramón González Coro. A cada niño, al momento del nacimiento, se le tomaron mediciones antropométricas seleccionadas. Estas mediciones sirvieron para establecer la condición nutricional del neonato, según las curvas de crecimiento intrauterino adoptadas en la institución. La encuesta de Metcoff se aplicó antes de la obtención de las mediciones antropométricas. La serie de estudio se dividió en dos grupos iguales de hembras y varones. El 97,2 por ciento de los neonatos tenía entre 29 y 36 semanas de gestación en el momento del nacimiento. El 40,0 por ciento de los pacientes examinados presentaba afectación simultánea de la longitud supina y del peso. Solo la circunferencia cefálica se incrementó a medida que avanzó la edad gestacional. Según el puntaje de Metcoff, el 81,4 por ciento de los neonatos tenían estigmas de desnutrición extrauterina. La sensibilidad de la encuesta de Metcoff fue igual o mayor del 90,0 por ciento cuando se comparó con otros indicadores del estado nutricional del recién nacido, aunque a costa de una especificidad menor del 50,0 por ciento. La baja especificidad de la encuesta de Metcoff sugiere que es posible reconocer signos de depleción tisular en niños pretérminos que muestran tasas de crecimiento intrauterino preservadas(AU)


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Recém-Nascido Prematuro , Estado Nutricional
7.
Rev. cuba. pediatr ; 79(1)ene.-mar. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-478577

RESUMO

En este trabajo se presentan las características operacionales de la encuesta de Metcoff después de empleada en la evaluación del estado nutricional, antes de las 37 semanas de gestación, de 70 recién nacidos entre junio de 2003 y enero de 2005, en el Hospital Ginecoobstétrico Ramón González Coro. A cada niño, al momento del nacimiento, se le tomaron mediciones antropométricas seleccionadas. Estas mediciones sirvieron para establecer la condición nutricional del neonato, según las curvas de crecimiento intrauterino adoptadas en la institución. La encuesta de Metcoff se aplicó antes de la obtención de las mediciones antropométricas. La serie de estudio se dividió en dos grupos iguales de hembras y varones. El 97,2 por ciento de los neonatos tenía entre 29 y 36 semanas de gestación en el momento del nacimiento. El 40,0 por ciento de los pacientes examinados presentaba afectación simultánea de la longitud supina y del peso. Solo la circunferencia cefálica se incrementó a medida que avanzó la edad gestacional. Según el puntaje de Metcoff, el 81,4 por ciento de los neonatos tenían estigmas de desnutrición extrauterina. La sensibilidad de la encuesta de Metcoff fue igual o mayor del 90,0 por ciento cuando se comparó con otros indicadores del estado nutricional del recién nacido, aunque a costa de una especificidad menor del 50,0 por ciento. La baja especificidad de la encuesta de Metcoff sugiere que es posible reconocer signos de depleción tisular en niños pretérminos que muestran tasas de crecimiento intrauterino preservadas.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Recém-Nascido Prematuro , Estado Nutricional
8.
Angiología ; 59(1): 67-72, ene.-feb. 2007. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-051925

RESUMO

Introducción. La patología quística de origen articular en la región inguinal incluye entidades de localización intra y extravascular difíciles de clasificar debido a que su presentación clínica es poco específica. Presentamos dos casos de compresión sintomática de la vena femoral provocados por un higroma quístico y un quiste adventicial. Casos clínicos. Caso 1: mujer de 38 años que acude a urgencias por edema de la pierna izquierda de tres semanas de evolución. En el estudio ecográfico se evidencia una estructura quística en la región inguinal que produce la obstrucción de la vena femoral común. Tras el vaciamiento y la exéresis del quiste, se dio de alta a la paciente con desaparición de la clínica. El resultado del examen patológico fue un higroma quístico. Caso 2: varón de 61 años con clínica ortostática en la pierna izquierda de 20 años de evolución. El eco-Doppler objetivó la incompetencia del cayado de la safena interna y una masa quística, comunicada con la cadera, que comprime la vena femoral común. El tratamiento fue la quistectomía asociada a cirugía de varices con una buena evolución clínica. El material se etiquetó de quiste adventicial venoso. Conclusiones. Es importante tener en cuenta estas infrecuentes situaciones de aumento del perímetro unilateral, no doloroso, principalmente en pacientes que refieran esta clínica sin causa que lo justifique. Por ello, es primordial hacer un amplio diagnóstico diferencial para evitar errores diagnósticos y terapéuticos. En ambos casos, es necesario un diagnóstico preciso. El tratamiento de elección consiste en el vaciamiento y la resección de la lesión, con lo que se consigue restablecer el flujo venoso


