Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 216(8): 436-444, nov. 2016. tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-157421

RESUMO

La hipertensión arterial pulmonar es una enfermedad rara y progresiva que afecta principalmente a las arteriolas pulmonares (precapilar), independientemente de la etiología desencadenante. En España se estima que la prevalencia de hipertensión pulmonar y de hipertensión arterial pulmonar es de 19,2 y 16 casos por millón de habitantes, respectivamente. El diagnóstico de hipertensión arterial pulmonar se basa en criterios hemodinámicos (presión media de la arteria pulmonar ≥ 25mmHg, presión de enclavamiento capilar pulmonar ≤ 15mmHg, y resistencia vascular pulmonar>3 unidades Wood) y por tanto requiere la realización de un cateterismo cardiaco derecho. En la práctica clínica se ha utilizado la terapia secuencial con un solo fármaco. Sin embargo, las recientes guías europeas recomiendan la terapia combinada de inicio en algunas situaciones. En esta revisión se realiza una actualización crítica de los conocimientos sobre esta enfermedad de acuerdo a las últimas guías y recomendaciones (AU)


Pulmonary arterial hypertension is a rare and progressive disease that mainly affects the pulmonary arterioles (precapillary), regardless of the triggering aetiology. The prevalence of pulmonary hypertension and pulmonary arterial hypertension in Spain is estimated at 19.2 and 16 cases per million inhabitants, respectively. The diagnosis of pulmonary arterial hypertension is based on haemodynamic criteria (mean pulmonary artery pressure ≥25mmHg, pulmonary capillary wedge pressure ≤15mmHg and pulmonary vascular resistance >3 Wood units) and therefore requires the implementation of right cardiac catheterisation. Sequential therapy with a single drug has been used in clinical practice. However, recent European guidelines recommend combined initial therapy in some situations. This review conducts a critical update of our knowledge of this disease according to the latest guidelines and recommendations (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hipertensão/epidemiologia , Hipertensão/prevenção & controle , Hipertensão Pulmonar/epidemiologia , Hipertensão Pulmonar/prevenção & controle , Receptores de Endotelina/uso terapêutico , Inibidores da Fosfodiesterase 5/metabolismo , Inibidores da Fosfodiesterase 5/uso terapêutico , Cateterismo Cardíaco/métodos , Epoprostenol/uso terapêutico , Receptores de Epoprostenol/uso terapêutico , Ecocardiografia/instrumentação , Ecocardiografia/métodos , Imageamento por Ressonância Magnética/instrumentação , Imageamento por Ressonância Magnética/métodos
2.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 209(5): 234-240, mayo 2009.
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-73046

RESUMO

Desde comienzos del siglo xx la temperatura terrestre ha ido aumentando de manera progresiva. Este calentamiento de la superficie terrestre, debido en gran parte al llamado efecto invernadero, podría alterar el curso natural de ciertos fenómenos naturales como el de El Niño. Recientemente se han publicado varios artículos acerca del cambio climático. Algunos autores han planteado la hipótesis de si ello podría tener algún efecto sobre la salud humana o facilitaría incluso la reaparición de ciertas enfermedades erradicadas actualmente. Este artículo se centra en los cambios evidenciados en la salud hasta la fecha y sus posibles causas. Se han propuesto varios cambios en la emisión energética para frenar esta tendencia (AU)


Since the beginning of the 20th century, there has been a progressive increase in the Earth's temperature. This warming of the Earth's surface is largely due to the so-called green house effect that can alter the natural behavior of some natural phenomena such as El Niño. Several articles on climate change have been published recently. Some authors have raised the question of whether these changes could affect human health or even lead to the reappearance of some eradicated diseases. This report focuses on the changes seen in health up to date and their probable causes. Some changes in energy emission levels have been proposed in order to restrain this trend (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Clima , Doença Crônica , Doença/etiologia , /epidemiologia , Infecções/epidemiologia , Infecções/etiologia , /métodos , Meio Ambiente
5.
An. med. interna (Madr., 1983) ; 18(4): 211-217, abr. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-8294

RESUMO

Varios estudios epidemiológicos han demostrado que la hiperhomocisteinemia es un factor de riesgo de arteriosclerosis coronaria, cerebral, periférica y aórtica. Este riesgo es independiente de otros factores de riesgo cardiovascular, y es mayor cuanto mayor sea la concentración de homocisteína. Sin embargo, los estudios prospectivos muestran resultados aún contradictorios. La hiperhomocisteinemia se asocia también a un mayor riesgo de enfermedad tromboembólica que podría estar modulado por otras alteraciones de la coagulación como el factor V Leiden. El aumento de la concentración de homocisteína plasmática puede deberse tanto a alteraciones hereditarias de los enzimas que intervienen en su metabolismo como a otros factores (principalmente dietéticos, como déficit de vitaminas B6, B12 y ácido fólico). El aporte de suplementos de vitamina B6, B12 y ácido fólico se ha demostrado eficaz para disminuir la concentración de homocisteína plasmática. Se precisan aún ensayos clínicos que demuestren que la disminución de homocisteína plasmática conlleva una disminución del riesgo de enfermedad cardiovascular. (AU)


Assuntos
Animais , Humanos , Fatores de Risco , Tromboembolia , Hiper-Homocisteinemia , Arteriosclerose , Doenças Cardiovasculares , Homocisteína , Homocistinúria
6.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 200(11): 597-601, nov. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-6898

RESUMO

Desde que en el año 1951 fue descrita la enfermedad de Churg-Strauss, se han comunicado casos aislados de la misma, pero son excepcionales los trabajos que recogen un número abundante de casos. Las características de esta enfermedad, así como sus criterios diagnósticos no han sido contrastados en series importantes, por ello pretendemos analizar estas variables en 16 pacientes diagnosticados de Churg-Strauss en nuestro hospital. Métodos. Se realizó un estudio retrospectivo de 16 pacientes diagnosticados de Churg-Strauss en el Hospital Universitario La Paz entre los años 1978 y 1998. Se recogieron los datos relativos a sus antecedentes personales, manifestaciones clínicas, datos analíticos, histología y evolución. Se aplicó también a cada caso los principales criterios diagnósticos descritos en la literatura. Resultados. De los 16 casos, trece (81 por ciento) eran mujeres, seis se diagnosticaron entre los 21 y 40 años, y otros seis, entre los 51 y 70. Todos tenían antecedentes de asma bronquial. Entre las manifestaciones clínicas, el 69 por ciento presentó fiebre y el 50 por ciento un síndrome general. La afectación pulmonar fue la más frecuente (100 por ciento de pacientes), seguida del sistema nervioso (63 por ciento) y de la cardíaca (44 por ciento). La media de eosinófilos fue de 7.640/mm3. Se obtuvo el diagnóstico histológico en catorce de los 16 pacientes (88 por ciento) y fueron las biopsias de músculo y nervio las más rentables. Tras el tratamiento no se evidenció ninguna recidiva de la vasculitis, aunque en la mayoría (doce pacientes) persistió asma bronquial. Un 75 por ciento (doce casos) cumplían los criterios diagnósticos de Lanham. Conclusiones. La enfermedad de Churg-Strauss afecta fundamentalmente a mujeres con eosinofilia intensa. El electromiograma, la biopsia de músculo y nervio periférico son herramientas útiles para el diagnóstico. Los criterios de Lanham permiten diagnosticar al mayor número de pacientes (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Adolescente , Adulto , Idoso , Masculino , Feminino , Humanos , Síndrome de Churg-Strauss , Distribuição por Idade , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...