Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Liver Int ; 30(1): 85-93, 2010 Jan.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-19747191

RESUMO

BACKGROUND: The management of hydatid liver disease (HLD) includes various nonsurgical and surgical treatment options. METHODS: The purpose of the present longitudinal study was to report the changes in surgical management and the consequent outcome of HLD patients in 10 referral surgical centres in Argentina from 1975 to 2007. The study result analysis was divided into two study periods (1975-1990 and 1991-2007). RESULTS: A total of 1412 patients underwent radical (Group 1: 396 patients), conservative (Group 2: 748 patients) or combined (Group 3: 536 interventions in 268 patients) surgical procedures. The overall mortality and complication rate (Clavien I-IV) was 1.8 and 39% respectively. The complication rate was significantly lower in Group 1 (26%) compared with Group 2 (45%) and Group 3 (42%) There was a significant decrease in mortality (2.3 vs. 1%), complication (42 vs. 34%) and early reoperation (12 vs. 6%) rates between the first study part (918 patients) and the second study part (494 patients). During a median follow-up of 7 years, there was a significant decrease in the first part of this study in the late reoperation rate (8.4-3%) and in disease recurrence (9-1.6%). CONCLUSION: This large national observational multicentre series shows a significant improvement in surgical management of HLD in Argentina, with a decrease in mortality, morbidity, early and late reoperation and recurrence rates. A recent trend was observed in favour of an earlier diagnosis, less complicated clinical presentation and recent use of minimally invasive approaches.


Assuntos
Equinococose Hepática/cirurgia , Adolescente , Adulto , Idoso , Argentina/epidemiologia , Criança , Equinococose Hepática/mortalidade , Feminino , Seguimentos , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Seleção de Pacientes , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Recidiva , Taxa de Sobrevida , Resultado do Tratamento , Adulto Jovem
2.
Medicina (B Aires) ; 66(1): 17-23, 2006.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-16555723

RESUMO

An experimental model was devised to study the effects of a sustained insufflation maneuver on the immediate response to exogenous surfactant administration and the effects of baseline pulmonary volume subsequently used in 20 adult albino rats. Lung-injury was induced by repeated lavages with saline solution. Gas exchange, hemodynamic status, lung mechanics and histopathology were assessed. The rats were divided into four experimental groups. Group 1 was delivered 30 cm H2O sustained insufflation over 15 seconds prior to the surfactant. It was subsequently ventilated at positive end-expiratory pressure (PEEP) of 10 cm H2O. Group 2 did not receive sustained insufflation and was ventilated at PEEP of 10 cm H2O. Group 3 was delivered sustained insufflation and was ventilated with PEEP of 4 cm H2O; and group 4 did not receive sustained insufflation and was ventilated with PEEP of 4 cm H2O. The surfactant immediate effect was not modified by previous sustained insufflation administration. Increased PaO2 associated to high functional residual capacity (FRC) (Group 1 p = 0.0001; Group 2 p = 0.0001), regardless of sustained insufflation, was observed. The use of sustained insufflation prior to surfactant administration along with high FRC ventilation was associated with polymorphonuclear infiltrates beneath the bronchiolar epithelium (p = 0.008). Our results do not advocate the use of sustained insufflation prior to the administration of exogenous surfactant.


Assuntos
Insuflação , Pulmão/efeitos dos fármacos , Surfactantes Pulmonares/administração & dosagem , Ventilação Pulmonar/efeitos dos fármacos , Síndrome do Desconforto Respiratório/tratamento farmacológico , Mecânica Respiratória/efeitos dos fármacos , Animais , Capacidade Residual Funcional/fisiologia , Pulmão/patologia , Pulmão/fisiopatologia , Neutrófilos/fisiologia , Respiração com Pressão Positiva , Troca Gasosa Pulmonar , Ratos , Ratos Wistar , Síndrome do Desconforto Respiratório/fisiopatologia , Mecânica Respiratória/fisiologia
3.
Medicina [B.Aires] ; 66(1): 17-23, 2006. ilus, tab, gra
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-16

