Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 98
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 88(1/2): 48-54, ene.-feb. 2005.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-2150

RESUMO

Antecedentes: La ecografía intraoperatoria (EIO) es una herramienta fundamental que asiste al cirujano en la toma de decisiones con respecto a la resecabilidad de los tumores periampulares y para la detección y guía terapéutica de los tumores neuroendocrinos del páncreas. Objetivo: Evaluar la utilidad de la ecografía intraoperatoria en patología pancreática. Lugar de aplicación: Hospital Privado de Comunidad. Diseño: Serie de casos. Retrospectivo. Material y método: En el período junio 1996 a diciembre 1999, se realizaron 64 ecografías intraoperatorias en 64 pacientes operados de páncreas. La edad promedio de la población fue de 58 años. Las patologías tratadas fueron 46 carcinomas periampulares (5 de ellos con diagnóstico preoperatorio de irresecabilidad por tomografías computadas), 12 tumores quísticos, 4 pancreatitis crónicas y 2 tumores neuroendocrinos. Resultados: EIO modificó la estrategia intraoperatoria en 44 pacientes (67,2 por ciento). En carcinomas periampulares, la EIO fue útil para comprobar la invasión portal en 37 pacientes (80,4 por ciento) 8 de ellos también presentaron metástasis hepáticas (17,4 por ciento). En tumores quísticos, en 6 pacientes se encontró criterios ecográficos de malignidad (50 por ciento). En un paciente con insulinoma pancreático la EIO demostró enfermedad multicéntrica siendo necesario realizar pancretectomía total. En pancreatitis crónica la EIO fue útil para realizar punción biopsia de ganglios paraaórticos y también para elegir el lugar apropiado para realizar quisto-gastro anastomosis. Conclusiones: EIO en patología pancreática cambió la estrategia quirúrgica en 67,2 por ciento de los pacientes. En carcinoma periampular la visión de la invasión portal fue útil para no realizar una exploración quirúrgica agresiva y para evitar maniobras riesgosas. En tumores quísticos fue útil para diferenciar lesiones benignas de lesiones maliganas. Pequeños tumores neuroendocrinos fueron localizados con este método. En pseudoquistes pancreáticos el espesor de la pared y el lugar correcto para la anastomosis pudieron ser evaluados (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Idoso , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico por imagem , Pseudocisto Pancreático/diagnóstico por imagem , Pancreatite/diagnóstico por imagem , Tumores Neuroendócrinos/diagnóstico por imagem , Neoplasias Císticas, Mucinosas e Serosas/diagnóstico por imagem , Estudos Retrospectivos , Doença Crônica , Cuidados Intraoperatórios , Pâncreas/cirurgia , Pâncreas/diagnóstico por imagem , Ultrassonografia/métodos , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/métodos , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia , Pseudocisto Pancreático/cirurgia , Pancreatite/cirurgia , Tumores Neuroendócrinos/cirurgia , Neoplasias Císticas, Mucinosas e Serosas/cirurgia
2.
Rev. argent. cir ; 88(1/2): 48-54, ene.-feb. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-403156

RESUMO

Antecedentes: La ecografía intraoperatoria (EIO) es una herramienta fundamental que asiste al cirujano en la toma de decisiones con respecto a la resecabilidad de los tumores periampulares y para la detección y guía terapéutica de los tumores neuroendocrinos del páncreas. Objetivo: Evaluar la utilidad de la ecografía intraoperatoria en patología pancreática. Lugar de aplicación: Hospital Privado de Comunidad. Diseño: Serie de casos. Retrospectivo. Material y método: En el período junio 1996 a diciembre 1999, se realizaron 64 ecografías intraoperatorias en 64 pacientes operados de páncreas. La edad promedio de la población fue de 58 años. Las patologías tratadas fueron 46 carcinomas periampulares (5 de ellos con diagnóstico preoperatorio de irresecabilidad por tomografías computadas), 12 tumores quísticos, 4 pancreatitis crónicas y 2 tumores neuroendocrinos. Resultados: EIO modificó la estrategia intraoperatoria en 44 pacientes (67,2 por ciento). En carcinomas periampulares, la EIO fue útil para comprobar la invasión portal en 37 pacientes (80,4 por ciento) 8 de ellos también presentaron metástasis hepáticas (17,4 por ciento). En tumores quísticos, en 6 pacientes se encontró criterios ecográficos de malignidad (50 por ciento). En un paciente con insulinoma pancreático la EIO demostró enfermedad multicéntrica siendo necesario realizar pancretectomía total. En pancreatitis crónica la EIO fue útil para realizar punción biopsia de ganglios paraaórticos y también para elegir el lugar apropiado para realizar quisto-gastro anastomosis. Conclusiones: EIO en patología pancreática cambió la estrategia quirúrgica en 67,2 por ciento de los pacientes. En carcinoma periampular la visión de la invasión portal fue útil para no realizar una exploración quirúrgica agresiva y para evitar maniobras riesgosas. En tumores quísticos fue útil para diferenciar lesiones benignas de lesiones maliganas. Pequeños tumores neuroendocrinos fueron localizados con este método. En pseudoquistes pancreáticos el espesor de la pared y el lugar correcto para la anastomosis pudieron ser evaluados


