Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 135
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. argent. reumatol ; 24(1): 8-14, 2013. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-130573

RESUMO

Introducción: las morfeas hemicorporales son aquellas que tienen un neto predominio hemicorporal y se extienden a más de dos regiones anatómicas al menos. Son enfermedades extremadamente infrecuentes. Sus vínculos con la hemiatrofia facial y la morfea lineal no están completamente explicadas. Objetivos: caracterizar las morfeas hemicorporales para poder reconocerlas inicialmente e intentar frenar su curso evolutivo irreversible. Materiales y métodos: se analizan 7 casos con diagnóstico de morfeas hemicorporal (6 mujeres y un hombre) entre 6 y 45 años de edad, que consultaron entre el 2000 û 2009 en la División Dermatología consignando: 1- presencia de esclerosis y/o atrofia, 2- edad de consulta e inicio, 3- sitio de inicio, 4- compromiso contralateral, 5- presencia de contracturas, distonía o mioclonías, 6- alteración de función visual, ojo seco, 7- hallazgos de laboratorio, 8- examen neurológico, resultados de RMN y análisis bioquímico del LCR de acuerdo a los síntomas en cada caso. Resultados: cinco casos comenzaron en los miembros inferiores o superiores (tres concomitantes con otra región). Tres se iniciaron en la extremidad cefálica o el tronco (todo sincrónicos con inicio en miembros). La extensión en días o meses fue una característica. La esclerosis predominó en la mayoría y en uno sólo se observó atrofia. Lesiones contralaterales se observaron en dos casos. Uno se desarrolló en una esclerodermia sistémica, otro (con niveles moderados de anticuerpos anticardiolipina en una de tres determinaciones) presentó una úlcera maleolar. Todos refirieron distonía, contracturas o dolor local. En el laboratorio se hallaron hiperglobulinemia, FR, ACL y FAN positivos en títulos altos, complemento disminuido en dos. Sólo uno fue positivo para Scl70. Los exámenes complementarios demostraron anomalías locales en la RMN de miembros afectados, áreas de demielización múltiples con bandas oligoclonales en LCR en otro. El ojo seco se asoció en tres pacientes.(AU)


Assuntos
Esclerodermia Localizada , Escleroderma Sistêmico
2.
Rev. argent. reumatol ; 24(1): 8-14, 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-696413

RESUMO

Introducción: las morfeas hemicorporales son aquellas que tienen un neto predominio hemicorporal y se extienden a más de dos regiones anatómicas al menos. Son enfermedades extremadamente infrecuentes. Sus vínculos con la hemiatrofia facial y la morfea lineal no están completamente explicadas. Objetivos: caracterizar las morfeas hemicorporales para poder reconocerlas inicialmente e intentar frenar su curso evolutivo irreversible. Materiales y métodos: se analizan 7 casos con diagnóstico de morfeas hemicorporal (6 mujeres y un hombre) entre 6 y 45 años de edad, que consultaron entre el 2000 – 2009 en la División Dermatología consignando: 1- presencia de esclerosis y/o atrofia, 2- edad de consulta e inicio, 3- sitio de inicio, 4- compromiso contralateral, 5- presencia de contracturas, distonía o mioclonías, 6- alteración de función visual, ojo seco, 7- hallazgos de laboratorio, 8- examen neurológico, resultados de RMN y análisis bioquímico del LCR de acuerdo a los síntomas en cada caso. Resultados: cinco casos comenzaron en los miembros inferiores o superiores (tres concomitantes con otra región). Tres se iniciaron en la extremidad cefálica o el tronco (todo sincrónicos con inicio en miembros). La extensión en días o meses fue una característica. La esclerosis predominó en la mayoría y en uno sólo se observó atrofia. Lesiones contralaterales se observaron en dos casos. Uno se desarrolló en una esclerodermia sistémica, otro (con niveles moderados de anticuerpos anticardiolipina en una de tres determinaciones) presentó una úlcera maleolar. Todos refirieron distonía, contracturas o dolor local. En el laboratorio se hallaron hiperglobulinemia, FR, ACL y FAN positivos en títulos altos, complemento disminuido en dos. Sólo uno fue positivo para Scl70. Los exámenes complementarios demostraron anomalías locales en la RMN de miembros afectados, áreas de demielización múltiples con bandas oligoclonales en LCR en otro. El ojo seco se asoció en tres pacientes.