RESUMO

Se investigaron los efectos producidos por una maniobra de insuflación sostenida previa a la administraciónde surfactante exógeno y los producidos por diferentes patrones ventilatorios sobre la respuesta al mismo. Se estudiaron 20 ratas albinas adultas a las que se les produjo una injuria pulmonar por repetidos lavados con solución fisiológica. Se evaluó el pH, PaO2, PaCO2, la presión arterial sistólica, la compliance toracopulmonar y la histología. Los animales se dividieron en 2 grupos según se les hubiera aplicado o no insuflación sostenida para evaluar el efecto inmediato de la misma. Posteriormente los grupos citados fueron subdivididos en función de la capacidad residual funcional (CRF) aplicada, quedando conformados 4 grupos experimentales. El grupo 1 recibió previo al surfactante una insuflación sostenida de 30 cm H2O durante 15 segundos y se ventiló posteriormente con presión al final de la espiración (PEEP) de10 cm H2O. El grupo 2, no recibió insuflación sostenida y se ventiló con PEEP 10 cm H2O. El grupo 3, recibió insuflación sostenida y se ventiló con PEEP 4 cm H2O y el grupo 4, sin insuflación sostenida se ventiló con PEEP 4 cm H2O. Los efectos inmediatos del surfactante no fueron modificados por la aplicación previa de insuflación sostenida. Se verificó durante el transcurso de la experiencia un aumento de la PaO2 asociada al aumento de la capacidad residual funcional (Grupo1 p=0.0001; Grupo2 p= 0.0001), e independiente de la insuflación sostenida. El uso de insuflación sostenida previo a la administración de surfactante sumado a la ventilación con capacidad residual funcional alta se asoció con infiltración de polimorfonucleares debajo del epitelio bronquiolar (p = 0.008). Nuestros resultados no avalan el uso de insuflación sostenida previo a la administración de surfactante exógeno. (AU)


Assuntos
Animais , Ratos , Surfactantes Pulmonares/administração & dosagem , Ventilação Pulmonar/efeitos dos fármacos , Insuflação , Mecânica Respiratória , Síndrome do Desconforto Respiratório/tratamento farmacológico , Pulmão/patologia , Ratos Wistar , Troca Gasosa Pulmonar , Respiração Artificial , Medidas de Volume Pulmonar
4.
Medicina (B.Aires) ; 66(1): 17-23, 2006. ilus, tab, gra
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-119913

RESUMO

Se investigaron los efectos producidos por una maniobra de insuflación sostenida previa a la administraciónde surfactante exógeno y los producidos por diferentes patrones ventilatorios sobre la respuesta al mismo. Se estudiaron 20 ratas albinas adultas a las que se les produjo una injuria pulmonar por repetidos lavados con solución fisiológica. Se evaluó el pH, PaO2, PaCO2, la presión arterial sistólica, la compliance toracopulmonar y la histología. Los animales se dividieron en 2 grupos según se les hubiera aplicado o no insuflación sostenida para evaluar el efecto inmediato de la misma. Posteriormente los grupos citados fueron subdivididos en función de la capacidad residual funcional (CRF) aplicada, quedando conformados 4 grupos experimentales. El grupo 1 recibió previo al surfactante una insuflación sostenida de 30 cm H2O durante 15 segundos y se ventiló posteriormente con presión al final de la espiración (PEEP) de10 cm H2O. El grupo 2, no recibió insuflación sostenida y se ventiló con PEEP 10 cm H2O. El grupo 3, recibió insuflación sostenida y se ventiló con PEEP 4 cm H2O y el grupo 4, sin insuflación sostenida se ventiló con PEEP 4 cm H2O. Los efectos inmediatos del surfactante no fueron modificados por la aplicación previa de insuflación sostenida. Se verificó durante el transcurso de la experiencia un aumento de la PaO2 asociada al aumento de la capacidad residual funcional (Grupo1 p=0.0001; Grupo2 p= 0.0001), e independiente de la insuflación sostenida. El uso de insuflación sostenida previo a la administración de surfactante sumado a la ventilación con capacidad residual funcional alta se asoció con infiltración de polimorfonucleares debajo del epitelio bronquiolar (p = 0.008). Nuestros resultados no avalan el uso de insuflación sostenida previo a la administración de surfactante exógeno. (AU)


Assuntos
Animais , Ratos , Surfactantes Pulmonares/administração & dosagem , Ventilação Pulmonar/efeitos dos fármacos , Insuflação , Mecânica Respiratória , Síndrome do Desconforto Respiratório/tratamento farmacológico , Pulmão/patologia , Ratos Wistar , Troca Gasosa Pulmonar , Respiração Artificial , Medidas de Volume Pulmonar
5.
Medicina (B.Aires) ; 66(1): 17-23, 2006. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-431886