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Neoplasias Císticas, Mucinosas e Serosas , Tumores Neuroendócrinos , Neoplasias Pancreáticas , Pancreatite , Pseudocisto Pancreático , Doença Crônica , Cuidados Intraoperatórios , Neoplasias Císticas, Mucinosas e Serosas , Tumores Neuroendócrinos , Pâncreas , Neoplasias Pancreáticas , Pancreatite , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/métodos , Estudos Retrospectivos , Pseudocisto Pancreático/cirurgia , Ultrassonografia
3.
Rev. argent. cir ; 85(3/4): 135-143, sept. oct. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-4122

RESUMO

Introducción: El tratamiento de los pseudoquistes agudos de páncreas (PAP) presenta diversas alternativas terapéuticas: tratamientos endoscópicos, percutáneos, cirugía abierta y laparoscópica. Resulta de trascedental importancia en el tratamiento de los PAP, cumplir con las premisas básicas de la cirugía convencional. Objetivo: Describir los aspectos técnicos y resultados inmediatos y alejados del tratamiento de los PAP por vía laparoscópica. Lugar: Hospital Privado de la Comunidad. Diseño: Serie de casos. Retrospectivo. Material y método: En el período noviembre de 1996 a mayo de 2002, fueron evaluados y tratados 21 pacientes portadores de 23 PAP. Fueron operados por vía laparoscópica 7 pacientes portadores de 8 pseudoquistes pancreáticos, todos secundarios a pancreatitis aguda biliar. Seis de ellos tenían pendiente aún la resolución de la patología biliar. La edad promedio de la población fue de 55 años (r 31-77), siendo 5 de sexo masculino. El tiempo promedio de evolución hasta la cirugía fue de 12 semanas (r 8-12) y el tamaño promedio fue de 11,3 cm (r 5-18). En todos los casos se realizó ecografía translaparoscópica para determinar tamaño, localización y relaciones anatómicas del pseudoquiste. En seis casos se realizó cistoyeyunoanastomosis en Y de Roux. En un sólo caso de localización alta retrogástrica, se debió realizar cistogastro anastomosis. En un caso de pseudoquiste infectado se efectuó drenaje externo. Resultados: No hubo conversión, se efectuaron como procedimientos complementarios: 6 colesistectomías laparoscópicas, una exploración de la vía biliar por vía transcística con extracción de cálculos, y 1 hernioplastía umbilical. El tiempo operatorio total promedio fue de 258 minutos (r 90-360). El tiempo promedio de internación fue de 3,8 días (r 2-5). Todos se encuentran sin signos de recidiva de la enfermedad a 30,3 meses de seguimiento promedio (r 6-71). Conclusiones: Por vía laparoscópica fue posible reproducir los procedimientos que empleábamos en el abordaje abierto. Se logró una adecuada exploración de la cavidad quística, y una necrosectomía completa y segura. La confección extracorpórea del asa en Y de Roux simplificó el procedimiento quirúrgico, prescindiendo del empleo de suturas mecánicas. La patología biliar subyacente pudo ser resuelta en el mismo acto operatorio. No se observó mortalidad y la morbilidad fue mínima (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Pseudocisto Pancreático/cirurgia , Laparoscopia/métodos , Estudos Retrospectivos , Pseudocisto Pancreático/diagnóstico , Doença Aguda , Laparoscopia/efeitos adversos , Resultado do Tratamento , Anastomose Cirúrgica/métodos , Pâncreas/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório , Guias de Prática Clínica como Assunto
4.
Rev. argent. cir ; 85(3/4): 135-143, sept. oct. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383857