Introduction. Cystic pathologies that originate in the joints in the inguinal region include conditions with intra and extravascular locations that are difficult to classify because of their unspecific clinical presentation. We report two cases of symptomatic compression of the femoral vein caused by a cystic hygroma and an adventitial cyst. Case reports. Case 1: a 38-year-old female who visited the emergency department after a three-week history of oedema in the left leg. The ultrasonography study showed a cystic structure in the inguinal region that produced obstruction of the common femoral vein. After emptying and excision of the cyst, the patient was discharged with no clinical symptoms. The result of the pathology examination was a cystic hygroma. Case 2: a 61-year-old male with a 20-year history of stance dysfunction in the left leg. The Doppler ultrasound recording revealed the incompetence of the saphenous-femoral junction and a cystic mass that communicated with the hip and compressed the common femoral vein. Treatment consisted in a cystectomy in association with varicose vein surgery; clinical progress was good. The material was labelled as a venous adventitial cyst. Conclusions. It is important to bear in mind these infrequent, painless, situations involving a unilateral increase in perimeter, especially in patients who report these clinical features without there being any justifying cause. It is therefore essential to carry out a wide-ranging differential diagnosis to prevent errors in the diagnosis and therapy. In both cases, the diagnosis must be precise. The preferred treatment consists in emptying and resection of the lesion, and venous flow is restored


Assuntos
Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Constrição Patológica/etiologia , Constrição Patológica/diagnóstico , Linfangioma Cístico/complicações , Veia Femoral/patologia , Tomografia Computadorizada por Raios X , Imageamento por Ressonância Magnética , Ecocardiografia Doppler , Constrição Patológica/cirurgia , Linfangioma Cístico/cirurgia , Veia Femoral/cirurgia
10.
Angiología ; 58(supl.1): S127-S139, 2006. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-046283

RESUMO

Objetivo. Analizar la incidencia de complicaciones isquémicas medulares tras cirugía convencional y endovascular en pacientes tratados por patología de la aorta torácica descendente (ATD). Desarrollo. Los artículos publicados (en su mayoría revisiones retrospectivas o prospectivas sin casos control) limitan la información disponible. No se han publicado estudios prospectivos aleatorizados que comparen cirugía convencional con endovascular en este grupo de enfermos. Parece existir menor riesgo de isquemia medular en pacientes tratados con técnicas endovasculares respecto a la cirugía convencional en la fase aguda de la disección aórtica de tipo B y en la rotura traumática de la aorta torácica. No existen diferencias a corto plazo (o son ligeramente superiores los resultados de la cirugía convencional) en el tratamiento de los aneurismas de la ATD degenerativos o disecantes. Conclusión. La reparación de las lesiones de la ATD con dispositivos endovasculares no evita la aparición de complicaciones isquémicas medulares


Aim. To analyse the incidence of ischaemic complications affecting the spinal cord following conventional and endovascular surgery in patients treated for a pathology involving the descending thoracic aorta (DTA). Development. The amount of information available in the articles published to date (mostly retrospective or prospective reviews with no control cases) is limited. No randomised prospective studies have appeared in the literature that compare conventional and endovascular surgery in this group of patients. There seems to be a lower risk of spinal cord ischaemia in patients treated with endovascular techniques compared to conventional surgery in the acute phase of type B aortic dissection and in traumatic rupture of the thoracic aorta. There are no short-term differences (or the results of conventional surgery are slightly better) in the treatment of degenerative or dissecting aneurysms of the DTA. Conclusions. Repairing lesions in the DTA with endovascular devices does not prevent the appearance of ischaemic complications in the spinal cord


Assuntos
Aorta Torácica/cirurgia , Paraplegia/prevenção & controle , Isquemia/epidemiologia , Dissecção Aórtica/terapia , Ruptura Aórtica/complicações , Ruptura Aórtica/diagnóstico , Ruptura Aórtica/terapia , Coartação Aórtica/diagnóstico , Próteses e Implantes/tendências , Próteses e Implantes , Aorta/lesões , Dissecção Aórtica/diagnóstico , Isquemia/complicações , Coartação Aórtica/epidemiologia , Dissecção Aórtica/epidemiologia , Aorta/cirurgia , Cuidados Pós-Operatórios/métodos , Cuidados Pós-Operatórios/tendências , Próteses e Implantes/economia , Próteses e Implantes/estatística & dados numéricos
11.
Rev. cuba. pediatr ; 76(2)abr.-jun. 2004. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-24055