RESUMO

Se investigaron los efectos producidos por una maniobra de insuflación sostenida previa a la administraciónde surfactante exógeno y los producidos por diferentes patrones ventilatorios sobre la respuesta al mismo. Se estudiaron 20 ratas albinas adultas a las que se les produjo una injuria pulmonar por repetidos lavados con solución fisiológica. Se evaluó el pH, PaO2, PaCO2, la presión arterial sistólica, la compliance toracopulmonar y la histología. Los animales se dividieron en 2 grupos según se les hubiera aplicado o no insuflación sostenida para evaluar el efecto inmediato de la misma. Posteriormente los grupos citados fueron subdivididos en función de la capacidad residual funcional (CRF) aplicada, quedando conformados 4 grupos experimentales. El grupo 1 recibió previo al surfactante una insuflación sostenida de 30 cm H2O durante 15 segundos y se ventiló posteriormente con presión al final de la espiración (PEEP) de10 cm H2O. El grupo 2, no recibió insuflación sostenida y se ventiló con PEEP 10 cm H2O. El grupo 3, recibió insuflación sostenida y se ventiló con PEEP 4 cm H2O y el grupo 4, sin insuflación sostenida se ventiló con PEEP 4 cm H2O. Los efectos inmediatos del surfactante no fueron modificados por la aplicación previa de insuflación sostenida. Se verificó durante el transcurso de la experiencia un aumento de la PaO2 asociada al aumento de la capacidad residual funcional (Grupo1 p=0.0001; Grupo2 p= 0.0001), e independiente de la insuflación sostenida. El uso de insuflación sostenida previo a la administración de surfactante sumado a la ventilación con capacidad residual funcional alta se asoció con infiltración de polimorfonucleares debajo del epitelio bronquiolar (p = 0.008). Nuestros resultados no avalan el uso de insuflación sostenida previo a la administración de surfactante exógeno.


Assuntos
Animais , Ratos , Insuflação , Pulmão/patologia , Surfactantes Pulmonares/administração & dosagem , Ventilação Pulmonar/efeitos dos fármacos , Mecânica Respiratória , Síndrome do Desconforto Respiratório/tratamento farmacológico , Medidas de Volume Pulmonar , Troca Gasosa Pulmonar , Ratos Wistar , Respiração Artificial
6.
Rev. argent. cir ; 84(1/2): 79-90, ene.-feb. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-337791

RESUMO

Antecedentes: La cirugía hepática ha alcanzado en las últimas dos décadas un desarrollo tal que hoy en día se pueden realizar resecciones hepáticas con una gran seguridad sin pérdida de sangre intraoperatoria, morbilidad aceptable y nula mortalidad. Objetivo: Evaluar retrospectivamente en una base de datos prospectiva iniciada en mayo de 1984 en el Hospital Italiano de Rosario, las resecciones hepáticas, terminología, sus indicaciones, aspectos técnicos y resultados obtenidos. Lugar de aplicación: Servicio de Clínica Quirúrgica "B", Hospital Privado. Población: 110 pacientes fueron sometidos a 117 resecciones primarias y 2 re-resecciones y 1 en dos etapas (120 hepatectomías). Método: Se utilizó la terminología de la "escuela francesa" y se la adaptó a la nueva, llamada de "Brisbane" (IHPBA-2000). Se realizaron 54 hepatectomías mayores (3 o más segmentos) y 66 hepatectomías menores en 110 pacientes y en 113 operaciones. Se utilizaron las 3 técnicas clásicas de resección para las 120 hepatectomías. El tiempo operatorio se sumó en los casos de que las hepatectomías fueron de 2 o más en cada paciente. Resultados: En hepatectomías mayores (n=54) el tiempo operatorio fue de 4,40 hs ñ 2,30 hs, la estadía hospitalaria de 8 ñ 4 días, la morbilidad del 54 por ciento y la mortalidad operatoria del 7,4 por ciento (4 casos desde 1984 a 1991) y nula desde 1992 (p<0,001). La utilización de transfusión de sangre intraoperatoria disminuyó de 6 unidades de promedio en el período 84 a 91 a 3 unidades en el período 92 a 01 (p<0,05) (excepto traumas). En hepatectomías menores (n=66) el tiempo operatorio fue de 3,30 hs ñ 2,10 hs, la estadía hospitalaria fue de 5 ñ 2 días, la morbilidad del 15 por ciento y la mortalidad operatoria del 0 por ciento


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Hepatectomia , Neoplasias Hepáticas , Complicações Pós-Operatórias , Abscesso Hepático/cirurgia , Carcinoma Hepatocelular , Colangiocarcinoma , Neoplasias do Colo , Neoplasias Colorretais , Equinococose Hepática/cirurgia , Neoplasias da Vesícula Biliar , Hepatectomia , Fígado/cirurgia , Fígado/lesões , Tumor de Klatskin , Neoplasias Hepáticas , Regeneração Hepática , Estudos Retrospectivos
7.
Rev. argent. cir ; 84(1/2): 79-90, ene.-feb. 2003. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-6156