RESUMO

Introducción: El tratamiento de los pseudoquistes agudos de páncreas (PAP) presenta diversas alternativas terapéuticas: tratamientos endoscópicos, percutáneos, cirugía abierta y laparoscópica. Resulta de trascedental importancia en el tratamiento de los PAP, cumplir con las premisas básicas de la cirugía convencional. Objetivo: Describir los aspectos técnicos y resultados inmediatos y alejados del tratamiento de los PAP por vía laparoscópica. Lugar: Hospital Privado de la Comunidad. Diseño: Serie de casos. Retrospectivo. Material y método: En el período noviembre de 1996 a mayo de 2002, fueron evaluados y tratados 21 pacientes portadores de 23 PAP. Fueron operados por vía laparoscópica 7 pacientes portadores de 8 pseudoquistes pancreáticos, todos secundarios a pancreatitis aguda biliar. Seis de ellos tenían pendiente aún la resolución de la patología biliar. La edad promedio de la población fue de 55 años (r 31-77), siendo 5 de sexo masculino. El tiempo promedio de evolución hasta la cirugía fue de 12 semanas (r 8-12) y el tamaño promedio fue de 11,3 cm (r 5-18). En todos los casos se realizó ecografía translaparoscópica para determinar tamaño, localización y relaciones anatómicas del pseudoquiste. En seis casos se realizó cistoyeyunoanastomosis en Y de Roux. En un sólo caso de localización alta retrogástrica, se debió realizar cistogastro anastomosis. En un caso de pseudoquiste infectado se efectuó drenaje externo. Resultados: No hubo conversión, se efectuaron como procedimientos complementarios: 6 colesistectomías laparoscópicas, una exploración de la vía biliar por vía transcística con extracción de cálculos, y 1 hernioplastía umbilical. El tiempo operatorio total promedio fue de 258 minutos (r 90-360). El tiempo promedio de internación fue de 3,8 días (r 2-5). Todos se encuentran sin signos de recidiva de la enfermedad a 30,3 meses de seguimiento promedio (r 6-71). Conclusiones: Por vía laparoscópica fue posible reproducir los procedimientos que empleábamos en el abordaje abierto. Se logró una adecuada exploración de la cavidad quística, y una necrosectomía completa y segura. La confección extracorpórea del asa en Y de Roux simplificó el procedimiento quirúrgico, prescindiendo del empleo de suturas mecánicas. La patología biliar subyacente pudo ser resuelta en el mismo acto operatorio. No se observó mortalidad y la morbilidad fue mínima


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Laparoscopia , Pseudocisto Pancreático/cirurgia , Doença Aguda , Anastomose Cirúrgica/métodos , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório , Laparoscopia , Pâncreas , Guias de Prática Clínica como Assunto , Estudos Retrospectivos , Pseudocisto Pancreático/diagnóstico , Resultado do Tratamento
5.
Rev. argent. cir ; 84(1/2): 62-70, ene.-feb. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-6158