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo en el Servicio de Terapia Intensiva Neonatal del Hospital Ginecoobstétrico "Ramón González Coro" de Ciudad de La Habana, desde enero del 2000 hasta enero del 2002, con el objetivo de valorar las ventajas del uso de nutrición parenteral (NP) precoz en los neonatos críticamente enfermos, durante la primera semana de vida. Se compararon 2 grupos de 23 recién nacidos críticos, uno de ellos recibió alimentación parenteral (grupo I) y el otro no (grupo II). Se encontró homogeneidad en ambos grupos en cuanto a peso, edad gestacional, valoración nutricional al nacer, sexo y morbilidad inicial. La nutrición parenteral se caracterizó por su uso precoz (menos de 72 horas), conjuntamente con alimentación enteral mínima. La media del aporte máximo de macronutrientes fue de 16 g/kg/d de dextrosa, 1,2 g/kg/d de lípidos y 2 g/kg/d de proteínas. El desarrollo nutricional fue más favorable en el grupo con NP, porque le disminuyó a la mitad el tanto por ciento de peso perdido en la primera semana de vida, le sostuvo mayor aporte energético durante ese período y recupó 7 días antes su peso del nacimiento en relación con el grupo II. Las complicaciones fueron similares en ambos grupos, para concluir en que estas no estuvieron relacionadas con el uso de NP.(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal , Peso ao Nascer , Estado Terminal/terapia , Nutrição Parenteral
12.
Rev. cuba. pediatr ; 76(2)abr.-jun. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394294

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo en el Servicio de Terapia Intensiva Neonatal del Hospital Ginecoobstétrico "Ramón González Coro" de Ciudad de La Habana, desde enero del 2000 hasta enero del 2002, con el objetivo de valorar las ventajas del uso de nutrición parenteral (NP) precoz en los neonatos críticamente enfermos, durante la primera semana de vida. Se compararon 2 grupos de 23 recién nacidos críticos, uno de ellos recibió alimentación parenteral (grupo I) y el otro no (grupo II). Se encontró homogeneidad en ambos grupos en cuanto a peso, edad gestacional, valoración nutricional al nacer, sexo y morbilidad inicial. La nutrición parenteral se caracterizó por su uso precoz (menos de 72 horas), conjuntamente con alimentación enteral mínima. La media del aporte máximo de macronutrientes fue de 16 g/kg/d de dextrosa, 1,2 g/kg/d de lípidos y 2 g/kg/d de proteínas. El desarrollo nutricional fue más favorable en el grupo con NP, porque le disminuyó a la mitad el tanto por ciento de peso perdido en la primera semana de vida, le sostuvo mayor aporte energético durante ese período y recupó 7 días antes su peso del nacimiento en relación con el grupo II. Las complicaciones fueron similares en ambos grupos, para concluir en que estas no estuvieron relacionadas con el uso de NP.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Peso ao Nascer , Estado Terminal/terapia , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal , Nutrição Parenteral
13.
Rev. cuba. pediatr ; 75(2)abr.-jun. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-22998

RESUMO

Los recién nacidos de muy bajo peso al nacer tienen un doble reto en su crecimiento durante el primer año de vida, porque tienen escasas reservas energéticas, disminución de la capacidad para tolerar grandes ingestas, y elevadas necesidades de energía y macronutrientes para asegurar un crecimiento acelerado. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el crecimiento durante el primer año de vida de recién nacidos de muy bajo peso y un grupo control de término. Para ello se realizó un estudio de cohorte en 25 recién nacidos con peso al nacer menor de 1 800 g y 34 semanas de edad gestacional, nacidos en el Hospital Ginecoobstétrico “Ramón González Coro”, en Ciudad de La Habana, desde enero de 2000 hasta enero de 2001 y en 25 recién nacidos de buen peso a término como grupo control. Se evaluaron aspectos del desarrollo nutricional perinatal y antropométrico, mediante la utilización de la evolución del peso, talla, circunferencia cefálica y circunferencia del brazo, durante el primer año de vida. Se encontró que el crecimiento longitudinal fue bueno en recién nacidos de muy bajo peso, aunque no lograron los canales de crecimiento de lactantes de término al cumplir el año de edad. El peso para la edad fue el indicador que demoró más la recuperación(AU)


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Recém-Nascido de muito Baixo Peso/crescimento & desenvolvimento , Antropometria/métodos , Estado Nutricional
14.
Rev. cuba. pediatr ; 75(2)abr.-jun. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363902

