Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev Esp Enferm Dig ; 96(3): 191-200, 2004 Mar.
Artigo em Inglês, Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-15053734

RESUMO

INTRODUCTION: adhesive small bowel obstruction (SBO) is a common cause of hospital admission. Nonoperative management is initially recommended unless there is suspicion of strangulation, but its optimal duration is controversial. The aims of our study was to evaluate the usefulness of radiographic small bowel examination with contrast medium to predict the need for surgery in SBO. MATERIAL AND METHODS: this prospective study carried out from January 1999 to December 2001, included 100 patients with clinical and radiological criteria of adhesive SBO. We described the past medical history, as well as clinical picture, blood tests and radiological findings in these patients. Fifty cubic centimeters of 5% barium suspension were given orally, and plain abdominal radiographs were taken at 4, 8, 16, and 24 hours afterwards. A liquid diet was given as soon as the contrast medium appeared in the right colon. Otherwise, surgical intervention was considered based on the outcome of the patient and the criteria of the emergency surgical team. RESULTS: in 70 patients, barium contrast appeared in the right colon, and a liquid diet was tolerated by 69 of them (98.6%). Mean hospitalization time for this group was 43 +/- 17 hours. In the remaining 30 patients, no evidence of barium contrast in the right colon was seen, and 25 of them underwent surgery (75%), while the other 5 tolerated a liquid diet. Mean hospitalization time for this second group of patients was 13.8 +/- 11 days. Sensitivity, specificity, positive predictive value, and negative predictive value for the absence of contrast medium in the right colon within 24 hours as a predictor of surgery were 93, 96, 98 and 83%, respectively. There was a statistical significant relationship (p < 0.01) between the "Presence of contrast medium in the right colon" and "Oral diet tolerance". Only the variable "Number of previous surgical interventions" tended to reach statistical significance (p = 0.07). Tolerance of liquid diet was more likely when patients had more than one previous abdominal surgery. CONCLUSIONS: early oral administration of a radiological contrast medium in patients with adhesive SBO can effectively predict the need for a surgical procedure. It can shorten not only hospital stay, but also the potential morbidity of late surgery, secondary to a prolonged and unsuccessful nonoperative treatment.


Assuntos
Sulfato de Bário , Meios de Contraste , Obstrução Intestinal/diagnóstico por imagem , Aderências Teciduais/diagnóstico por imagem , Administração Oral , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Enema , Feminino , Humanos , Obstrução Intestinal/cirurgia , Intestino Delgado/diagnóstico por imagem , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Estudos Prospectivos , Radiografia , Aderências Teciduais/cirurgia , Resultado do Tratamento
2.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 73(3): 154-160, mar. 2003.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-19829

RESUMO

Objetivo. En países de nuestro entorno europeo la necesidad de toracotomía urgente por traumatismo es escasa. Nuestro objetivo ha sido analizar la gravedad de los pacientes con traumatismo penetrante (TP) y cerrado (TC) que han necesitado toracotomía urgente, con el fin de valorar si la toracotomía por traumatismo en nuestro medio no conlleva peores resultados, en términos de supervivencia, que el estándar internacional. Métodos. Hemos analizado las características demográficas, indicaciones, tipos, escalas de gravedad (RTS, AIS, ISS y NISS) y TPS (TRISS Probability of Survival), así como las muertes potencialmente evitables y posibles errores de manejo inicial de los pacientes traumatizados que han necesitado una toracotomía dentro de las primeras 48 h. Resultados. Entre agosto de 1993 y agosto de 2002 se ha recogido en nuestro registro de traumatizados graves un abordaje torácico urgente, único o combinado con otras vía de abordaje, en 51 pacientes. En 26 y 25 pacientes la toracotomía fue por TP y TC, respectivamente. En el grupo con TP el tiempo medio de transporte fue de 49 min. Las indicaciones del abordaje torácico fueron: 3 casos por situación in extremis en el Departamento de Urgencias, 11 por shock al ingreso, 10 por lesiones específicas en pacientes que no estaban en shock y 2 por hemorragia persistente a través de un tubo de drenaje. Un 11,5 por ciento necesitaron abordaje toracoabdominal combinado. La lesión más frecuente fue la herida por arma blanca cardíaca AIS V. El RTS, ISS y NISS medios fueron de 8,2, 23 y 30, respectivamente. La mortalidad a 30 días fue de 7 casos (27 por ciento). En función del TPS dos de los fallecidos aparecen como muertes potencialmente evitables. En el grupo con TC el tiempo medio de transporte fue de 63 min. Las indicaciones de la toracotomía fueron: 3 casos por situación in extremis, 3 por shock al ingreso, 14 por lesiones especificas en pacientes que no estaban en shock y 5 por hemorragia torácica persistente. Un 32 por ciento necesitaron un abordaje toracoabdominal combinado. Hubo lesiones cardíacas o de grandes vasos en 11 pacientes (44 por ciento). El RTS, ISS y NISS medios fueron de 8,9, 34 y 41, respectivamente. La mortalidad a los 30 días fue de 12 casos (48 por ciento), y 2 aparecen como muertes potencialmente evitables en función del TPS. Conclusiones. En las toracotomías por TP los "tiempos de transporte" parecen prolongados a la luz de las recomendaciones de la bibliografía. La necesidad de reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzada in situ o durante el traslado ha sido un factor de pronóstico fatal en nuestra serie. En el TC una causa muy frecuente de toracotomía urgente ha sido la rotura aórtica y de cavidades cardíacas. La necesidad de laparotomía asociada ha sido frecuente, y conlleva una alta mortalidad. La baja incidencia global de toracotomía urgente por traumatismo en nuestro medio no parece influir negativamente en los resultados de supervivencia, aunque se han detectado errores de evaluación y manejo susceptibles de corrección (AU)


