Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 50(3): 173-186, jul.-sept. 2016. tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-154212

RESUMO

Desde que se realizó el primer trasplante pulmonar en 1963, el procedimiento se ha extendido gradualmente. Tras la primera intervención con éxito en 1983, la técnica ha evolucionado y se ha perfeccionado, consiguiéndose un incremento de la supervivencia en los pacientes trasplantados. A este incremento en la supervivencia contribuye indudablemente la correcta evaluación, selección y preparación de candidatos a trasplante pulmonar realizada desde la Medicina Física y Rehabilitación. Actualmente la evaluación y optimización funcional pre y postrasplante aportada desde esta especialidad es clave en el éxito del trasplante pulmonar. Dada la importancia de este hecho, se nombró un grupo de expertos por la Sociedad Española de Rehabilitación Cardio-Respiratoria (SORECAR) para realizar una revisión de la evidencia actual al respecto y redactar un documento consenso de actuación en el trasplante pulmonar (AU)


Since the first lung transplant was carried out in 1963, this procedure has gradually spread. After the first successful lung transplant in 1983, the technique has evolved and has been perfected, leading to an increase in survival among transplant recipients. Factors that have undoubtedly contributed to this increased survival are thorough evaluation, selection and preparation of lung transplant candidates by specialists in physical medicine and rehabilitation. At present, the assessment and functional optimization both pre- and post-transplant provided by this specialty are crucial to lung transplant success. A group of experts was therefore appointed by the Spanish Society of Cardiorespiratory Rehabilitation to review the current evidence on this topic and to produce a consensus document on interventions in lung transplantation (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Transplante de Pulmão/métodos , Transplante de Pulmão/reabilitação , Sociedades Médicas/organização & administração , Sociedades Médicas/normas , Conferências de Consenso como Assunto , Fibrose Cística/reabilitação , Fibrose Cística/cirurgia , Hipertensão Pulmonar/complicações , Hipertensão Pulmonar/reabilitação , Músculos Respiratórios/fisiologia , Sobrevivência/fisiologia , Doença Pulmonar Obstrutiva Crônica/complicações , Doença Pulmonar Obstrutiva Crônica/reabilitação , Cuidados Críticos/métodos , Cuidados Críticos/organização & administração , Respiração Artificial/métodos
2.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 39(6): 331-342, nov.-dic. 2005. ilus, tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-041974

RESUMO

Los programas de entrenamiento físico son parte fundamental del tratamiento de los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, así como en los afectados de patología cardíaca. Los efectos beneficiosos del ejercicio controlado se producen tanto física como psicológicamente, contribuyendo a mejorar la calidad de vida. Para determinar el entrenamiento de forma personalizada deben realizarse previamente una serie de estudios basados en la fisiología cardiorrespiratoria del ejercicio: historia clínica, exploración física, estudios básicos como analítica, radiografía de tórax, electrocardiograma, exploración funcional respiratoria, gasometría arterial basal, etc. Completaremos el estudio con la evaluación de parámetros más específicos, como disnea o capacidad de esfuerzo. La mayoría de los pacientes que acuden a estos programas presentan disnea al esfuerzo y/o intolerancia al ejercicio, por lo que consideramos imprescindible analizar la disnea y la capacidad de ejercicio tanto desde el punto de vista cardiológico como respiratorio. En la clínica se dispone de una serie de pruebas sencillas, como el test de marcha o las escaleras, y más complejas como la ergometría, que se describen y analizan. Resulta fundamental la percepción de la limitación por parte del propio paciente para la realización de actividades de la vida diaria, así como la calidad de vida como resultado final del entrenamiento. Se evalúan mediante cuestionarios validados a la lengua de la población a la que se aplica, por lo que en las unidades específicas debe existir personal entrenado en la aplicación de estas escalas. Estos conocimientos permitirán una prescripción individualizada y más eficaz del ejercicio


The physical training programs are a fundamental part of the treatment of patients with chronic respiratory diseases and in the affects of heart disease. Beneficial effects of controlled exercise occur both on the physical and psychological level, contributing to improve quality of life. To determine personalized training, a series of studies based on cardiorespiratory physiology of exercise should be done: clinical history, physical examination, basic studies such as analysis, chest X-ray, electrocardiogram, functional respiratory examination, baseline arterial blood gases, etc. We will complete the study with the assessment of more specific parameters, such as dyspnea or exercise capacity. Most of the patients who come to these programs have dyspnea on exercise and/or intolerance to exercise, so that we consider it is essential to assess dyspnea and exercise capacity from the cardiological and respiratory point of view. In the clinical setting, there is a series of simple tests, such as walking test, or stairs and more complex ones such as ergometer, that are described and analyzed. Perception of the limitation by the patient is fundamental to perform daily life activities and to quality of life as a final result of training. They are evaluated by questionnaires validated to the language of the population in which they are used. Thus, there should be staff trained in the application of these scales in the specific units. This knowledge will allow us to make an individualized and more effective prescription of exercise


Assuntos
Humanos , Doenças Respiratórias/reabilitação , Exercícios Respiratórios , Doença Cardiopulmonar/reabilitação , Dispneia/reabilitação , Capacidade Vital
3.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 38(4): 151-161, jul. 2004. graf, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-33745