Assuntos
Esclerodermia Localizada , Escleroderma Sistêmico
3.
Rev. argent. dermatol ; 89(1): 14-20, ene.-mar. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-634352

RESUMO

Comunicamos dos casos de enfermedad de Crohn con compromiso cutáneo-mucoso; el primer paciente con lesiones del denominado "Crohn metastásico" en las piernas y el segundo con importante compromiso en áreas perineo-genital, osteomal y de mucosa bucal, que luego de la remisión de las mismas sufrió una vasculitis leucocitoclásica en miembros inferiores. Los granulomas característicos de la enfermedad de Crohn se hallaron en la pared intestinal y la piel de ambos pacientes.


Two cases of Crohn disease are reported, both with cutaneous-mucosal involvement. The first patient showed lesions of the so called "Metastatic Crohn disease" in the legs, whereas the second one presented severe compromise in the perinealgenital, osteomal and oral mucosae. After the remission of the above mentioned, the patient suffered from leucocytoclastic vasculitis in the lower limbs. In both cases, the typical granulomatous lesions of the Crohn disease were found both in the skin and intestinal wall.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Doença de Crohn/patologia , Manifestações Cutâneas , Doença de Crohn/genética , Doença de Crohn/terapia , Diagnóstico Diferencial
8.
Rev. argent. dermatol ; 81(2): 120-8, abr.-jun. 2000.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-11210

RESUMO

El prurito ( del latin: comezón) es el síntoma dermatológico más comun y en ocasiones puede representar por si sólo toda una enfermedad. Se exterioriza por una sensación especial a nivel del tegumento que obliga imperiosamente a rascarse. Constituye una zona dentro del espectro sensorial que se define por su característica de provocar el reflejo del rascado. Es tan universal como el dolor y se observa tambien en aves y mamíferos. Sin enbargo, no es una sensación dominante pues desaparece frente a otros estímulos sensoriales. En Dermatología es el síntoma más importante por su frecuencia, por su naturaleza intratable y por la posibilidad de ser un signo de afectación de otros sistemas. sin embargo es socialmente percibido como síntoma menor e inclñuso ser considerado con humor,pudiendo en algunos casos ser m,uy severo e intratable causando gran sufrimiento e incluso inclinación al suicidio(AU)


Assuntos
Humanos , Prurido/psicologia , Prurido/patologia
9.
Rev. argent. dermatol ; 81(2): 120-8, abr.-jun. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-278342

RESUMO

El prurito ( del latin: comezón) es el síntoma dermatológico más comun y en ocasiones puede representar por si sólo toda una enfermedad. Se exterioriza por una sensación especial a nivel del tegumento que obliga imperiosamente a rascarse. Constituye una zona dentro del espectro sensorial que se define por su característica de provocar el reflejo del rascado. Es tan universal como el dolor y se observa tambien en aves y mamíferos. Sin enbargo, no es una sensación dominante pues desaparece frente a otros estímulos sensoriales. En Dermatología es el síntoma más importante por su frecuencia, por su naturaleza intratable y por la posibilidad de ser un signo de afectación de otros sistemas. sin embargo es socialmente percibido como síntoma menor e inclñuso ser considerado con humor,pudiendo en algunos casos ser m,uy severo e intratable causando gran sufrimiento e incluso inclinación al suicidio


Assuntos
Humanos , Prurido/patologia , Prurido/psicologia
10.
Rev. argent. dermatol ; 80(3): 174-8, jul.-sept. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-12833

RESUMO

En 1962 Headimgton describió un tumor benigno y mesenquimático que recapitulaba en forma parcial o completa el desarrollo del folículo piloso, al que denominó tumor anexial tricogénico. En 1976 el mismo autor realizó una revisión de las neoplasias del germen piloso y las clasificó en base al grado de diferenciación y a la relación entre el componente epitelial y el mesenquimático. Recientemente Ackerman y col. propusieron el nombre de tricoblastoma para todas aquellas neoplasias benignas con diferenciación folicular, incluyendo a todos los tumores de la clasificación de Hradigton. Presentamos tres casos de tricoblastoma describiendo sus características clínicas y patológicas remarcando las diferencias entre éste y el carcinoma basocelular(AU)