Assuntos
Adulto , Idoso , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Toracotomia/métodos , Tratamento de Emergência/métodos , Traumatismo Múltiplo/cirurgia , Índices de Gravidade do Trauma , Erros Médicos/estatística & dados numéricos , Traumatismos Torácicos/cirurgia , Ferimentos Penetrantes/cirurgia , Mortalidade , Taxa de Sobrevida , Traumatismos Cardíacos/cirurgia
3.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 68(1): 47-52, jul. 2000. tab, ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-5548

RESUMO

Introducción. La evaluación del uso hospitalario ha cobrado gran interés por su posible utilidad a la hora de reducir el gasto sanitario sin disminuir la calidad de la asistencia. Una de las aproximaciones más usadas cuando se revisa el uso hospitalario es el estudio retrospectivo de las historias clínicas con instrumentos objetivos como el protocolo de evaluación de la adecuación (AEP). Este trabajo trata de estudiar mediante dicho método la adecuación de los ingresos y días de estancia de los pacientes ingresados en un servicio de cirugía general durante un mes, así como las principales causas de inadecuación. Pacientes y métodos. Se calcularon dos muestras, una de ingresos y otra de estancias a estudiar, ambas para una precisión del 7 por ciento y un error alfa del 5 por ciento. La muestra de ingresos fue de 66 pacientes y la de estancias de 125. En ambas la selección se llevó a cabo de manera aleatoria. Resultados. Se estudiaron 66 ingresos, 29 programados y 37 urgentes. La adecuación de la admisión en los ingresos programados fue del 72,4 por ciento, mientras que la adecuación en la oportunidad del ingreso fue del 86,2 por ciento. El 97,3 por ciento de los ingresos urgentes fueron adecuados, siendo la principal causa de inadecuación que las pruebas se podrían haber realizado de manera ambulatoria. La estancia media del conjunto de pacientes estudiados fue de 7,9 días (DE = 5,8). El 50 por ciento de los pacientes tuvieron una estancia igual o inferior a 6 días. De las 125 estancias estudiadas, resultaron adecuadas 90 (72 por ciento) e inadecuadas 35 (28 por ciento). La causa más frecuente de inadecuación de la estancia fue que el paciente estuviera pendiente de resultados de pruebas diagnósticas o terapéuticas, seguida de la permanencia hospitalaria del paciente cuando éste ya no recibía o requería los servicios de un centro de agudos y de la inexistencia de un plan de diagnóstico y/o tratamiento. Conclusiones. El AEP (protocolo de la evaluación de la adecuación) es un sistema válido a la hora de valorar el uso hospitalario. De entre los resultados del estudio que hemos realizado destacan la mayor adecuación de ingresos urgentes respecto a los programados y la significación que existió entre la mayor inadecuación en la estancia prequirúrgica respecto a la posquirúrgica (AU)


Assuntos
Feminino , Masculino , Humanos , Centro Cirúrgico Hospitalar/normas , Centro Cirúrgico Hospitalar/organização & administração , Centro Cirúrgico Hospitalar/provisão & distribuição , Centro Cirúrgico Hospitalar/tendências , Protocolos Clínicos/normas , Serviços de Saúde/normas , Serviços de Saúde , Serviços de Saúde/tendências , Planos e Programas de Saúde , Prontuários Médicos/estatística & dados numéricos , Prontuários Médicos/normas , Estudos Retrospectivos , Hospitalização/estatística & dados numéricos , Hospitalização/economia , Tempo de Internação/economia , Tempo de Internação/tendências , Admissão do Paciente/normas , Admissão do Paciente/tendências , Serviço Hospitalar de Admissão de Pacientes/classificação , Serviço Hospitalar de Admissão de Pacientes/métodos , Serviço Hospitalar de Admissão de Pacientes/provisão & distribuição , Serviço Hospitalar de Admissão de Pacientes/tendências , Seleção de Pacientes , Anamnese Homeopática
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...