Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 49(1): 17-22, ene.-mar. 2015. tab, ilus
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-132951

RESUMO

Introducción. Este estudio analiza las diferencias de presión en la interfaz (manta de presiones) en las posiciones de decúbito supino y decúbito lateral sobre 2 planos de apoyo: una cama de hospital estándar y un plano de almohadas. Material y métodos. La presión de la interfaz se registró en 27 pacientes con lesión medular (22 hombres y 5 mujeres). Resultados. Se demuestran disminuciones significativas (p < 0,001) de las presiones máximas, presiones medias y superficies de contacto con riesgo de úlceras por presión (más de 32 mmHg) de las zonas de apoyo con el plano de almohadas para las posturas en decúbito supino. En decúbito lateral, estas diferencias son más pequeñas (p < 0,005). Conclusiones. El plano de almohadas se presenta como un medio alternativo y de bajo costo en la prevención de las úlceras por presión (AU)


Introduction. This study examines differences in interface pressure (rug pressure) in supine and lateral decubitus positions at two levels of support: standard hospital bed and flat pillow. Material and methods. Interface pressure was recorded in 27 patients with a spinal cord injury (22 men and 5 women). Results. Significant decreases (P<.001) were found in peak pressures, average pressures, and contact surfaces with a risk of producing pressure ulcer (more than 32 mmHg) in areas of flat pillow support for supine positions. These differences were smaller (P<.005) in lateral decubitus. Conclusions. The flat pillow is an inexpensive alternative in the prevention of pressure ulcers (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Úlcera por Pressão/prevenção & controle , Úlcera por Pressão/reabilitação , Medula Óssea/lesões , Doenças da Medula Óssea/prevenção & controle , Doenças da Medula Óssea/reabilitação , Conversão de Leitos/tendências , Posicionamento do Paciente/métodos , Avaliação de Eficácia-Efetividade de Intervenções , Decúbito Dorsal/fisiologia , Modalidades de Posição
2.
Fisioterapia (Madr., Ed. impr.) ; 28(4): 184-189, jul. 2006. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-048439

RESUMO

El objetivo de este trabajo ha sido analizar la relación entre variables cardiorrespiratorias y el nivel de actividad física durante una prueba submáxima en situación de rebreathing. Se han estudiado diez sujetos (cinco hombres y cinco mujeres) que han efectuado un ejercicio submáximo en dos situaciones diferentes: aire ambiente y rebreathing. Se observa una adaptación de los centros respiratorios debido a la desaturación, así como una relación significativa entre los diferentes niveles de actividad deportiva, la saturación arterial de oxígeno y la frecuencia cardíaca. Se concluye que la respuesta a una situación de respiración hipóxica está mediatizada por la capacidad deportiva de los sujetos


The purpose of this study has been analyze the relation between several cardiorrespiratories parameters and the level of the physical activity during a submaximal test in a rebreathing situation. It has been studied ten people (five men and five women), who have performed a submaximal exercise in two different situations: breathing normal air and rebreathing. It is observed an adaptation of the respiratories centres due to the desaturation and a significative relation between the different levels of sporting activity, the arterial saturation of oxygen and the heart rate. We conclude that the answer to a situation of hypoxemic breath is influenced by the sporting capacity of the subjects


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Exercício Físico/fisiologia , Tolerância ao Exercício/fisiologia , Oximetria/métodos , Hipóxia/fisiopatologia
3.
Arch. med. deporte ; 20(97): 419-426, sept. 2003. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-32308

RESUMO

La propiocepción, en el contexto de la lesión deportiva, se relaciona con el control neuromuscular del movimiento y de la estabilidad articular. El presente artículo trata de revisar algunos aspectos teóricos que fundamentan el tratamiento conocido como trabajo propioceptivo. El sistema aferente, además de contribuir a la percepción de las sensaciones de movimiento y de la posición articular, tiene un importante papel en los frenos dinámicos de estabilidad articular. Existe cierta confusión en la terminología de las sensaciones articulares e igualmente sobre la definición de la propiocepción. Se conocen diversos factores que han demostrado su influencia en este tipo de sensibilidad, como son la edad, la actividad física, el entrenamiento, la fatiga y el deterioro del cartílago articular. La alteración de la propiocepción sucede tras la lesión de las cápsulas y ligamentos y este defecto sensorial parece ser muy prolongado, no estando claro el origen central o periférico del trastorno propioceptivo. La consecuencia de la desaferentización es la alteración de los programas motores que parece predisponer a la recidiva lesional en el deportista. Finalmente, se presentan las bases conceptuales y los objetivos de la reeducación propioceptiva (AU)


Assuntos
Humanos , Ligamentos Articulares/lesões , Traumatismos em Atletas/reabilitação
4.
Arch. med. deporte ; 17(77): 235-244, mayo 2000. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-23157

RESUMO

Se ha estudiado la modificación de la capacidad de esfuerzo en un grupo de 23 pacientes sometidos a hemodiálisis tras realizar un programa de ejercicio físico (dinámico, aeróbico; 30-60 minutos de sesión, 3 días a la semana, intensidad entre el 50-70 por ciento de la frecuencia cardiaca máxima obtenida en una prueba de esfuerzo, duración de 4,5 meses). Para ello se les realizó una prueba de esfuerzo antes de iniciar dicho programa y tras realizarlo. Otros 11 pacientes fueron tomados como grupo control, realizándoles 2 pruebas de esfuerzo con el mismo intervalo de tiempo que el grupo de estudio. En el grupo control no se observan modificaciones en ningún parámetro estudiado. El grupo de estudio, tras el periodo de entrenamiento, muestra un descenso de la TAS (tensión arterial sistólica) y de la TAD (tensión arterial diastólica) en reposo (p<0,01). La prueba de esfuerzo revela un incremento significativo del consumo máximo de oxígeno (VOZ) del 26,06 por ciento, sin llegar a alcanzar las cifras obtenidas por sujetos sedentarios de sus mismas características morfométricas. El incremento del VOZ máximo, después del protocolo de entrenamiento va asociado a una elevación de VCO2 (p<0,001). El tiempo y la potencia alcanzada al final de la prueba es también superior, con un incremento medio del 32,82 por ciento (P<0,001) y del 38,33 por ciento (P<0,001) respectivamente. Este grupo no muestra cambios sustanciales de la frecuencia cardiaca ni de las cifras tensionales sistólicas al esfuerzo máximo, pero, al considerar que la intensidad del esfuerzo post-entrenamiento es mayor en términos de VOZ máximo, se deduce que con menor frecuencia cardíaca pueden lograr el nivel de esfuerzo realizado en la prueba inicial (AU)


Assuntos
Adulto , Idoso , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Exercício Físico , Insuficiência Renal/terapia , Diálise Renal , Frequência Cardíaca/fisiologia , Estudos de Casos e Controles , Educação Física e Treinamento , Oxigênio/metabolismo , Teste de Esforço
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...