Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 53
Filtrar
2.
Rev. urug. cardiol ; 32(1): 44-52, abr. 2017. ilus
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-181763

RESUMO

Fundamento y objetivos: la medida de la presión arterial es uno de los procedimientos más utilizados en la asistencia, lo que se relaciona con la elevada prevalencia de la hipertensión arterial. Una medición inexacta genera un problema importante, pues pocos mmHg de error sistemático aumentan o disminuyen artificialmente más de un 50% su diagnóstico y más de un 40% su grado de control. Asimismo, la medición correcta habitualmente muestra más hipertensos con presión arterial dentro del rango objetivo. El presente estudio se realizó para evaluar la calidad de la medida en la práctica habitual. Método: estudio observacional transversal en instituciones asistenciales mientras el personal realizaba el cuidado habitual. Lo observado se contrastó con los requisitos para una buena medida analizando 36 variables agrupadas en tres dimensiones: estructura (ambiente, equipamiento), proceso (interrogatorio, paciente, observador) y resultado. Se consideró correcta cada dimensión cuando tenía ³75% de variables apropiadas en cada medida. Resultados: en las 302 medidas analizadas hubo porcentaje correcto de 100% en estructura, 5% en proceso y 47% en resultado. El hecho de redondear a 0 (llevar a la decena entera más próxima el valor de la medida en mmHg) y el interrogatorio insuficiente fueron los errores más frecuentes, seguidos de colocar el estetoscopio debajo del brazalete y la realización de una única medida cuando el valor inicial fue ³140/90mmHg. Conclusiones: se detectaron frecuentes fallas en la medida de la presión arterial en la práctica habitual relacionadas a mala técnica de medición, lo que tiene gran trascendencia en el manejo crónico de la HA, ya que la precisión de la medida es esencial, pues tanto su diagnóstico como su tratamiento requieren disponer de cifras apropiadas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pressão Arterial , Determinação da Pressão Arterial/instrumentação , Determinação da Pressão Arterial/estatística & dados numéricos , Controle de Qualidade , Avaliação de Resultados em Cuidados de Saúde , Estudo Observacional , Estudos Transversais
5.
Rev. urug. cardiol ; 27(3): 377-386, ago. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-17134

RESUMO

Introducción: la hipertensión arterial, afección que afecta tanto a adultos como a niños, constituye un importante factor de riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles. Diversas investigaciones han evaluado la prevalencia de la hipertensión arterial en nuestro medio; el presente estudio tuvo como objetivo describir, a partir de las mismas, su evolución en el país a lo largo de más de 60 años. Método: revisión sistemática de los estudios que evaluaron la prevalencia de hipertensión arterial en adultos o en niños en el país. Resultados: se identificaron 22 estudios, 18 en adultos y cuatro en niños. Los estudios con mayor rigor metodológico mostraron un descenso de la prevalencia de la hipertensión en adultos, la que de 38,5% en 1986 pasó a 33,0% en 1996-1998 y a 30,4% en 2006. La excepción a esto ocurrió entre los menores de 30 años, donde existiría un ligero aumento de prevalencia. El porcentaje de hipertensos con presión arterial <140/90 mmHg aumentó de 12,0% en 1996 a 27,1% en 2011, existiendo un elevado porcentaje que desconocía su condición de hipertenso, particularmente entre los hombres. En niños la prevalencia se situó en 0,8% entre los 5 y 10 años y en 1,0% entre los 9 y los 13 años. Conclusiones: la hipertensión arterial es una afección frecuente en nuestro país, la que si bien exhibe tendencia al descenso de su prevalencia, así como mejor grado de control entre los adultos, aún constituye un importante problema de salud pública que requiere optimizar tanto su prevención como su manejo. Un especial énfasis debe ponerse entre niños y jóvenes, donde su prevalencia estaría aumentando.