RESUMO

Antecedentes: La cirugía de resección hepática, se ha caracterizado desde sus inicios por una alta tasa de morbimortalidad, relacionada esencialmente con el riesgo de hemorragia y la necesidad de transfusiones masivas. La experiencia acumulada en 900 intervenciones, permitió el desarrollo de procedimientos quirúrgicos y anestésicos que disminuyeron el consumo de sangre y mejoraron los resultados. Objetivo: Conocer el efecto sobre el consumo de hemocomponentes y la evolución postoperatoria inmediata a partir de modificaciones en la técnica anestésica, quirúrgica, en enfermos sometidos a resecciones hepáticas, practicadas por el mismo equipo anestésico-quirúrgico. Material y método: 2 grupos de enfermos sometidos a resecciones hepáticas comparables. Grupo I: 45 enfermos consecutivos intervenidos entre 1983/1987. Técnica anestésica: Neuroleptoanestesia y Anestesia inhalatoria. Transfusión de sangre de acuerdo a la estimación de pérdidas. El parámetro intraoperatorio más importante fue la presión arterial. Grupo II: 45 enfermos consecutivos intervenidos en el año 2000. Técnica anestésica: endovenosa. Transfusión de sangre: separada en hemocomponentes y sangre autóloga, de acuerdo a guías de la ASA. Parámetro intraoperatorio más importante: presión arterial y presión venosa central. La última variable debe permanecer por debajo de 5 cm de H2O. Se utilizaron además drogas vasoactivas. Resultados: Grupo I: transfundidos: 77,8 por ciento, Grupo II: transfundidos 53,3 por ciento (p=0,027). Promedio de horas en respirador: Grupo I: 18,2, Grupo II: 4 (p=0,0001). Promedio de días en Unidad de Cuidados Intensivos: Grupo I: 9,11, Grupo II: 2,6 (p=0,06). Promedio de días de internación: Grupo I: 12, Grupo II: 7 (p=0,006). Morbilidad: Gupo I: 71 por ciento, Grupo II: 26,7 por ciento (p=0,0001). Mortalidad: Grupo I: 6,7 por ciento, Grupo II: 0 por ciento (p=0,24). Conclusiones: Las modificaciones en la técnica quirúrgica, anestésica y transfusional permitieron: Disminuir los requerimientos transfusionales, reducir el uso de la asistencia respiratoria mecánica, acortar la estadía hospitalaria y mejorar la morbilidad (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Estudo Comparativo , Fígado/cirurgia , Midazolam/uso terapêutico , Enflurano/uso terapêutico , Fentanila/uso terapêutico , Hepatectomia/métodos , Transfusão de Sangue , Perda Sanguínea Cirúrgica/prevenção & controle , Anestesia Intravenosa , Anestesia por Inalação , Fentanila/análogos & derivados , Transfusão de Sangue Autóloga , Resultado do Tratamento , Respiração Artificial , Complicações Pós-Operatórias , Tempo de Internação , Neoplasias Hepáticas/cirurgia
6.
Rev. argent. cir ; 84(1/2): 62-70, ene.-feb. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-337789

RESUMO

Antecedentes: La cirugía de resección hepática, se ha caracterizado desde sus inicios por una alta tasa de morbimortalidad, relacionada esencialmente con el riesgo de hemorragia y la necesidad de transfusiones masivas. La experiencia acumulada en 900 intervenciones, permitió el desarrollo de procedimientos quirúrgicos y anestésicos que disminuyeron el consumo de sangre y mejoraron los resultados. Objetivo: Conocer el efecto sobre el consumo de hemocomponentes y la evolución postoperatoria inmediata a partir de modificaciones en la técnica anestésica, quirúrgica, en enfermos sometidos a resecciones hepáticas, practicadas por el mismo equipo anestésico-quirúrgico. Material y método: 2 grupos de enfermos sometidos a resecciones hepáticas comparables. Grupo I: 45 enfermos consecutivos intervenidos entre 1983/1987. Técnica anestésica: Neuroleptoanestesia y Anestesia inhalatoria. Transfusión de sangre de acuerdo a la estimación de pérdidas. El parámetro intraoperatorio más importante fue la presión arterial. Grupo II: 45 enfermos consecutivos intervenidos en el año 2000. Técnica anestésica: endovenosa. Transfusión de sangre: separada en hemocomponentes y sangre autóloga, de acuerdo a guías de la ASA. Parámetro intraoperatorio más importante: presión arterial y presión venosa central. La última variable debe permanecer por debajo de 5 cm de H2O. Se utilizaron además drogas vasoactivas. Resultados: Grupo I: transfundidos: 77,8 por ciento, Grupo II: transfundidos 53,3 por ciento (p=0,027). Promedio de horas en respirador: Grupo I: 18,2, Grupo II: 4 (p=0,0001). Promedio de días en Unidad de Cuidados Intensivos: Grupo I: 9,11, Grupo II: 2,6 (p=0,06). Promedio de días de internación: Grupo I: 12, Grupo II: 7 (p=0,006). Morbilidad: Gupo I: 71 por ciento, Grupo II: 26,7 por ciento (p=0,0001). Mortalidad: Grupo I: 6,7 por ciento, Grupo II: 0 por ciento (p=0,24). Conclusiones: Las modificaciones en la técnica quirúrgica, anestésica y transfusional permitieron: Disminuir los requerimientos transfusionales, reducir el uso de la asistencia respiratoria mecánica, acortar la estadía hospitalaria y mejorar la morbilidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Anestesia por Inalação , Anestesia Intravenosa , Transfusão de Sangue , Enflurano , Fentanila , Hepatectomia , Fígado/cirurgia , Midazolam , Perda Sanguínea Cirúrgica/prevenção & controle , Transfusão de Sangue Autóloga , Fentanila , Tempo de Internação , Neoplasias Hepáticas , Complicações Pós-Operatórias , Respiração Artificial , Resultado do Tratamento
9.
Rev. argent. cir ; 81(5): 147-157, nov. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-8760

