Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
3.
Artigo em Inglês | PAHO | ID: pah-21756

RESUMO

A study was made of the feeding history from birth to 1 month of age in a cohort of children born and residing in the city of Córdoba, Argentina, in 1993. The sample was divided into six social strata, in accordance with the occupation of the individual primarily responsible for family support. A total of 620 mothers were surveyed 1 month (mean = 31 days; SD = 1.2 days) following delivery in order to obtain information on the occupational, housing, and demographic characteristics of the family. In addition, information was collected on the first food given to infants following birth as well as on the type of food received at 1 month of age, the latter being based on 24-hours recall. The living conditions and demographic characteristics of the families were associated with their social strata. Families in stratum I (high) and strata II and III (intermediate) tended to have higher standars of living and to have parents who were older when the children were born than did families in the lowest strata (V and VI), while families in stratum IV tended to approach the average values found for the entire sample. With regard to feeding practices, it was found that 98 percent of the children had begun breast-feeding during the first week of life. A statistical association was observed between first food and social strata, with breast-feeding being more prevalent among the very low strata (V and VI) and use of bottle feeding being more prevalence in strata I and III (AU)


Assuntos
Aleitamento Materno , Alimentação com Mamadeira , Inquéritos Nutricionais , Características da População , Condições Sociais/classificação , Escolaridade , Argentina
4.
Artigo em Espanhol | PAHO | ID: pah-20548

RESUMO

Se estudió la historia alimentaria desde el nacimiento hasta el mes de vida de una cohorte de niños nacidos y residentes en la ciudad de Córdoba, Argentina en 1993. La muestra se distribuyó en seis estratos sociales, según la ubicación en el sistema productivo de la persona principalmente responsable del sustento familiar. Se encuestó a 629 de las madres al mes (x=31 días; DE=1,2) del parto, para obtener información sobre ocupación, vivienda y características demográficas de las familias. Asimismo, se obtuvo información sobre el primer alimento que recibieron los niños al nacer y el tipo de alimentación al mes de edad, este último por medio de un recordatorio de 24 h. Los resultados indican que las condiciones de vida y las características demográficas de la familia estuvieron asociadas al estrato social. Los estratos I (alto), II y III (medios) presentaron mejores niveles de vida y mayor edad de los padres al nacimiento de los niños que los estratos más bajos (V y VI); el estrato IV se aproximó a los valores promedio encontrados para toda la muestra. Con respecto a las prácticas alimentarias, se encontró que 98 por ciento de los niños habían iniciado el amamantamiento en la primera semana de vida; se observó asociación estadística entre el primer alimento y los estratos sociales, con mayor prevalencia de la lactancia materna en los estratos sociales muy bajos (V y VI) y del uso del biberón en los estratos I y III. Al mes de vida 26 por ciento de la muestra recibía lactancia natural completa (LNC), 60 por ciento lactancia natural parcial y 14 por ciento, lactancia artificial. Hubo una asociación significativa (P0,05) entre el tipo de lactancia y los estratos sociales, con 38 por ciento de LNC en el estrato I contra 16 por ciento en el estrato IV y 17 por ciento en el V. En este estudio sobresalieron, además, los siguientes resultados: la alta proporción de niños de todos los estratos que iniciaron la lactancia materna; la alta proporción de niños que recibieron fórmulas artificiales durante el primer mes de vida y la baja prevalencia de lactancia natural completa a esa edad


Assuntos
Aleitamento Materno , Alimentação com Mamadeira , Fatores Socioeconômicos , Inquéritos Nutricionais , Características da População , Condições Sociais/classificação , Escolaridade , Argentina
5.
Arch. argent. pediatr ; 93(6): 363-71, 1995. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-14489

