RESUMO
INTRODUCCIÓN El sobrepeso y la obesidad se encuentran actualmente entre los principales factores de riesgo de muerte y de carga de enfermedad a nivel mundial. La evidencia existente respalda la asociación entre el aumento de peso corporal y el consumo de productos ultraprocesados, la ingesta habitual de bebidas azucaradas y la actividad física insuficiente. OBJETIVO Conocer las características de la oferta y de la promoción de alimentación saludable (y no saludable) en universidades de Argentina. MÉTODOS Estudio multicéntrico de corte transversal. Se relevaron 174 edificios universitarios en las provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza, Tucumán, Río Negro, San Juan, San Luis, Neuquén y CABA. RESULTADOS En el 42.2% de los edificios de régimen público y en el 27.8% de los de régimen privado no hay oferta de agua segura gratuita. Se registraron 213 puntos de expendio de alimentos y bebidas; el 82,6% tenía mayor oferta de alimentos no recomendados que promovidos; en el 48.3% la sal no se encontraba a libre disposición para su consumo y en el 77% ninguna de las comidas ofrecidas estaba señalizada como elaborada sin sal agregada. El 96% ofrecía bebidas no recomendadas. Sólo el 12% ofrecía agua sin costo y en un 11% había un bebedero/dispenser cercano. La mitad de las máquinas expendedoras de infusiones no permite regular el contenido de azúcar. En el 35,1% de los edificios relevados se registraron mensajes relacionados a la promoción de la salud. DISCUSIÓN Existe en el ámbito universitario una elevada oferta de alimentos y bebidas de alto valor calórico y baja densidad nutricional, así como una escasa oferta de aquellos promovidos. Este ámbito podría resultar una oportunidad para la realización de intervenciones que prevengan la obesidad, como la modificación de los entornos para que sean saludables
Assuntos
Meio Social , Peso Corporal , Sobrepeso , Dieta Saudável , ObesidadeRESUMO
OBJETIVOS: mostrar los resultados de la segunda encuesta antropométrica en embarazadas en Buenos Aires, Argentina. MÉTODOS: fueron medidas todas las embarazadas que concurrieron a control de salud durante una semana en los consultorios externos y centros de salud de las 12 maternidades públicas valorándose su peso, talla e índice de masa corporal (IMC). Se empleo una encuesta estructurada. RESULTADOS: fueron evaluadas 2811 embarazadas, nacidas en Argentina (49 por ciento) y en otros países (51 por ciento). Dentro de este segundo grupo, un 49 por ciento correspondió a mujeres nacidas en Bolivia (22 por ciento), Paraguay (19 por ciento) y Perú (8 por ciento). El problema nutricional más importante lo constituyó el exceso de peso con diferencias estadísticamente significativas según país de nacimiento. Se observaron dos curvas claramente diferenciadas en el IMC de embarazadas adolescentes y adultas. CONCLUSIONES: la investigación permitió obtener el perfil de estado nutricional durante la gestación empleando curvas nacionales de incremento del IMC ajustado por edad gestacional y observar el efecto de algunos determinantes sociales.
OBJECTIVES: to present the results of the second anthropometric survey ofpregnant women in Buenos Aires, Argentina. METHODS: measurements were taken of all pregnant women attending the outpatient services of 12 public maternity hospitals during one week. Measurements included weight, height and body mass index (BMI). The survey was a structured survey. RESULTS: the study covered 2811 pregnant women born in Argentina (49 percent) and other countries (51 percent). Of the latter, 49 percent were women born in Bolivia (22 percent), Paraguay (19 percent) and Peru (8 percent). The main nutritional problem was overweight and there were statistically significant differences according to country of birth. The BMI curves for pregnant adults and pregnant adolescents exhibited clear differences. CONCLUSIONS: the survey provided a profile of the nutritional status of pregnant women, using national BMI growth curves adjusted for gestational age and enabled observation of a number of determining social factors.
Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Estado Nutricional/etnologia , GravidezRESUMO
Desde un equipo interdisciplinario, hemos realizado una investigación diagnóstica con el objetivo de describir y analizar los consumos alimentarios de niños y niñas durante los recreos escolares, en escuelas primarias de gestión estatal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los consumos alimentarios informales resultaron ser un fenómeno extendido -sin diferencias en la magnitud de acuerdo a la zona de la ciudad-, condicionado por ciertas características del entorno escolar: la existencia de kiosco, la oferta de comidas estructuradas, la presencia de bebederos funcionando en los patios o la oferta de frutas. Asimismo, estos consumos alimentarios varían de acuerdo al género, en estrecha relación con el tipo de actividades y juegos que niños y niñas llevan adelante durante los recreos. Estas actividades, a su vez, resultan condicionadas por las normas institucionales y los espacios físicos disponibles. A través de estas particularidades del entorno escolar, se realiza una educación alimentaria "oculta", que es necesario visibilizar y abordar en las acciones de promoción de la salud en el ámbito escolar.
As an interdisciplinary group of researchers, we carried out a diagnostic investigation to describe and analyze children's food consumption during recesses in public primary schools of the city of Buenos Aires. Eating during breaks is a widespread practice -without variation in magnitude among different geographic areas of the city- that is conditioned by certain features of school settings: the existence of snack stands within the school, the provision of structured meals, the existence of drinking fountains on the playgrounds and the distribution of fruits. Likewise, food consumption varies by gender, in close relationship to the activities and games that girls and boys carry out during the break. These activities are in turn conditioned by institutional norms and the physical spaces available. Through these characteristics of the school environment, a "hidden" education about food is developed that must be made visible and addressed in health promotion activities at the schools.