RESUMO

Antecedentes: las complicaciones biliares (CB) son consideradas por muchos el "Talón de Aquiles" del Trasplante Hepático. Su incidencia varía entre un 7 a un 35 por ciento. Se pueden agrupar según su frecuencia de presentación en estenosis, bilirragias y misceláneas. En la actualidad se cuenta con un manejo multimodal que incluye los procedimientos percutáneos, endoscópicos y/o quirúrgicos. Objetivos: describir la incidencia y tipos de CB en nuestra serie de 300 trasplantes y describir las modalidades terapéuticas empleadas y sus resultados. Diseño: estudio retrospectivo y descriptivo. Población: entre enero de 1988 y junio de 2000, 300 trasplantes hepáticos fueron realizados en 276 pacientes en la Unidad de Trasplante Hepático del Hospital Italiano de Buenos Aires. Método: se evaluaron en el receptor la edad, indicación del trasplante, tipo de injerto, tipo de reconstrucción biliar, existencia de trombosis de la arteria hepática. De la CB se evaluaron el tipo, tratamiento y su resultado. Resultados: las CB ocurrieron en 52 de los 300 injertos trasplantados, lo que corresponde a un 17,33 por ciento, presentándose en 24 receptores pediátricos y en 28 receptores adultos lo que representa un índice de CB en dichas poblaciones del 20 y 15 por ciento respectivamente. Las CB más frecuentemente halladas en la serie total, fueron las estenosis (9 por ciento) y las bilirragias (5 por ciento). La hepático-yeyuno anastomosis tuvo 23,8 por ciento de CB, mientras que la colédoco-colédoco lo tuvo en un 12,3 por ciento. 10 de los 11 pacientes que presentaron trombosis de la arteria hepática presentaron CB. Se practicó tratamiento inicial quirúrgico en un 21 por ciento, percutáneo en un 52 por ciento, endoscópico en un 23 por ciento y tratamiento médico en sólo un 4 por ciento de los pacientes. La mortalidad atribuida a las CB fue sólo un 1,9 por ciento. Conclusiones: 1. Las CB son causa frecuente de morbilidad en el trasplante hepático. 2. Las trombosis de la arteria hepática se asocian a una mayor incidencia de CB, por lo que debe plantearse su diagnóstico frente a la aparición de una CB. 3. Los procedimientos percutáneos y endoscópicos son eficaces como único tratamiento en una importante proporción de los pacientes optimizando el estado general y local de los pacientes que requirieron tratamiento quirúrgico ulterior...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Transplante de Fígado/efeitos adversos , Complicações Pós-Operatórias/cirurgia , Estudos Retrospectivos , Colangite/etiologia , Colangite/terapia , Fístula Biliar/etiologia , Fístula Biliar/terapia , Colestase/etiologia , Colestase/terapia , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Biliar , Trombose/complicações , Artéria Hepática/patologia , Complicações Pós-Operatórias/classificação , Complicações Pós-Operatórias/diagnóstico , Complicações Pós-Operatórias/terapia
10.
Rev. argent. cir ; 81(5): 147-157, nov. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305684