RESUMO

Se presentan los estándares de talla sentada para niños de 4 a 12 años de la ciudad de Córdoba, a fin de que puedan ser utilizados como normas de comparación en poblaciones con similares antecedentes étnicos y socio-ambientales. El estudio, de tipo transversal, realizado durante los años 1972-73, comprendió a 1.185 niños seleccionados a partir del Censo de Población y Vivienda de 1970 en base a un muestreo multietápico. Las mediciones de talla y talla sentada se realizaron adoptando la metodología antropométrica recomendada por el Centro Internacional de la Infancia. Resultados: a) En Córdoba, al igual que en otros estudios, el índice segmento superior/segmento inferior muestra una tendencia decreciente en el grupo etario considerado: 1,25 a los 4 años, aproximándose a 1,00 a los 12 años. b) Al comparar las tablas locales de talla sentada/talla total con las de Tanner, se observa que los niños de Córdoba tienen a igual talla total, piernas algo más largas que los niños británicos. c) La talla sentada relativa (talla sentada/talla total x 100) de los niños de Córdoba es similar a la de los niños norteamericanos blancos no hispánicos. Se concluye expresando que: 1) En la atención de trastornos de crecimiento, las tablas de talla sentada/talla total tienen un indiscutible valor semiológico para limitar el diagnóstico diferencial a un número relativamente menor de alteraciones. 2) Las diferencias observadas al comparar normas de distintos países o poblaciones indican la necesidad de contar para uso clínico con estándares locales de talla sentada, elaborados en base a criterios metodológicos precisos y actualizados periódicamente (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Transtornos do Crescimento/diagnóstico , Valores de Referência , Estatura , Criança , Transtornos do Crescimento/epidemiologia , Argentina , Constituição Corporal , Prevalência
6.
Rev. Fac. Cienc. Méd. [Córdoba] ; 53(supl): 17-22, 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-23084

RESUMO

El objetivo fue evaluar la evolución antropométrica de la talla, peso y agua total corporal 1 año antes y hasta un año después de la menarca en adolescentes escolarizadas de Córdoba de clase media superior de una establecimiento secundario de doble escolaridad de la U.N.C. Se realizó un estudio longitudinal de 48 adolescentes. El control se hizo cada 6 meses y al momento de la menarca. Se relevaron 20 variables antropométricas de las que se utilizaron talla y peso en este trabajo, se calculó el agua total corporal (ATC) por la ecuación de Mellits y Cheek y se valoró la maduración biológica de acuerdo a los criterios de Tanner. Se calcularon los incrementos en talla, peso y agua total corporal pre- y post-menarca, con +- 1 DE. El incremento en talla y peso 12 meses antes de la menarca fue de 7,813cm (+- 1,61) y 7,488 Kg (+- 2,3) respectivamente, con mayor velocidad en el primer semestre. Después de la menarca, en los 12 meses siguientes, tanto la talla como el peso aumentan, más la primera que el segundo, pero el incremento es menor que en el año anterior a la menarca. El aumento en los 12 meses posteriores es de un promedio de 3,480 cm (+- 1,18) para la talla y de 2,524 Kg (+- 1,90) oara el peso, con mayor velocidad en el primer semestre. De la misma manera el agua total corporal va disminuyendo, como un índice de grasa corporal, se correlacionan inversamente con el aumento de peso en grasa. Concluyendo, estos resultados se correlacionan perfectamente con el fen¶meno biológico estudiado, de acuerdo a los patrones descriptos por otros autores en otros países con otras características raciales. La aparición de la menarca es un buen parámetro para predecir, con bastante aproximación, sin recurrir a otros cálculos, la talla final en una niña. (Au)


Assuntos
Humanos , Feminino , Criança , Adolescente , Adulto , Menarca , Antropometria , Crescimento , Aumento de Peso , Água Corporal , Estudos Longitudinais , Fatores de Tempo , Argentina
7.
Rev. Fac. Cienc. Méd. [Córdoba] ; 53(supl): 23-30, 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-23083