Assuntos
Humanos , Hipertensão/epidemiologia , Uruguai , Prevalência , Estudos de Coortes , Hipertensão/terapia
8.
Rev. urug. cardiol ; 27(3): 377-386, ago. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-723534

RESUMO

Introducción: la hipertensión arterial, afección que afecta tanto a adultos como a niños, constituye un importante factor de riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles. Diversas investigaciones han evaluado la prevalencia de la hipertensión arterial en nuestro medio; el presente estudio tuvo como objetivo describir, a partir de las mismas, su evolución en el país a lo largo de más de 60 años. Método: revisión sistemática de los estudios que evaluaron la prevalencia de hipertensión arterial en adultos o en niños en el país. Resultados: se identificaron 22 estudios, 18 en adultos y cuatro en niños. Los estudios con mayor rigor metodológico mostraron un descenso de la prevalencia de la hipertensión en adultos, la que de 38,5% en 1986 pasó a 33,0% en 1996-1998 y a 30,4% en 2006. La excepción a esto ocurrió entre los menores de 30 años, donde existiría un ligero aumento de prevalencia. El porcentaje de hipertensos con presión arterial <140/90 mmHg aumentó de 12,0% en 1996 a 27,1% en 2011, existiendo un elevado porcentaje que desconocía su condición de hipertenso, particularmente entre los hombres. En niños la prevalencia se situó en 0,8% entre los 5 y 10 años y en 1,0% entre los 9 y los 13 años. Conclusiones: la hipertensión arterial es una afección frecuente en nuestro país, la que si bien exhibe tendencia al descenso de su prevalencia, así como mejor grado de control entre los adultos, aún constituye un importante problema de salud pública que requiere optimizar tanto su prevención como su manejo. Un especial énfasis debe ponerse entre niños y jóvenes, donde su prevalencia estaría aumentando.


Assuntos
Humanos , Hipertensão/epidemiologia , Estudos de Coortes , Hipertensão/terapia , Prevalência , Uruguai
9.
Rev. urug. cardiol ; 26(3): 244-249, Dic. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-16555

RESUMO

La vareniclina es un medicamento efectivo para dejar de fumar, pero recientemente se ha planteado que su empleo se asociaría a un aumento de eventos cardiovasculares graves. Con la finalidad de verificar este aspecto se realizó una revisión sistemática y metaanálisis del impacto de la vareniclina sobre la muerte de causa cardiovascular, el infarto agudo de miocardio y el accidente cerebrovascular. Se realizó una búsqueda en Medline y en otras dos bases de datos, incluyéndose en el análisis a todos los ensayos clínicos randomizados que compararon vareniclina con placebo, los que fueron realizados en pacientes con enfermedad cardiovascular estable y en pacientes sin enfermedad cardiovascular. Hubo 0,3% (18/5.200) eventos cardiovasculares graves con vareniclina y 0,2% (8/3.656) con placebo, no siendo esta diferencia estadísticamente significativa: odds ratio 1,91 IC 95% 0,84-0,94. En conclusión, la vareniclina es un fármaco efectivo para la cesación de tabaquismo y su administración podría estar asociada con un leve aumento en el riesgo de eventos cardiovasculares graves, pero aún ante esta eventualidad mantendría un adecuado perfil de riesgo-beneficio


Assuntos
Humanos , Abandono do Uso de Tabaco/métodos , Agonistas Nicotínicos/efeitos adversos , Dispositivos para o Abandono do Uso de Tabaco , Tabagismo/tratamento farmacológico , Benzazepinas , Quinoxalinas/efeitos adversos
11.
Rev. urug. cardiol ; 26(3): 201-206, Dic. 2011. tab
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-16549

RESUMO

El tabaquismo lleva a la muerte por cáncer, enfermedades respiratorias y enfermedades cardiovasculares fundamentalmente. Un elevado porcentaje de las muertes por enfermedad pulmonar obstructiva crónica y de las muertes por enfermedad cardiovascular precoz ocurren por esta causa. La presente investigación se realizó para determinar la mortalidad atribuible al tabaquismo para cada una de las enfermedades relacionadas al tabaco en hombres y mujeres. Esta se estimó a partir de los datos de mortalidad discriminada por sexo y edad junto a la prevalencia de fumadores, ex fumadores y no fumadores para cada sexo y edad. El cálculo se realizó mediante un sistema informático específico. Hubo 4.759 muertes debidas al tabaco, unas 13 muertes diarias, las que representaron un 14,8% del total de muertes anuales. El 34,9% de ellas fue debido a cáncer, el 28,7% a enfermedad respiratoria, el 28,0% a enfermedades cardiovasculares y el 8,0% a humo de segunda mano. El consumo de tabaco, con el daño que éste causa a quienes lo consumen y a los receptores pasivos de su humo, constituye la principal causa de muerte evitable en hombres y en mujeres de nuestro país