RESUMO

Antecedentes: las complicaciones biliares (CB) son consideradas por muchos el "Talón de Aquiles" del Trasplante Hepático. Su incidencia varía entre un 7 a un 35 por ciento. Se pueden agrupar según su frecuencia de presentación en estenosis, bilirragias y misceláneas. En la actualidad se cuenta con un manejo multimodal que incluye los procedimientos percutáneos, endoscópicos y/o quirúrgicos. Objetivos: describir la incidencia y tipos de CB en nuestra serie de 300 trasplantes y describir las modalidades terapéuticas empleadas y sus resultados. Diseño: estudio retrospectivo y descriptivo. Población: entre enero de 1988 y junio de 2000, 300 trasplantes hepáticos fueron realizados en 276 pacientes en la Unidad de Trasplante Hepático del Hospital Italiano de Buenos Aires. Método: se evaluaron en el receptor la edad, indicación del trasplante, tipo de injerto, tipo de reconstrucción biliar, existencia de trombosis de la arteria hepática. De la CB se evaluaron el tipo, tratamiento y su resultado. Resultados: las CB ocurrieron en 52 de los 300 injertos trasplantados, lo que corresponde a un 17,33 por ciento, presentándose en 24 receptores pediátricos y en 28 receptores adultos lo que representa un índice de CB en dichas poblaciones del 20 y 15 por ciento respectivamente. Las CB más frecuentemente halladas en la serie total, fueron las estenosis (9 por ciento) y las bilirragias (5 por ciento). La hepático-yeyuno anastomosis tuvo 23,8 por ciento de CB, mientras que la colédoco-colédoco lo tuvo en un 12,3 por ciento. 10 de los 11 pacientes que presentaron trombosis de la arteria hepática presentaron CB. Se practicó tratamiento inicial quirúrgico en un 21 por ciento, percutáneo en un 52 por ciento, endoscópico en un 23 por ciento y tratamiento médico en sólo un 4 por ciento de los pacientes. La mortalidad atribuida a las CB fue sólo un 1,9 por ciento. Conclusiones: 1. Las CB son causa frecuente de morbilidad en el trasplante hepático. 2. Las trombosis de la arteria hepática se asocian a una mayor incidencia de CB, por lo que debe plantearse su diagnóstico frente a la aparición de una CB. 3. Los procedimientos percutáneos y endoscópicos son eficaces como único tratamiento en una importante proporción de los pacientes optimizando el estado general y local de los pacientes que requirieron tratamiento quirúrgico ulterior...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Complicações Pós-Operatórias , Transplante de Fígado/efeitos adversos , Artéria Hepática/patologia , Colangite , Colestase , Fístula Biliar/etiologia , Fístula Biliar/terapia , Complicações Pós-Operatórias , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Biliar , Estudos Retrospectivos , Trombose
13.
Rev. argent. cir ; 79(1/2): 28-35, jul.-ago. 2000.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-10250

RESUMO

Antecedentes: El desarrollo de los procedimientos miniinvasivos ha renovado el interés de los cirujanos en el tratamiento de los quistes hepáticos no parasitarios. Objetivos: Evaluar las indicaciones y resultados de los procedimientos invasivos para el tratamiento de quistes hépaticos sintomáticos o complicados en un periodo de nueve años. Lugar de Aplicación: Sector especializado de Cirugía Hépato Bilio Pancreática Servicio de Cirugía General. Hospital Privado. Diseño: Observacional retrospectivo. Población y Métodos: En el período comprendido entre enero de 1990 y mayo de 1999 fueron tratados 54 pacientes con quistes hépaticos no parasitarios. Las indicaciones de tratamiento fueron: el desarrollo de síntomas relacionados a los quistes (dolor, saciedad y disnea) o complicaciones (sangrado e infección). En 33 pacientes con quistes hépaticos simples se realizaron 32 destechamientos, 17 laparoscópicos y 15 laparotómicos, 1 paciente con quiste complicado fue tratado mediante drenaje percutáneo. Diez pacientes con enfermedad poliquística del adulto (EPA) fueron sometidos a destechamiento quirúrgicos. Seis pacientes con EPA fueron sometidos a drenaje percútaneo de quistes infectados. Cinco pacientes con lesiones quísticas fueron sometidos a resecciones hepáticas por presentar lesiones neoplásicas: 2 cistoadenocarcinoma, 1 sarcoma quístico, 1 hepatocarcinoma y 1 adenoma sobre la enfermedad de Caroli. Resultados: Dos pacientes con quístes simples tratados por destechamiento presentaron recurrencia de su enfermedad. Un paciente desarrolló una bilirragia transitoria en el postoperatorio y posteriormente una eventración en la herida quirúrgica. Un paciente con enfermedad poliquística debió ser transplantado luego del destechamiento por insuficiencia renal y respiratoria falleciendo en el postoperatorio por TEP. Un enfermo presentó una bacteremia posterior a un drenaje percutáneo de quíste infectado. Conclusiones: Proponemos el destechamiento quirúrgico para tratamiento de los quístes sintomáticos de pacientes con quistes simple y enfermedad poliquística tipo I. El abordaje laparoscópico ha demostrado ser efectivo. El drenaje percutáneo es nuestra primera opción en el tratamiento de quistes infectados en EPA. Las neoplasias hépaticas pueden tener presentación quística, diagnóstico que al ser confirmado obliga a resecciones hepáticas oncológicas (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Cistos/cirurgia , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico , Fígado/cirurgia , Fígado/patologia , Cistos/diagnóstico , Cistos/etiologia , Estudos Retrospectivos , Neoplasias Hepáticas/cirurgia , Neoplasias Císticas, Mucinosas e Serosas/cirurgia , Guias de Prática Clínica como Assunto
14.
Rev. argent. cir ; 79(1/2): 28-35, jul.-ago. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-288131