RESUMO

Se realiza la descripción de las características de una muestra de 2.000 pacientes, basándose en el Sistema de Datos Uniformes para la Rehabilitación Médica y en el manual ICIDH-1 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El objetivo del trabajo es describir el perfil de una consulta externa de rehabilitación y obtener datos sobre discapacidades y minusvalías. Con ayuda del servicio de bioestadística e informática del hospital, se elaboró un programa para obtener una base de datos, utilizando el sistema EPI-INFO 6 para bioestadística. Para valorar la gravedad de la discapacidad se tuvieron en cuenta los criterios contenidos en el manual ICIDH-1 que emplea siete niveles funcionales. La edad media de la muestra fue de 51,43 ñ 18,69 años (límites, 4-98). Hay predominio de mujeres (60 por ciento) sobre varones (40 por ciento).Las discapacidades más frecuentes fueron las de locomoción (44,16 por ciento), disposición del cuerpo (20,07 por ciento) y cuidado personal (16,42 por ciento).Al final del tratamiento seguían con uno o varios tipos de discapacidad 439 pacientes (21,95 por ciento de la muestra). De ellos, el 69,95 por ciento tenían dificultad para moverse, realizar tareas útiles y/o caminar y/o desplazarse dentro y/o fuera de su domicilio. La discapacidad era de grado leve o moderado en el 66,51 por ciento, e importante o grave en el 33,48 por ciento. El grupo de discapacitados tenía una edad media aproximadamente 10 años superior a la de la muestra. La t de Student demostró una diferencia significativa, lo que indica que los discapacitados tienen como grupo edades superiores a las medias de población y también que la proporción de discapacitados aumenta con la edad. La proporción de discapacitados en un grupo de edad de 65 y más años es del 32 por ciento, mientras que para edades comprendidas entre los 16 y los 65 años es del 4,59 por ciento. En conjunto, entre los discapacitados había predominio femenino (57,95 por ciento mujeres; 42,04 por ciento varones), pero cuando se consideraron las edades, pudo comprobarse que entre los 20 y los 65 años las proporciones se invertían y eran mayoría los varones con discapacidad (55 por ciento varones; 45 por ciento mujeres).De los 439 discapacitados, 199 reunían además los criterios para ser considerados minusválidos, y entre ellos, la minusvalía más frecuente era la ocupacional, que representaba el 32,85 por ciento de todas las minusvalías y se registraba en el 66,26 por ciento de los minusválidos. La minusvalía más grave es la de orientación, que supone el 5,47 por ciento de todas las minusvalías y afecta al 2,43 por ciento de nuestro grupo de minusválidos y que, generalmente, se produce por lesión cerebral adquirida, deficiencias sensoriales y/u otras deficiencias psicológicas (como trastornos de la conducta o de los impulsos, etc.). Las minusvalías habituales en nuestro medio son las de independencia física (23,57 por ciento) y de movilidad (29,28 por ciento), relacionadas habitualmente con la lesión medular, y las deficiencias osteoarticulares y/o musculosqueléticas. Cuando se valoró la gravedad, se encontró que 147 pacientes (que eran los que sufrían discapacidades de nivel 4, 5 o 6 de la escala ICIDH-1) componían el grupo con minusvalías más graves, pero sólo 51 (es decir, el 12 por ciento de nuestros discapacitados) precisaban una asistencia total o continuada (AU)


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Feminino , Pré-Escolar , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Criança , Humanos , Classificação Internacional de Funcionalidade, Incapacidade e Saúde , Pessoas com Deficiência/classificação , Distribuição por Sexo , Pessoas com Deficiência/reabilitação , Pessoas com Deficiência/estatística & dados numéricos
4.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 37(6): 382-390, oct. 2003. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-26255

RESUMO

El tratamiento de la espondilitis anquilosante (EA) tiene dos vertientes importantes: una es la farmacológica, para el control de la actividad inflamatoria y del dolor, y otra es la del tratamiento físico, fundamentalmente mediante ejercicios, para mantener o mejorar la flexibilidad articular y la postura. En este artículo, sólo se abordan los aspectos más importantes relacionados con el ejercicio físico y la EA, incluyendo la descripción de la fisiopatología de la enfermedad, los distintos criterios diagnósticos empleados y las diferentes escalas de valoración. Se hace una revisión de las diferentes alternativas de tratamiento físico, realizadas a lo largo de los años, y se analizan los resultados publicados por los distintos autores. Por último, se presenta una reseña de las distintas asociaciones de pacientes con EA registradas en la Liga Reumatológica Española (LIRE), que ejercen un papel muy importante en la adhesión de los pacientes a los programas de ejercicio, a largo plazo (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Exercício Físico/fisiologia , Espondilite Anquilosante/diagnóstico , Espondilite Anquilosante/reabilitação , Maleabilidade , Dor/diagnóstico , Dor/terapia , Dor/reabilitação , Educação de Pacientes como Assunto/métodos , Sociedades , Espondilite Anquilosante/fisiopatologia , Espondilite Anquilosante/diagnóstico , Artroplastia/métodos , Artroplastia/reabilitação , Artroplastia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...