Assuntos
Neoplasias Cutâneas/classificação , Folículo Piloso/patologia , Diagnóstico Diferencial , Carcinoma Basocelular
11.
Rev. argent. dermatol ; 80(3): 174-8, jul.-sept. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258692

RESUMO

En 1962 Headimgton describió un tumor benigno y mesenquimático que recapitulaba en forma parcial o completa el desarrollo del folículo piloso, al que denominó tumor anexial tricogénico. En 1976 el mismo autor realizó una revisión de las neoplasias del germen piloso y las clasificó en base al grado de diferenciación y a la relación entre el componente epitelial y el mesenquimático. Recientemente Ackerman y col. propusieron el nombre de tricoblastoma para todas aquellas neoplasias benignas con diferenciación folicular, incluyendo a todos los tumores de la clasificación de Hradigton. Presentamos tres casos de tricoblastoma describiendo sus características clínicas y patológicas remarcando las diferencias entre éste y el carcinoma basocelular


Assuntos
Diagnóstico Diferencial , Folículo Piloso/patologia , Neoplasias Cutâneas/classificação , Carcinoma Basocelular
12.
Dermatol. argent ; 5(2): 133-6, abr.-mayo 1999. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-15274

RESUMO

Se comunican cuatro casos de dermatosis acantolítica transitoria (DAT) o enfermedad de Grover, dos de los cuales presentaban lesiones de difícil diagnóstico clínico si no se tiene un alto índice de sospecha, los cuatro casos presentaron la variante histopatológica del tipo enfermedad de Darier. No se hallaron enfermedades sistémicas ni neoplásicas asociadas. Creemos que la enfermedad de Grover es mucho más frecuente de lo pensado y en nuestra experiencia también se ha correlacionado con la exposición solar, la piel seca y/o excesiva sudoración. Sospechamos que a pesar de su denominación, la mayoría de los casos de DAT poseen una evolución prolongada, siendo infrecuentes las remisiones totales (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Acantólise/diagnóstico , Acantólise/patologia , Diagnóstico Diferencial
13.
Dermatol. argent ; 5(2): 133-6, abr.-mayo 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241622

RESUMO

Se comunican cuatro casos de dermatosis acantolítica transitoria (DAT) o enfermedad de Grover, dos de los cuales presentaban lesiones de difícil diagnóstico clínico si no se tiene un alto índice de sospecha, los cuatro casos presentaron la variante histopatológica del tipo enfermedad de Darier. No se hallaron enfermedades sistémicas ni neoplásicas asociadas. Creemos que la enfermedad de Grover es mucho más frecuente de lo pensado y en nuestra experiencia también se ha correlacionado con la exposición solar, la piel seca y/o excesiva sudoración. Sospechamos que a pesar de su denominación, la mayoría de los casos de DAT poseen una evolución prolongada, siendo infrecuentes las remisiones totales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Pessoa de Meia-Idade , Acantólise/diagnóstico , Acantólise/patologia , Diagnóstico Diferencial
15.
Rev. argent. dermatol ; 78(4): 200-7, oct. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-17794

RESUMO

El carcinoma basocelular multicéntrico (CBC.MC) es una variedad clinicopatológica del carcinoma basocelular (CBC) de baja frecuencia de aparición, que debe ser considerado en el momento del diagnóstico. Se presentan 12 casos clínicos de esta variedad, con 13 tumores con predominio del sexo masculino, em 5ta. década de la vida y co tamaños que variaron desde los 5 mm a los 180 mm. Las formas clínicas observadas con mayor frecuencia fueron superficial y planocicatrizal; la característica multicéntrica fue diagnosticada clínicamente en 4 de los tumores y en 9 lo fue histopatológicamente. Se discute sobre las teorías uni o multicéntricas. Se clasifican en primarios, los que aparecen "de novo" sobre piel sana y en secundarios aquellos por tratamiento incompleto, incluyendo las recaídas típicas, o los que aparecen sobre cicatrices(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Carcinoma Basocelular/patologia , Carcinoma Basocelular/terapia , Carcinoma Basocelular/cirurgia , Carcinoma Basocelular/diagnóstico , Carcinoma Basocelular/classificação
16.
Rev. argent. dermatol ; 78(4): 200-7, oct. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221057

