RESUMO
En el aparato reproductor femenino se expresan diferentes conexinas (Cxs), proteínas que forman canales de uniones en hendidura (CUH) entre células en contacto, permitiendo la coordinación de respuestas metabólicas y/o eléctricas de grupos celulares. Los CUH jugarían un papel relevante en el desarrollo de las células de la granulosa, ya que permiten la comunicación heteróloga entre el ovocito y las células del cúmulo manteniendo la detención meiótica. En la trompa de Falopio, los CUH coordinarían el batido ciliar del epitelio y la contracción muscular, facilitando el desplazamiento de los gametos y del embrión. En el útero, los CUH conectan a las células miometriales y también a las endometriales. El aumento de CUH durante el preparto permitiría la contracción uterina coordinada facilitando el trabajo de parto al término del embarazo. La expresión de las Cxs es regulada por hormonas, lo que explicaría el perfil de CUH presentes en los diversos tipos celulares del tracto genital en diferentes estadios fisiológicos del sistema reproductor.
Assuntos
Feminino , Gravidez , Conexinas/metabolismo , Genitália Feminina/fisiologia , Junções Comunicantes/fisiologia , Tubas Uterinas , Trabalho de Parto , ÚteroRESUMO
Analizamos la información disponible respecto del fármaco tocolítico atosiban para evaluar las ventajas y desventajas de esta droga en comparación con las drogas de primera línea, en cuanto a su acción inhibitoria rápida de las contracciones uterinas, su capacidad de prolongar el embarazo y sus efectos adversos sobre la madre, el feto y el recién nacido. Se revisaron 11 artículos de temas preclínicos y 8 estudios, de los cuales 4 corresponden a estudios clínicos controlados aleatorizados. Concluimos que atosiban es comparable a los fármacos ß-agonistas en retrasar el parto hasta en 7 días, sin lograr en forma significativa prolongar el embarazo ni reducir la morbimortalidad neonatal e infantil. Atosiban es mejor tolerado que los ß-agonista, sin embargo dado el aun limitado número de pacientes evaluados, su seguridad para la madre y el feto no han sido completamente establecidas, sugerimos que su uso sea reservado para aquellos pacientes que representen falla o contraindicación del tratamiento habitual
Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Tocolíticos/farmacologia , Trabalho de Parto Prematuro , Agonistas Adrenérgicos beta , Contração Uterina , Indicadores de Morbimortalidade , Complicações na GravidezRESUMO
Partial deletion of the long arm of one of the chromosomes 13 is an exceedingly rare condition. We report such a case in a 32-week fetus presenting with polyhydramnios, growth restriction and multiple structural defects including alobar holoprosencephaly, facial abnormalities, clubfoot, clinodactyly and thumb agenesis. Fetal blood sampling revealed a 46,XY, del(13)(q22 --> qter) abnormal male karyotype. Postmortem examination confirmed the prenatal findings and showed other manifestations of the syndrome. To our knowledge, this case represents the first in which the prenatal ultrasound detection of holoprosencephaly in association with distal limb abnormalities led to the prenatal diagnosis of the 13q- syndrome.
Assuntos
Deleção Cromossômica , Cromossomos Humanos Par 13 , Holoprosencefalia/diagnóstico por imagem , Polegar/anormalidades , Ultrassonografia Pré-Natal , Adulto , Pé Torto Equinovaro/diagnóstico por imagem , Feminino , Morte Fetal , Humanos , Poli-Hidrâmnios , Gravidez , Polegar/diagnóstico por imagemRESUMO
Se examina la relación entre infección intrauterina, parto prematuro, morbilidad neonatal y alteraciones neurológicas a distancia. La evidencia indica la asociación entre la exposición antenal a infecciones y las complicaciones a corto y largo plazo
Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Paralisia Cerebral/etiologia , Complicações Infecciosas na Gravidez/diagnóstico , Doenças do Recém-Nascido/etiologia , Idade Gestacional , Leucomalácia Periventricular/etiologia , Trabalho de Parto Prematuro/complicações , Trabalho de Parto Prematuro/etiologia , Útero/microbiologiaRESUMO
Objetivos: Correlacionar la velocimetría doppler de la arteria pulmonar distal con el desarrollo de hipoplasia pulmonar letal. Método: Se utilizó velocimetría doppler de una rama distal de la arteria pulmonar derecha con el objeto de evaluar 11 fetos que fallecieron por hipoplasia pulmonar en el período de recién nacido inmediato, comparando los índices de pulsatilidad y la velocidad máxima con una población constituida por 185 fetos sanos cuyas madres cursaron embarazos sin complicaciones. Resultados: El análisis en el grupo control permitió establecer curvas normales en nuestro medio para el índice de pulsatilidad y la velocidad máxima en arteria pulmonar derecha distal. Se observó una correlación lineal negativa entre el índice de pulsatilidad y la edad gestional, mientras que la velocidad máxima no se modificó con la edad gestional. Los fetos que desarrollaron hipoplasia pulmonar presentaron valores de índice de pulsatilidad por sobre los rangos normales para la edad destional (p< 0,01). La velocidad máxima de los casos afectados por hipoplasia pulmonar no mostró diferencias con el grupo control. Conclusión: Los fetos que desarrollan hipoplasia pulmonar muestran evidencia de aumento de los índices de resistencia de la arteria pulmonar distal. La posible utilidad práctica de este hallazgo requiere de estudios prospectivo que establezcan en forma más precisa la capacidad predictiva de este examen en pacientes con alto riesgo de hipoplasia pulmonar
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Pneumopatias , Artéria Pulmonar , Ultrassonografia Pré-Natal/métodos , Estudos de Casos e Controles , Fluxometria por Laser-Doppler/métodos , Pneumopatias/congênito , Fatores de RiscoRESUMO
La colangiografía transparieto-hepática (CTH) fue practicada a una paciente, de 24 años de edad, que consultó por crisis de colestasis, no dolorosa, diarrea acuosa, pérdida de peso y prurito. El diagnóstico por CTH, fue de obstrucción del colédoco por litiasis, la resección quirúrgica del tumor intracoledociano demostró islotes de páncreas (páncreas aberrante) y tumor carcinoide. La presencia del páncreas aberrante en el colédoco es de 0,46% de las series publicadas y extremadamente raro es el hallazgo de tumor carcinoide en colédoco. Hasta los actuales momentos solamente siete casos de tumor carcinoide en colédoco han sido publicados y éste es el primer caso de tumor carcinoide en páncreas aberrante en el árbol biliar. Palabras claves: Carcinoide páncreas aberrante-icteria-carcinoide obstructiva-carcinoide en vías biliares-colangiografía