RESUMO

El objetivo es corroborar en nuestro medio la observación efectuada por otros autores y descripta en al literatura, acerca de la obtención de un peso corporal crítico y un porcentaje de grasa adecuados -en base al cálculo del agua corporal total (ACT) - para el inicio y desarollo de los eventos puberales. La muestra abarcó 92 niñas, sanas, bien nutridas, de un establecimiento secundario U.N.C. clase media superior. Se utilizó el método longitudinal con control cada 6 meses y al momento de la menarca. De las 20 variables antropométricas relevadas se utilizaron aquí talla, peso y pliegues cutáneos (tricip., subesc., abdominal). Se evaluó la maduración biológica según criterios de Tanner. Se claculó: Promedio peso y talla, ACT por la ecuación de Mellits y Cheek, como porcentaje del peso corporal (PC) ACT/PCx100, peso de la masa magra (PMM) ACT/0,72 y del porcentaje de grasa (G) G/PCx100 (peso grsa: PC-PMM) y promedio y percentiles de los pliegues cutáneos para cada niña al momento de la menarca. Se calcularon lospercentiles de los pliegues cutáneos para cada niña al momento de la menarca. Se calcularon los percentiles 5/10/25/50/75/90/95 del porcentaje de grasa en relación al porcentaje de agua corporal. Resultados: a la menarca: Promedio de peso 45,885 +- 5,706, detalla 155,625cm +- 6,363, de ACT 25,2161 t +- 2,142, de por cento ACT 55,270 +- 3,108, de por cento G 23,237 +- 4,317, del pliegue tricipital 12,25 mm, subescapular 9,22 mm y abdominal 13 mm. De los percentiles calculados para le porcentaje mínimo para iniciar los ciclos mestruales en nuestras niñas. La Dra. R. E. Frisch da como mínimo el valor correspondiente al 10º percentil, que coincide con nuestros resultados, 17,391 por cento de graa para un 51,352 por cento de agua el mismo percentil. habiendo obtenido nosotros un valor menor, el del 5º percentil. al que consideramos como el mínimo porcentaje de grasa para la aparición de la menarca. El tener en cuenta la grasa corporal y poder calcular su porcentaje es un buen indicador, para que junto con otros parámetros, se pueda estima la iniciación de los ciclos mestruales. (Au)


Assuntos
Humanos , Feminino , Criança , Adolescente , Menarca , Peso Corporal , Água Corporal , Fatores Etários , Estudos Longitudinais , Seguimentos , Argentina
8.
Arch. argent. pediatr ; 93(6): 363-71, 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-247509

RESUMO

Se presentan los estándares de talla sentada para niños de 4 a 12 años de la ciudad de Córdoba, a fin de que puedan ser utilizados como normas de comparación en poblaciones con similares antecedentes étnicos y socio-ambientales. El estudio, de tipo transversal, realizado durante los años 1972-73, comprendió a 1.185 niños seleccionados a partir del Censo de Población y Vivienda de 1970 en base a un muestreo multietápico. Las mediciones de talla y talla sentada se realizaron adoptando la metodología antropométrica recomendada por el Centro Internacional de la Infancia. Resultados: a) En Córdoba, al igual que en otros estudios, el índice segmento superior/segmento inferior muestra una tendencia decreciente en el grupo etario considerado: 1,25 a los 4 años, aproximándose a 1,00 a los 12 años. b) Al comparar las tablas locales de talla sentada/talla total con las de Tanner, se observa que los niños de Córdoba tienen a igual talla total, piernas algo más largas que los niños británicos. c) La talla sentada relativa (talla sentada/talla total x 100) de los niños de Córdoba es similar a la de los niños norteamericanos blancos no hispánicos. Se concluye expresando que: 1) En la atención de trastornos de crecimiento, las tablas de talla sentada/talla total tienen un indiscutible valor semiológico para limitar el diagnóstico diferencial a un número relativamente menor de alteraciones. 2) Las diferencias observadas al comparar normas de distintos países o poblaciones indican la necesidad de contar para uso clínico con estándares locales de talla sentada, elaborados en base a criterios metodológicos precisos y actualizados periódicamente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Estatura , Criança , Transtornos do Crescimento/diagnóstico , Valores de Referência , Argentina , Constituição Corporal , Transtornos do Crescimento/epidemiologia , Prevalência
9.
Artigo | PAHO-IRIS | ID: phr-15573