RESUMO

Antecedentes: El desarrollo de los procedimientos miniinvasivos ha renovado el interés de los cirujanos en el tratamiento de los quistes hepáticos no parasitarios. Objetivos: Evaluar las indicaciones y resultados de los procedimientos invasivos para el tratamiento de quistes hépaticos sintomáticos o complicados en un periodo de nueve años. Lugar de Aplicación: Sector especializado de Cirugía Hépato Bilio Pancreática Servicio de Cirugía General. Hospital Privado. Diseño: Observacional retrospectivo. Población y Métodos: En el período comprendido entre enero de 1990 y mayo de 1999 fueron tratados 54 pacientes con quistes hépaticos no parasitarios. Las indicaciones de tratamiento fueron: el desarrollo de síntomas relacionados a los quistes (dolor, saciedad y disnea) o complicaciones (sangrado e infección). En 33 pacientes con quistes hépaticos simples se realizaron 32 destechamientos, 17 laparoscópicos y 15 laparotómicos, 1 paciente con quiste complicado fue tratado mediante drenaje percutáneo. Diez pacientes con enfermedad poliquística del adulto (EPA) fueron sometidos a destechamiento quirúrgicos. Seis pacientes con EPA fueron sometidos a drenaje percútaneo de quistes infectados. Cinco pacientes con lesiones quísticas fueron sometidos a resecciones hepáticas por presentar lesiones neoplásicas: 2 cistoadenocarcinoma, 1 sarcoma quístico, 1 hepatocarcinoma y 1 adenoma sobre la enfermedad de Caroli. Resultados: Dos pacientes con quístes simples tratados por destechamiento presentaron recurrencia de su enfermedad. Un paciente desarrolló una bilirragia transitoria en el postoperatorio y posteriormente una eventración en la herida quirúrgica. Un paciente con enfermedad poliquística debió ser transplantado luego del destechamiento por insuficiencia renal y respiratoria falleciendo en el postoperatorio por TEP. Un enfermo presentó una bacteremia posterior a un drenaje percutáneo de quíste infectado. Conclusiones: Proponemos el destechamiento quirúrgico para tratamiento de los quístes sintomáticos de pacientes con quistes simple y enfermedad poliquística tipo I. El abordaje laparoscópico ha demostrado ser efectivo. El drenaje percutáneo es nuestra primera opción en el tratamiento de quistes infectados en EPA. Las neoplasias hépaticas pueden tener presentación quística, diagnóstico que al ser confirmado obliga a resecciones hepáticas oncológicas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cistos/cirurgia , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico , Cistos/diagnóstico , Cistos/etiologia , Fígado/cirurgia , Fígado/patologia , Neoplasias Hepáticas/cirurgia , Neoplasias Císticas, Mucinosas e Serosas/cirurgia , Guias de Prática Clínica como Assunto , Estudos Retrospectivos
19.
Rev. argent. cir ; 77(6): 218-28, dic. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-13072