RESUMO

Antecedentes: La cirugía hepática ha alcanzado en las últimas dos décadas un desarrollo tal que hoy en día se pueden realizar resecciones hepáticas con una gran seguridad sin pérdida de sangre intraoperatoria, morbilidad aceptable y nula mortalidad. Objetivo: Evaluar retrospectivamente en una base de datos prospectiva iniciada en mayo de 1984 en el Hospital Italiano de Rosario, las resecciones hepáticas, terminología, sus indicaciones, aspectos técnicos y resultados obtenidos. Lugar de aplicación: Servicio de Clínica Quirúrgica "B", Hospital Privado. Población: 110 pacientes fueron sometidos a 117 resecciones primarias y 2 re-resecciones y 1 en dos etapas (120 hepatectomías). Método: Se utilizó la terminología de la "escuela francesa" y se la adaptó a la nueva, llamada de "Brisbane" (IHPBA-2000). Se realizaron 54 hepatectomías mayores (3 o más segmentos) y 66 hepatectomías menores en 110 pacientes y en 113 operaciones. Se utilizaron las 3 técnicas clásicas de resección para las 120 hepatectomías. El tiempo operatorio se sumó en los casos de que las hepatectomías fueron de 2 o más en cada paciente. Resultados: En hepatectomías mayores (n=54) el tiempo operatorio fue de 4,40 hs ñ 2,30 hs, la estadía hospitalaria de 8 ñ 4 días, la morbilidad del 54 por ciento y la mortalidad operatoria del 7,4 por ciento (4 casos desde 1984 a 1991) y nula desde 1992 (p<0,001). La utilización de transfusión de sangre intraoperatoria disminuyó de 6 unidades de promedio en el período 84 a 91 a 3 unidades en el período 92 a 01 (p<0,05) (excepto traumas). En hepatectomías menores (n=66) el tiempo operatorio fue de 3,30 hs ñ 2,10 hs, la estadía hospitalaria fue de 5 ñ 2 días, la morbilidad del 15 por ciento y la mortalidad operatoria del 0 por ciento (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Hepatectomia/classificação , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Neoplasias Hepáticas/cirurgia , Estudos Retrospectivos , Hepatectomia/efeitos adversos , Hepatectomia/métodos , Neoplasias Hepáticas/secundário , Fígado/lesões , Fígado/cirurgia , Regeneração Hepática , Neoplasias do Colo/patologia , Neoplasias da Vesícula Biliar , Neoplasias Colorretais/patologia , Abscesso Hepático/cirurgia , Tumor de Klatskin/cirurgia , Equinococose Hepática/cirurgia , Colangiocarcinoma/cirurgia , Carcinoma Hepatocelular/cirurgia
8.
Rev. argent. cir ; 83(5/6): 239-246, nov.-dic. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-330231