RESUMO

Se estudió la historia alimentaria desde el nacimiento hasta el mes de vida de una cohorte de niños nacidos y residentes en la ciudad de Córdoba, Argentina en 1993. La muestra se distribuyó en seis estratos sociales, según la ubicación en el sistema productivo de la persona principalmente responsable del sustento familiar. Se encuestó a 629 de las madres al mes (x=31 días; DE=1,2) del parto, para obtener información sobre ocupación, vivienda y características demográficas de las familias. Asimismo, se obtuvo información sobre el primer alimento que recibieron los niños al nacer y el tipo de alimentación al mes de edad, este último por medio de un recordatorio de 24 h. Los resultados indican que las condiciones de vida y las características demográficas de la familia estuvieron asociadas al estrato social. Los estratos I (alto), II y III (medios) presentaron mejores niveles de vida y mayor edad de los padres al nacimiento de los niños que los estratos más bajos (V y VI); el estrato IV se aproximó a los valores promedio encontrados para toda la muestra. Con respecto a las prácticas alimentarias, se encontró que 98 por ciento de los niños habían iniciado el amamantamiento en la primera semana de vida; se observó asociación estadística entre el primer alimento y los estratos sociales, con mayor prevalencia de la lactancia materna en los estratos sociales muy bajos (V y VI) y del uso del biberón en los estratos I y III. Al mes de vida 26 por ciento de la muestra recibía lactancia natural completa (LNC), 60 por ciento lactancia natural parcial y 14 por ciento, lactancia artificial. Hubo una asociación significativa (P0,05) entre el tipo de lactancia y los estratos sociales, con 38 por ciento de LNC en el estrato I contra 16 por ciento en el estrato IV y 17 por ciento en el V. En este estudio sobresalieron, además, los siguientes resultados: la alta proporción de niños de todos los estratos que iniciaron la lactancia materna; la alta proporción de niños que recibieron fórmulas artificiales durante el primer mes de vida y la baja prevalencia de lactancia natural completa a esa edad


Se publica en inglés en el Bull. PAHO. Vol. 29(3), 1995


Assuntos
Aleitamento Materno , Inquéritos Nutricionais , Argentina , Apoio Nutricional , Fatores Socioeconômicos , Características da População , Condições Sociais , Escolaridade
10.
Artigo | PAHO-IRIS | ID: phr-27859

RESUMO

A study was made of the feeding history from birth to 1 month of age in a cohort of children born and residing in the city of Córdoba, Argentina, in 1993. The sample was divided into six social strata, in accordance with the occupation of the individual primarily responsible for family support. A total of 620 mothers were surveyed 1 month (mean = 31 days; SD = 1.2 days) following delivery in order to obtain information on the occupational, housing, and demographic characteristics of the family. In addition, information was collected on the first food given to infants following birth as well as on the type of food received at 1 month of age, the latter being based on 24-hours recall. The living conditions and demographic characteristics of the families were associated with their social strata. Families in stratum I (high) and strata II and III (intermediate) tended to have higher standars of living and to have parents who were older when the children were born than did families in the lowest strata (V and VI), while families in stratum IV tended to approach the average values found for the entire sample. With regard to feeding practices, it was found that 98 percent of the children had begun breast-feeding during the first week of life. A statistical association was observed between first food and social strata, with breast-feeding being more prevalent among the very low strata (V and VI) and use of bottle feeding being more prevalence in strata I and III (AU)


Published in Spanish in the BOSP. Vol. 119(1), July 1995


Assuntos
Aleitamento Materno , Alimentação com Mamadeira , Inquéritos Nutricionais , Características da População , Condições Sociais , Escolaridade , Argentina
11.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 53(supl): 17-22, 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-161568