Assuntos
Humanos , Tabagismo/epidemiologia , Tabagismo/mortalidade , Fatores de Risco , Tabagismo , Uruguai
12.
Rev. urug. cardiol ; 26(3): 201-206, dic. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-665276

RESUMO

El tabaquismo lleva a la muerte por cáncer, enfermedades respiratorias y enfermedades cardiovasculares fundamentalmente. Un elevado porcentaje de las muertes por enfermedad pulmonar obstructiva crónica y de las muertes por enfermedad cardiovascular precoz ocurren por esta causa. La presente investigación se realizó para determinar la mortalidad atribuible al tabaquismo para cada una de las enfermedades relacionadas al tabaco en hombres y mujeres. Esta se estimó a partir de los datos de mortalidad discriminada por sexo y edad junto a la prevalencia de fumadores, ex fumadores y no fumadores para cada sexo y edad. El cálculo se realizó mediante un sistema informático específico. Hubo 4.759 muertes debidas al tabaco, unas 13 muertes diarias, las que representaron un 14,8% del total de muertes anuales. El 34,9% de ellas fue debido a cáncer, el 28,7% a enfermedad respiratoria, el 28,0% a enfermedades cardiovasculares y el 8,0% a humo de segunda mano. El consumo de tabaco, con el daño que éste causa a quienes lo consumen y a los receptores pasivos de su humo, constituye la principal causa de muerte evitable en hombres y en mujeres de nuestro país


Assuntos
Humanos , Tabagismo/epidemiologia , Tabagismo/mortalidade , Fatores de Risco , Tabagismo , Uruguai
14.
Rev. urug. cardiol ; 26(3): 244-249, dic. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-665282

RESUMO

La vareniclina es un medicamento efectivo para dejar de fumar, pero recientemente se ha planteado que su empleo se asociaría a un aumento de eventos cardiovasculares graves. Con la finalidad de verificar este aspecto se realizó una revisión sistemática y metaanálisis del impacto de la vareniclina sobre la muerte de causa cardiovascular, el infarto agudo de miocardio y el accidente cerebrovascular. Se realizó una búsqueda en Medline y en otras dos bases de datos, incluyéndose en el análisis a todos los ensayos clínicos randomizados que compararon vareniclina con placebo, los que fueron realizados en pacientes con enfermedad cardiovascular estable y en pacientes sin enfermedad cardiovascular. Hubo 0,3% (18/5.200) eventos cardiovasculares graves con vareniclina y 0,2% (8/3.656) con placebo, no siendo esta diferencia estadísticamente significativa: odds ratio 1,91 IC 95% 0,84-0,94. En conclusión, la vareniclina es un fármaco efectivo para la cesación de tabaquismo y su administración podría estar asociada con un leve aumento en el riesgo de eventos cardiovasculares graves, pero aún ante esta eventualidad mantendría un adecuado perfil de riesgo-beneficio


Assuntos
Humanos , Agonistas Nicotínicos/efeitos adversos , Abandono do Uso de Tabaco/métodos , Dispositivos para o Abandono do Uso de Tabaco , Benzazepinas , Quinoxalinas/efeitos adversos , Tabagismo/tratamento farmacológico
15.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 33(2): 29-38, Ago. 2011. tab, graf
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-16129

RESUMO

El tabaquismo constituye la principal causa evitable de muerte y enfermedad. Quienes fuman tienen mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares debido a que el cigarrillo favorece el desarrollo de la ateroesclerosis y altera la provisión de oxígeno a los tejidos. Estos fenómenos se traducen en mayor incidencia de infarto agudo de miocardio, muerte súbita, angina de pecho, accidente cerebrovascular, aneurisma de aorta y arteriopatía en los fumadores. Entre quienes fuman también hay mayor incidencia de infarto luego de una angioplastia, mayor mortalidad del accidente cerebrovascular, mayor expansión del aneurisma aórtico y mayor tasa de falla del bypass fémoro-poplíteo. La exposición pasiva al humo de tabaco de segunda mano aumenta el riesgo de enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular e infarto de miocardio. El estrés oxidativo, la estimulación adrenérgica, la disfunción autonómica y el aumento de monóxido de carbono que ocurren al exponerse al humo de segunda mano pueden desencadenar, en tan sólo 30 minutos, un evento coronario agudo. El Convenio Marco de Control del Tabaco de OMS es la herramienta de Salud Pública que enfrenta la epidemia de tabaquismo; estas acciones deben ser complementadas por los clínicos, brindando los cuidados que ayuden a sus pacientes fumadores a controlar la adicción para de esa forma reducir su riesgo cardiovascular