RESUMO

El carcinoma basocelular multicéntrico (CBC.MC) es una variedad clinicopatológica del carcinoma basocelular (CBC) de baja frecuencia de aparición, que debe ser considerado en el momento del diagnóstico. Se presentan 12 casos clínicos de esta variedad, con 13 tumores con predominio del sexo masculino, em 5ta. década de la vida y co tamaños que variaron desde los 5 mm a los 180 mm. Las formas clínicas observadas con mayor frecuencia fueron superficial y planocicatrizal; la característica multicéntrica fue diagnosticada clínicamente en 4 de los tumores y en 9 lo fue histopatológicamente. Se discute sobre las teorías uni o multicéntricas. Se clasifican en primarios, los que aparecen "de novo" sobre piel sana y en secundarios aquellos por tratamiento incompleto, incluyendo las recaídas típicas, o los que aparecen sobre cicatrices


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma Basocelular/patologia , Carcinoma Basocelular/terapia , Carcinoma Basocelular/classificação , Carcinoma Basocelular/diagnóstico , Carcinoma Basocelular/cirurgia
18.
Rev. argent. dermatol ; 77(1): 8-14, ene.-mar. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-22038

RESUMO

Comunicamos un caso de las denominadas erupciones ritmicas paradojales (Macaulay), con clinica de nodulo ulcerado en abdomen que tardo alrededor de un ano en involucionar. La histopatologia es compatible con una papulosis linfomatoide tipo B Willemze con inmunomarcacion concordante. El control evolutivo, fundamental en estas entidades fue de cinco anos sin nueva recaida. Aunque el termino de ERP no es ampliamente utilizado, creemos que es de utilidad dado que da la idea del espectro lesional junto con la evolucion en general benigna pero potencialmente capaz de finalizar en un linfoma(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Papulose Linfomatoide , Abdome/patologia
19.
Rev. argent. dermatol ; 77(1): 8-14, ene.-mar. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-175427

RESUMO

Comunicamos un caso de las denominadas erupciones ritmicas paradojales (Macaulay), con clinica de nodulo ulcerado en abdomen que tardo alrededor de un ano en involucionar. La histopatologia es compatible con una papulosis linfomatoide tipo B Willemze con inmunomarcacion concordante. El control evolutivo, fundamental en estas entidades fue de cinco anos sin nueva recaida. Aunque el termino de ERP no es ampliamente utilizado, creemos que es de utilidad dado que da la idea del espectro lesional junto con la evolucion en general benigna pero potencialmente capaz de finalizar en un linfoma


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Abdome/patologia , Papulose Linfomatoide
20.
Rev. argent. dermatol ; 76(4): 218-21, oct.-dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-22195

RESUMO

Un total de 9 casos de Melanoma Léntigo Malignoi (MLM) fueron estudiados en relación a la expresión del antígeno nuclear de proliferación celular (PCNA) y el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR). Del total de casos se obtuvo marcación para la PCNA en el 88,8 por ciento (8/9) de los mismos siendo nula (0,9) para el EGFR. La frecuencia de marcación por caso para la PCNA fue similar a lo señalado para los otros tipos de melanoma. La tasa e ídice de positividad de la PCNA fue inferior a los restantes tipos histológicos en conjunto y al M.E.S. en particular, lo que podría indicar una tasa de proliferación menor en este subtipo histológico estudiado. Los resultados totalmente negativos para el EHFR, considerados válidos técnicamente, no permiten establecer, con certeza, conclusiones sobre su relación con este subtipo histológico de melanoma(AU)


Assuntos
Humanos , Melanoma/imunologia , Lentigo , Antígenos de Neoplasias , Receptores ErbB , Biomarcadores Tumorais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...