RESUMO

El objetivo fue evaluar la evolución antropométrica de la talla, peso y agua total corporal 1 año antes y hasta un año después de la menarca en adolescentes escolarizadas de Córdoba de clase media superior de una establecimiento secundario de doble escolaridad de la U.N.C. Se realizó un estudio longitudinal de 48 adolescentes. El control se hizo cada 6 meses y al momento de la menarca. Se relevaron 20 variables antropométricas de las que se utilizaron talla y peso en este trabajo, se calculó el agua total corporal (ATC) por la ecuación de Mellits y Cheek y se valoró la maduración biológica de acuerdo a los criterios de Tanner. Se calcularon los incrementos en talla, peso y agua total corporal pre- y post-menarca, con +- 1 DE. El incremento en talla y peso 12 meses antes de la menarca fue de 7,813cm (+- 1,61) y 7,488 Kg (+- 2,3) respectivamente, con mayor velocidad en el primer semestre. Después de la menarca, en los 12 meses siguientes, tanto la talla como el peso aumentan, más la primera que el segundo, pero el incremento es menor que en el año anterior a la menarca. El aumento en los 12 meses posteriores es de un promedio de 3,480 cm (+- 1,18) para la talla y de 2,524 Kg (+- 1,90) oara el peso, con mayor velocidad en el primer semestre. De la misma manera el agua total corporal va disminuyendo, como un índice de grasa corporal, se correlacionan inversamente con el aumento de peso en grasa. Concluyendo, estos resultados se correlacionan perfectamente con el fenômeno biológico estudiado, de acuerdo a los patrones descriptos por otros autores en otros países con otras características raciales. La aparición de la menarca es un buen parámetro para predecir, con bastante aproximación, sin recurrir a otros cálculos, la talla final en una niña.


Assuntos
Humanos , Feminino , Criança , Adolescente , Adulto , Antropometria , Menarca , Argentina , Água Corporal , Crescimento , Estudos Longitudinais , Fatores de Tempo , Aumento de Peso
12.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 53(supl): 23-30, 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-161569

RESUMO

El objetivo es corroborar en nuestro medio la observación efectuada por otros autores y descripta en al literatura, acerca de la obtención de un peso corporal crítico y un porcentaje de grasa adecuados -en base al cálculo del agua corporal total (ACT) - para el inicio y desarollo de los eventos puberales. La muestra abarcó 92 niñas, sanas, bien nutridas, de un establecimiento secundario U.N.C. clase media superior. Se utilizó el método longitudinal con control cada 6 meses y al momento de la menarca. De las 20 variables antropométricas relevadas se utilizaron aquí talla, peso y pliegues cutáneos (tricip., subesc., abdominal). Se evaluó la maduración biológica según criterios de Tanner. Se claculó: Promedio peso y talla, ACT por la ecuación de Mellits y Cheek, como porcentaje del peso corporal (PC) ACT/PCx100, peso de la masa magra (PMM) ACT/0,72 y del porcentaje de grasa (G) G/PCx100 (peso grsa: PC-PMM) y promedio y percentiles de los pliegues cutáneos para cada niña al momento de la menarca. Se calcularon lospercentiles de los pliegues cutáneos para cada niña al momento de la menarca. Se calcularon los percentiles 5/10/25/50/75/90/95 del porcentaje de grasa en relación al porcentaje de agua corporal. Resultados: a la menarca: Promedio de peso 45,885 +- 5,706, detalla 155,625cm +- 6,363, de ACT 25,2161 t +- 2,142, de por cento ACT 55,270 +- 3,108, de por cento G 23,237 +- 4,317, del pliegue tricipital 12,25 mm, subescapular 9,22 mm y abdominal 13 mm. De los percentiles calculados para le porcentaje mínimo para iniciar los ciclos mestruales en nuestras niñas. La Dra. R. E. Frisch da como mínimo el valor correspondiente al 10§ percentil, que coincide con nuestros resultados, 17,391 por cento de graa para un 51,352 por cento de agua el mismo percentil. habiendo obtenido nosotros un valor menor, el del 5§ percentil. al que consideramos como el mínimo porcentaje de grasa para la aparición de la menarca. El tener en cuenta la grasa corporal y poder calcular su porcentaje es un buen indicador, para que junto con otros parámetros, se pueda estima la iniciación de los ciclos mestruales.


Assuntos
Humanos , Feminino , Criança , Adolescente , Menarca , Fatores Etários , Argentina , Água Corporal , Peso Corporal , Seguimentos , Estudos Longitudinais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...