RESUMO

Los recién nacidos de muy bajo peso al nacer tienen un doble reto en su crecimiento durante el primer año de vida, porque tienen escasas reservas energéticas, disminución de la capacidad para tolerar grandes ingestas, y elevadas necesidades de energía y macronutrientes para asegurar un crecimiento acelerado. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el crecimiento durante el primer año de vida de recién nacidos de muy bajo peso y un grupo control de término. Para ello se realizó un estudio de cohorte en 25 recién nacidos con peso al nacer menor de 1 800 g y 34 semanas de edad gestacional, nacidos en el Hospital Ginecoobstétrico Ramón González Coro, en Ciudad de La Habana, desde enero de 2000 hasta enero de 2001 y en 25 recién nacidos de buen peso a término como grupo control. Se evaluaron aspectos del desarrollo nutricional perinatal y antropométrico, mediante la utilización de la evolución del peso, talla, circunferencia cefálica y circunferencia del brazo, durante el primer año de vida. Se encontró que el crecimiento longitudinal fue bueno en recién nacidos de muy bajo peso, aunque no lograron los canales de crecimiento de lactantes de término al cumplir el año de edad. El peso para la edad fue el indicador que demoró más la recuperación.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Antropometria , Recém-Nascido de muito Baixo Peso , Estado Nutricional
15.
Angiología ; 55(3): 238-247, mayo 2003.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-24660

RESUMO

Objetivo. Evaluar los factores predictores de los resultados obtenidos tras una endarterectomía (EDA) carotídea en un registro con base regional. Material y métodos. Todas las EDA carotídeas realizadas de modo consecutivo en nueve hospitales del área centro de España (1999-2000). Realización del diseño y contenido del registro por una comisión específica. Estudio de cohortes ambispectivo. Análisis estadístico: descriptivo. Coeficiente de variabilidad entre centros. Estudio uni y multivariado (regresión logística) de Material e métodos. Todas as EDA carotídeas realizadas consecutivamente em nove hospitais da área centro de Espanha (1999-2000). Realização do desenho e conteúdo do registo por uma comissão específica. Estudo de grupos ambispectivo. Resultados. Se registraron 576 intervenciones. Mortalidad global: 1,9 por ciento. Los pacientes que murieron o quedaron con secuelas discapacitantes fueron 15 (2,7 por ciento). El índice de variabilidad entre los hospitales participantes fue alto (>0,25), tanto en las técnicas utilizadas como en los resultados obtenidos. En el estudio de multivariantes, la presencia de síntomas preoperatorios (RR= indeterminado; p= 0,006) y el bajo volumen de EDA por año (RR= indeterminado; p= 0,01) se han asociado a mortalidad, y la oclusión contralateral (RR= 4,7; p= 0,02) y el uso de shunt (RR= 6,1; p= 0,01), a aparición de ictus perioperatorio. Conclusión. Ha tenido mas influencia en los resultados el perfil de riesgo del paciente que las técnicas empleadas. El bajo volumen de EDA carotídeas por año se ha visto asociado a mayor mortalidad (AU)


Assuntos
Humanos , Endarterectomia das Carótidas/estatística & dados numéricos , Espanha/epidemiologia , Endarterectomia das Carótidas/mortalidade , Artérias Carótidas/cirurgia , Estatísticas Hospitalares , Causalidade , Estudos de Coortes , Epidemiologia Descritiva , Endarterectomia das Carótidas/métodos
17.
Rev Neurol ; 36(1): 9-14, 2003.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-12577206

RESUMO

OBJECTIVE: Evaluation of technique and results of carotid endarterectomy (CEA) in the central region in Spain and possible differences among the hospitals included. Study of factors predictors of complications. PATIENTS AND METHODS: All CEAs performed in 9 hospitals in the central region in Spain (1999 2000). Registry design by a specific commission and contents selected by consensus. Voluntary participation. Ambispective study. Uni and multivariate statistical analysis (logistic regression). RESULTS: 576 procedures registered. Global mortality: 1.9%. 15 (2.7%) patients died or were severely handicapped. The selection of patients adjusted to expert s recommendations in 98%. Significant differences in technique and results were found among the hospital centres (>0,25). In the multivariate analysis, the risk factors associated with complications were: presence of preoperative symptoms (p= 0.006) small number of annual CEAs (p= 0.01), contralateral occlusion (RR= 4.7, p= 0.02) and use of shunt (RR= 6.1, p= 0.01). CONCLUSIONS: Globally, both the selection of patients and the results obtained adjust to the accepted standards for this type of surgery. The patient s risk profile has had a greater influence on the results than the technique used. The mortality rate has been influenced by the low volume hospitals


Assuntos
Artérias Carótidas/cirurgia , Controle de Qualidade , Espanha
18.
Ann Vasc Surg ; 16(3): 339-44, 2002 May.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-11981687