RESUMO

Antecedentes: En nuestra experiencia, las complicaciones locales de la pancreatitis aguda (PA) son la principal causa de muerte luego de la segunda semana de iniciada la enfermedad. Objetivo: Reformular las definiciones y la estrategia de diagnóstico y tratamiento de las lesiones y complicaciones de la PA. Lugar de aplicación: Servicios de Cirugía General. Hospitales Italiano, Provincial y Emergencias de Rosario (Argentina). Diseño: Retrospectivo (87-97) y Prospectivo (98-01) Observacional. Población: 825 pacientes que padecieron PA entre abril de 1987 y julio de 2001. Método: Se definieron las lesiones y las complicaciones locales de acuerdo al consenso del Club del Páncreas de la República Argentina de 1998. Todos los pacientes tenían PA certificadas por métodos morfológicos y fueron de cualquier etiología aunque el 78 por ciento eran litiásicas. El compromiso local de la PA fue precisado por TAC dinámica realizada a partir del cuarto día del inicio de la PA. Los tratamientos fueron espectantes en las lesiones y combinando el médico, percutáneo, laparoscópico o quirúrgico convencional en las complicaciones. 140 pacientes desarrollaron 193 lesiones y complicaciones. Lesiones locales (6,7 por ciento), 23 colecciones fluidas agudas mayores de 5 cm de diámetro (8 requirieron punción percutánea y drenaje) y 39 necrosis pancreáticas estériles. 28 abscesos, 31 seudoquistes agudos, 4 seudoquistes agudos infectados y 68 necrosis infectadas. Se consideraron los abscesos de cualquier tamaño y los seudoquistes mayores de 5 cm de diámetro. No se computan las reintervenciones para el tratamiento de las necrosis infectadas. Resultados: Hubo complicaciones en 68 necrosis infectadas, 31 pseudoquistes agudos, 28 abscesos y 4 pseudoquistes agudos infectados. El tratamiento fue quirúrgico en 61, 20, 7 y 3 respectivamente; tratamiento percutáneo en 15 abscesos, 4 pseudoquistes agudos, 1 pseudoquistes agudo infectado y 1 necrosis infectada. El tratamiento médico se realizó en 7 pseudoquistes agudos, 6 abscesos y 6 necrosis infectadas. Hubo 15 muertos, 13 de ellos en pacientes con necrosis infectadas. Conclusión: Hemos reformulado las definiciones del Simposio de Atlanta (1992) a partir de la Reunión de Consenso del Club del Páncreas (1998) de la PA y consideramos que si bien la estrategia del tratamiento conservador (médico), percutáneo, laparoscópico o quirúrgico convencional...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Pancreatite , Pseudocisto Pancreático/diagnóstico , Doença Aguda , Pancreatite , Pancreatite Necrosante Aguda , Estudos Prospectivos , Estudos Retrospectivos , Tomografia Computadorizada por Raios X
9.
Rev. argent. cir ; 83(5/6): 239-246, nov.-dic. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-6894

RESUMO

Antecedentes: En nuestra experiencia, las complicaciones locales de la pancreatitis aguda (PA) son la principal causa de muerte luego de la segunda semana de iniciada la enfermedad. Objetivo: Reformular las definiciones y la estrategia de diagnóstico y tratamiento de las lesiones y complicaciones de la PA. Lugar de aplicación: Servicios de Cirugía General. Hospitales Italiano, Provincial y Emergencias de Rosario (Argentina). Diseño: Retrospectivo (87-97) y Prospectivo (98-01) Observacional. Población: 825 pacientes que padecieron PA entre abril de 1987 y julio de 2001. Método: Se definieron las lesiones y las complicaciones locales de acuerdo al consenso del Club del Páncreas de la República Argentina de 1998. Todos los pacientes tenían PA certificadas por métodos morfológicos y fueron de cualquier etiología aunque el 78 por ciento eran litiásicas. El compromiso local de la PA fue precisado por TAC dinámica realizada a partir del cuarto día del inicio de la PA. Los tratamientos fueron espectantes en las lesiones y combinando el médico, percutáneo, laparoscópico o quirúrgico convencional en las complicaciones. 140 pacientes desarrollaron 193 lesiones y complicaciones. Lesiones locales (6,7 por ciento), 23 colecciones fluidas agudas mayores de 5 cm de diámetro (8 requirieron punción percutánea y drenaje) y 39 necrosis pancreáticas estériles. 28 abscesos, 31 seudoquistes agudos, 4 seudoquistes agudos infectados y 68 necrosis infectadas. Se consideraron los abscesos de cualquier tamaño y los seudoquistes mayores de 5 cm de diámetro. No se computan las reintervenciones para el tratamiento de las necrosis infectadas. Resultados: Hubo complicaciones en 68 necrosis infectadas, 31 pseudoquistes agudos, 28 abscesos y 4 pseudoquistes agudos infectados. El tratamiento fue quirúrgico en 61, 20, 7 y 3 respectivamente; tratamiento percutáneo en 15 abscesos, 4 pseudoquistes agudos, 1 pseudoquistes agudo infectado y 1 necrosis infectada. El tratamiento médico se realizó en 7 pseudoquistes agudos, 6 abscesos y 6 necrosis infectadas. Hubo 15 muertos, 13 de ellos en pacientes con necrosis infectadas. Conclusión: Hemos reformulado las definiciones del Simposio de Atlanta (1992) a partir de la Reunión de Consenso del Club del Páncreas (1998) de la PA y consideramos que si bien la estrategia del tratamiento conservador (médico), percutáneo, laparoscópico o quirúrgico convencional...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Pancreatite/complicações , Pseudocisto Pancreático/diagnóstico , Estudos Retrospectivos , Estudos Prospectivos , Pancreatite/diagnóstico , Pancreatite/mortalidade , Doença Aguda , Pancreatite Necrosante Aguda/diagnóstico , Pancreatite Necrosante Aguda/cirurgia , Tomografia Computadorizada por Raios X
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...