RESUMO

Antecedentes: La Colangiografía por Resonancia Nuclear Magnética (CRMN) es un método diagnóstico que evalúa de manera no invasiva la vía biliar y el conducto pancreático, sintetizando la mayoría de las ventajas de los estudios radiológicos invasivos y no invasivos. Objetivos: Analizar la experiencia con el uso de la CRMN, evaluando su utilidad y su aplicación en el estudio de la patología biliopancreática. Lugar de aplicación: Sector especializado de Cirugía Hepato Bilio Pancreática. Servicio de Cirugía General. Hospital Privado. Diseño: Observacional retrospectivo. Población y Método: Se analizaron los 114 estudios pedidos y/o controlados por médicos del servicio de Cirugía General durante el período comprendido entre agosto de 1996 y marzo de 1999. Los estudios realizados en otras instituciones no fueron incluidos para su estudio. Se analizó la correlación de las imágenes de CRMN con los estudios contrastados, los hallazgos intraoperatorios, y la evolución clínica de los pacientes. Resultados: Fueron evaluados 54 pacientes con diagnóstico presuntivo de litiasis coledociana. La CRMN tuvo una sensibilidad del 93,5 por ciento, especificidad de 95,6 por ciento, VPP de 96,6 por ciento, VPN de 91,6 por ciento y un índice de certeza de 0,94. En 39 pacientes con estenosis benignas y malignas la sensibilidad fue 95,0 por ciento, la especificidad de 88,8 por ciento, un VPP de 97,4 por ciento, VPN de 80,0 por ciento, con un índice de certeza de 0,93. Evaluada en forma global, la CRMN presentó una sensibilidad de 94,7 por ciento, una especificidad de 94,4 por ciento, un VPP de 97,2 por ciento, VPN de 89,4 por ciento y un índice de certeza de 0,94. Conclusiones: La CRMN es un método de diagnóstico no invasivo, con elevados índices de certeza diagnóstica, que la convierte en una alternativa válida frente a procedimientos invasivos, desplazando a la CPRE y colangiografía percutánea en aquellos casos en los que no se plantea un tratamiento inmediato por dichas vías (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Estudo Comparativo , Colangiografia/métodos , Espectroscopia de Ressonância Magnética/diagnóstico , Algoritmos , Cálculos Biliares/diagnóstico , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Colangite Esclerosante/diagnóstico , Pancreatite/diagnóstico , Colestase/diagnóstico , Transplante de Fígado/efeitos adversos , Neoplasias dos Ductos Biliares/diagnóstico , Doenças Biliares/diagnóstico , Colelitíase/diagnóstico , Neoplasias do Ducto Colédoco/diagnóstico , Valor Preditivo dos Testes , Colangiografia/estatística & dados numéricos , Espectroscopia de Ressonância Magnética/métodos , Sensibilidade e Especificidade
20.
Rev. argent. cir ; 77(6): 218-28, dic. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258453

RESUMO

Antecedentes: La Colangiografía por Resonancia Nuclear Magnética (CRMN) es un método diagnóstico que evalúa de manera no invasiva la vía biliar y el conducto pancreático, sintetizando la mayoría de las ventajas de los estudios radiológicos invasivos y no invasivos. Objetivos: Analizar la experiencia con el uso de la CRMN, evaluando su utilidad y su aplicación en el estudio de la patología biliopancreática. Lugar de aplicación: Sector especializado de Cirugía Hepato Bilio Pancreática. Servicio de Cirugía General. Hospital Privado. Diseño: Observacional retrospectivo. Población y Método: Se analizaron los 114 estudios pedidos y/o controlados por médicos del servicio de Cirugía General durante el período comprendido entre agosto de 1996 y marzo de 1999. Los estudios realizados en otras instituciones no fueron incluidos para su estudio. Se analizó la correlación de las imágenes de CRMN con los estudios contrastados, los hallazgos intraoperatorios, y la evolución clínica de los pacientes. Resultados: Fueron evaluados 54 pacientes con diagnóstico presuntivo de litiasis coledociana. La CRMN tuvo una sensibilidad del 93,5 por ciento, especificidad de 95,6 por ciento, VPP de 96,6 por ciento, VPN de 91,6 por ciento y un índice de certeza de 0,94. En 39 pacientes con estenosis benignas y malignas la sensibilidad fue 95,0 por ciento, la especificidad de 88,8 por ciento, un VPP de 97,4 por ciento, VPN de 80,0 por ciento, con un índice de certeza de 0,93. Evaluada en forma global, la CRMN presentó una sensibilidad de 94,7 por ciento, una especificidad de 94,4 por ciento, un VPP de 97,2 por ciento, VPN de 89,4 por ciento y un índice de certeza de 0,94. Conclusiones: La CRMN es un método de diagnóstico no invasivo, con elevados índices de certeza diagnóstica, que la convierte en una alternativa válida frente a procedimientos invasivos, desplazando a la CPRE y colangiografía percutánea en aquellos casos en los que no se plantea un tratamiento inmediato por dichas vías


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Algoritmos , Colangiografia , Colangite Esclerosante/diagnóstico , Cálculos Biliares/diagnóstico , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Pancreatite/diagnóstico , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Neoplasias dos Ductos Biliares/diagnóstico , Colangiografia/estatística & dados numéricos , Colelitíase/diagnóstico , Colestase/diagnóstico , Neoplasias do Ducto Colédoco/diagnóstico , Doenças Biliares/diagnóstico , Valor Preditivo dos Testes , Espectroscopia de Ressonância Magnética/métodos , Sensibilidade e Especificidade , Transplante de Fígado/efeitos adversos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...