RESUMO

We report here the surgical management of extraparenchymal renal artery aneurysms associated with hypertension and the results of this treatment. From January 1978 through December 1999, 19 consecutive patients with 23 extraparenchymal renal artery aneurysms underwent surgery with renal revascularization techniques. Of these 19 patients, 89.5% had systemic hypertension, and 12 of 16 patients had associated renovascular hypertension. Twenty of the aneurysms were patent, one was chronically thrombosed, and one patient presented with acute thrombosis of abdominal aortic and bilateral renal aneurysms; 11 of the 20 patent cases had significant stenosis in the preoperative arteriography. Seventeen aneurysms (74%) were located on the main trunk of the renal artery. Response of hypertension and renal function were examined. Surgical technique patency was evaluated by life-table methods. Our basic surgical indication for extraparenchymal renal artery aneurysms in this series was renovascular hypertension. Nonrenal hypertension alone does not indicate surgery. We consider the saphenous vein to be the graft of choice for renal revascularization.


Assuntos
Aneurisma/complicações , Aneurisma/cirurgia , Hipertensão/etiologia , Artéria Renal , Humanos , Hipertensão Renovascular/etiologia , Rim/irrigação sanguínea , Veia Safena/transplante , Grau de Desobstrução Vascular
19.
Angiología ; 54(3): 197-203, mayo 2002.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-16265

RESUMO

Objetivos. Se revisan las series recientes más significativas sobre revascularización de miembros inferiores en el adulto joven. Desarrollo. Se analizan las series publicadas desde el punto de vista metodológico y de sus resultados, en función de clínica de presentación (claudicación frente a isquemia crítica) y sector intervenido. Los artículos publicados, en su mayoría series retrospectivas, no se ajustan a los estándares de publicación comúnmente aceptados, lo que limita todavía más la información disponible. No obstante, los resultados de la revascularización en esta población (asintomáticos finales y tasas de reintervenciones, amputación y muerte) parecen muy inferiores a los obtenidos en la población general. Conclusiones. Las técnicas de revascularización deberían tener una aplicación muy restringida en adultos jóvenes portadores de claudicación intermitente (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Masculino , Humanos , Isquemia/complicações , Isquemia/diagnóstico , Isquemia/etiologia , Claudicação Intermitente/complicações , Claudicação Intermitente/diagnóstico , Doenças Vasculares Periféricas/complicações , Doenças Vasculares Periféricas/diagnóstico , Doenças Vasculares Periféricas/cirurgia , Doenças Vasculares/diagnóstico , Doenças Vasculares/terapia , Doenças Vasculares/cirurgia , Revascularização Miocárdica/reabilitação , Revascularização Miocárdica/tendências , Artérias/transplante , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/métodos , Permeabilidade Capilar
20.
Angiología ; 54(2): 94-101, mar. 2002. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-10412

RESUMO

Introducción. El tratamiento del aneurisma sacular de arteria renal (ASAR) puede abarcar en la actualidad diversas posibilidades, tanto conservadoras, percutáneas como quirúrgicas. Objetivo. Clasificar, tras la revisión de nuestra experiencia, el ASAR, con vistas a facilitar su manejo terapéutico. Pacientes y métodos. El análisis de una base de datos recogidos de forma prospectiva demuestra la existencia de ocho pacientes tratados de ASAR localizado en el tronco principal, primera bifurcación o rama lobular, entre enero de 1978 y junio de 2000. Representan un 30,7 por ciento de todos los aneurismas de arteria renal. Resultados. Se han diferenciado tres tipos de aneurisma sacular, en base a criterios fundamentalmente terapéuticos: tipo I, aneurisma del ostium de arteria renal, generalmente asociado a aneurisma de aorta (dos casos); tipo II, aneurisma sacular pediculado de base ancha (cuatro casos), y tipo III, aneurisma sacular pediculado de base estrecha (dos casos). Conclusión. La clasificación del aneurisma sacular de arteria renal en los tres tipos descritos puede facilitar la decisión sobre las distintas posibilidades terapéuticas. Creemos que los tipos I y II tienen, hoy día, un tratamiento fundamentalmente quirúrgico. Los tipos III pueden tratarse inicialmente de forma percutánea. (AU)


Assuntos
Adulto , Idoso , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Artéria Renal/fisiopatologia , Artéria Renal/patologia , Revascularização Miocárdica/métodos , Embolização Terapêutica/métodos , Embolização Terapêutica/classificação , Embolização Terapêutica , Angiografia/métodos , Derivação Arteriovenosa Cirúrgica/métodos , Próteses e Implantes , Hipotensão Controlada/métodos , Monitorização Intraoperatória/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...