Assuntos
Humanos , Tabagismo/efeitos adversos , Tabagismo/epidemiologia , Poluição por Fumaça de Tabaco , Doenças Cardiovasculares/etiologia , Doenças Cardiovasculares/prevenção & controle
16.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 33(2): 29-38, ago. 2011. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-645813

RESUMO

El tabaquismo constituye la principal causa evitable de muerte y enfermedad. Quienes fuman tienen mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares debido a que el cigarrillo favorece el desarrollo de la ateroesclerosis y altera la provisión de oxígeno a los tejidos. Estos fenómenos se traducen en mayor incidencia de infarto agudo de miocardio, muerte súbita, angina de pecho, accidente cerebrovascular, aneurisma de aorta y arteriopatía en los fumadores. Entre quienes fuman también hay mayor incidencia de infarto luego de una angioplastia, mayor mortalidad del accidente cerebrovascular, mayor expansión del aneurisma aórtico y mayor tasa de falla del bypass fémoro-poplíteo. La exposición pasiva al humo de tabaco de segunda mano aumenta el riesgo de enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular e infarto de miocardio. El estrés oxidativo, la estimulación adrenérgica, la disfunción autonómica y el aumento de monóxido de carbono que ocurren al exponerse al humo de segunda mano pueden desencadenar, en tan sólo 30 minutos, un evento coronario agudo. El Convenio Marco de Control del Tabaco de OMS es la herramienta de Salud Pública que enfrenta la epidemia de tabaquismo; estas acciones deben ser complementadas por los clínicos, brindando los cuidados que ayuden a sus pacientes fumadores a controlar la adicción para de esa forma reducir su riesgo cardiovascular.


Assuntos
Humanos , Poluição por Fumaça de Tabaco , Tabagismo/efeitos adversos , Tabagismo/epidemiologia , Doenças Cardiovasculares/etiologia , Doenças Cardiovasculares/prevenção & controle
20.
Rev. urug. cardiol ; 24(1): 13-21, mayo 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BVSNACUY | ID: bnu-15116

RESUMO

Fundamento: el score de Framingham permite estimar el riesgo de cardiopatía isquémica a diez años a partir de la edad, sexo, niveles de colesterol, presión arterial, y presencia o no de diabetes y tabaquismo. El presente estudio tiene como finalidad evaluar la capacidad predictiva de ese score en nuestro país. Metodología: entre 1995 y 1998 se seleccionó al azar una muestra de asociados con características similares a las de los participantes del estudio de Framingham. Se calculó su riesgo cardiovascular mediante el score y se pesquisó el desarrollo de cardiopatía isquémica hasta 2007. Se analizó la capacidad de discriminación del score mediante el cálculo del área bajo la curva ROC y su calibración mediante la prueba de Hosmer-Lemeshow. Resultados: entre los 1.110 participantes, el riesgo cardiovascular promedio estimado fue 12,4% en hombres y 6,3% en mujeres. La incidencia de cardiopatía isquémica a los nueve años fue 12,1% en hombres y 3,3% en mujeres. La discriminación del score fue 0,76 (IC 95% 0,69 a 0,83) en hombres y 0,63 (IC 95% 0,56 a 0,78) en mujeres y su calibración fue 6,82; p=0,56 en los hombres y 5,09; p=0,64 en las mujeres. Conclusiones: el score de riesgo de Framingham es adecuado para discriminar el riesgo de cardiopatía isquémica en los hombres, pero no en las mujeres de nuestro país. La calibración del mismo, ajustándolo de acuerdo a la prevalencia de factores de riesgo y la incidencia de eventos observada de nuestro medio, podría mejorar su capacidad de predicción.


Assuntos
Humanos , Isquemia Miocárdica/epidemiologia , Isquemia Miocárdica/prevenção & controle , Fatores de Risco , Isquemia Miocárdica/diagnóstico , Isquemia Miocárdica/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA