Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
2.
Cir Cir ; 73(5): 333-8, 2005.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-16336795

RESUMO

INTRODUCTION: This study was undertaken to determine the characteristics of scientific articles published by Mexican pediatric surgeons (MPS) available in the major electronic databases for international and national medical information. MATERIAL AND METHODS: An observational, descriptive and transversal study was performed. Articles written by pediatric surgeons were localized in the most frequently accessed electronic searches: Medline, EMBASE, LILACS, and ARTEMISA, in the period from January 1991 to December 2002. Articles were grouped into three categories. RESULTS: A total of 247 publications were analyzed, 199 devoted to clinical research, 11 to basic research, and 37 reviews. Of the clinical research studies, 189 were observational-descriptive studies, and 151 of these were retrospective. Only 7.6% of the pediatric surgeons certified by the Mexican Council for Pediatric Surgery published an article (61 authors). Most studies (80%) was performed at Mexico City institutions. CONCLUSIONS: Most studies published by pediatric surgeons describe common problems of the Mexican pediatric population. A smaller percentage focus on comparing therapeutic actions or diagnostic strategies; however, result reliability is questionable due to experimental design. The contribution by MPS to the generation of medical publications during the last decade has been sparse, and more so from places other than Mexico City.


Assuntos
Cirurgia Geral , Pediatria , Editoração/estatística & dados numéricos , Estudos Transversais , México , Estudos Prospectivos
3.
Childs Nerv Syst ; 18(11): 593-8, 2002 Nov.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-12420117

RESUMO

RATIONALE: We performed this study with the intention of describing the clinical-etiological characteristics and therapeutic responses in a group of epileptic children seen at the Instituto Nacional de Pediatría (INP), a tertiary facility in Mexico City. METHODS: All patients who attended the Epileptic Clinic between March and June 1998 and fulfilled the selection criteria were enrolled in the study. Clinical and therapeutic response data were recorded. Three groups were formed by etiology. Statistical tests were two-tailed, with alpha=0.05. RESULTS: In all, 719 patients were studied. The distribution by etiology was as follows: group I, idiopathic (123 patients); group II, cryptogenic (132); and group III, symptomatic (464). In group I, 56% of the patients were female. Mean age at onset was 5 years 2 months (SD: 3 years 8 months) in group I; 1 year 11 months (SD: 2 years 5 months) in group II; and 2 years 10 months (SD: 3 years 1 month) in group III. The mean evolution time was 5 years 4 months (SD: 4 years) in all groups. The most frequent variety of epilepsy in the three groups was generalized epilepsy, followed by partial epilepsy. The following epileptic syndromes were identified: in group I, 28 patients had epilepsy with generalized tonic-clonic seizures, 15, absence epilepsy, and 6, benign rolandic seizures; in group II, all 32 patients had focal cryptogenic epilepsy; in group III, 235 had generalized symptomatic and 192, focal symptomatic epilepsy. The main etiologies were hypoxic ischemic encephalopathy (24%) and neural infections (22%). Appropriate seizure control was achieved in 108 (87%) patients in group I; 84 (64%) in group II; and 315 (68%) in group III. In group I, no patient needed more than two antiepileptic drugs and 90% had normal psychomotor development. CONCLUSION: When the three groups were compared in terms of appropriate epileptic control and normal psychomotor development, group I differed from the other groups and the difference was statistically significant.


Assuntos
Epilepsia/tratamento farmacológico , Epilepsia/etiologia , Adolescente , Anticonvulsivantes/uso terapêutico , Infecções do Sistema Nervoso Central/complicações , Criança , Desenvolvimento Infantil , Pré-Escolar , Epilepsia/diagnóstico , Epilepsia/epidemiologia , Feminino , Humanos , Hipóxia-Isquemia Encefálica/complicações , Lactente , Masculino , México/epidemiologia , Estudos de Amostragem , Resultado do Tratamento
4.
Trop Doct ; 32(3): 142-5, 2002 Jul.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-12139152

RESUMO

Papular urticaria (PU) is among the commonest skin ailments in children. Induced specific desensitization to insect bites is theoretically an effective means of prevention of PU. In this double blind placebo controlled study, an oral vaccine prepared from insect saliva was compared with placebo (stable vaccine solvent). Vaccine and placebo effectiveness were tested by counting active PU lesions, serum eosinophils, and IgE, before and after 4 months of treatment. Statistically significant differences between oral vaccine and placebo were not found in the clinical or the immunological variables tested. We conclude that, although a lack of oral vaccine efficacy was suspected, larger study samples are needed to strengthen our conclusion.


Assuntos
Hipersensibilidade Tardia/prevenção & controle , Mordeduras e Picadas de Insetos/imunologia , Urticária/prevenção & controle , Vacinas/uso terapêutico , Pré-Escolar , Estudos Cross-Over , Método Duplo-Cego , Feminino , Humanos , Hipersensibilidade Tardia/etiologia , Lactente , Masculino , México , Estatísticas não Paramétricas , Urticária/etiologia
5.
Dermatology ; 204(4): 273-6, 2002.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-12077520

RESUMO

BACKGROUND: Exanthems in children often represent a diagnostic challenge. PURPOSE: To determine the concordance between pediatric and dermatological diagnoses of exanthems. DESIGN: Prospective study. PROCEDURE: Exanthems that appeared in hospitalized pediatric patients were diagnosed by pediatricians. Pediatric dermatologists, by consensus, either confirmed or modified the diagnoses. Whenever possible, laboratory tests were used to confirm the final clinical diagnoses. Age and evolution were compared with the Kruskal-Wallis test; the kappa coefficient was used to determine concordance. SETTING: Institutional tertiary referral pediatric care center. RESULTS: Concordance between pediatric and dermatological diagnoses was found in only 44 patients. When pediatric and dermatological diagnoses of exanthems were classified, the concordance between both diagnoses was very low (kappa = 0.165). CONCLUSIONS: Pediatric specialists, other than dermatologists, failed to diagnose common skin diseases. This may be a consequence of insufficient training in dermatology by medical schools and pediatric residency.


Assuntos
Dermatologia/métodos , Exantema/diagnóstico , Pediatria/métodos , Adolescente , Criança , Pré-Escolar , Humanos , Lactente , Recém-Nascido , Estudos Prospectivos
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(4): 200-204, abr. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280478

RESUMO

Introducción. Objetivo: comparar la sensibilidad y la especificidad de la serie esofagogastroduodenal (SEGD) con la pHmetría intraesofágica por 24 horas en el diagnóstico de niños con reflujo gastroesofágico. Material y métodos. Diseño: retrospectivo, transversal, observacional y descriptivo. Ubicación: Servicio de Gastroenterología y Nutrición del Instituto Nacional de Pediatría, Secretaría de Salud, de enero de 1993 a diciembre de 1998. Se revisaron los estudios de 200 niños con diagnóstico clínico de reflujo gastroesofágico a los que se les realizó pHmetría por 24 horas con un Digitrapper Mk III (Synecties Medical System) con sondas semidesechables de monocristales de antimonio y los resultados de la misma se compararon con la SEGD. Con base a la clasificación de Boyle se establecieron 2 grupos: I con reflujo patológico y II sin reflujo patológico. Se utilizó la prueba exacta de Fisher para las variables categóricas y la prueba de Kruskal-Wallis con ji cuadrada con un grado de libertad para las variables continuas. En todas las contrastaciones se utilizaron pruebas de 2 colas con un alfa de 0.05.Resultados. Noventa y un pacientes (45 por ciento) integraron el grupo I (reflujo patológico) y 109 el grupo II (reflujo fisiológico). La sensibilidad de la SEGD fue de 49 por ciento, y su especificidad de 61 por ciento, con un valor predictivo positivo de 90 por ciento y valor predictivo negativo de 14 por ciento. Conclusión. De acuerdo con este estudio la SEGD no permite hacer el diagnóstico diferencial entre reflujo gastroesofágico patológico y fisiológico. Ambos estudios se complementan y pueden ser necesarios para el manejo en un mismo paciente, ya que la SEGD diagnostica malformaciones y alteraciones anatómicas del tracto gastrointestinal que dan un reflujo gastroesofágico secundario.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Concentração de Íons de Hidrogênio , Endoscopia do Sistema Digestório , Refluxo Gastroesofágico/diagnóstico , Hérnia Hiatal/diagnóstico , Determinação da Acidez Gástrica
7.
Acta gastroenterol. latinoam ; 26(4): 247-9, 1996. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-20514

RESUMO

Se estudiaron 100 niños sanos, para determinar si presentaban o no absorción intestinal deficiente de lactosa (AIDL), por medio de la prueba de iones hidrógeno en el aire espirado, que asistieron a la consulta externa del servicio de Gastroenterología del Instituto Nacional de Pediatría de la ciudad de México durante el lapso comprendido entre noviembre de 1993 y febrero de 1994. La prevalencia de AIDL encontrada en este estudio fue del 10 por ciento. No existió una asociación estadisticamente significativa entre la prueba de iones hidrógenos y la determinación de pH y azúcares reductores en heces para el diagnóstico de AIDL. (AU)


Assuntos
Criança , Pré-Escolar , Lactente , Feminino , Humanos , Prótons/diagnóstico , Intolerância à Lactose/epidemiologia , Intolerância à Lactose/diagnóstico , Cromatografia Gasosa/métodos , Prevalência , Estudos Prospectivos , Estudos Longitudinais , México/epidemiologia , Fezes/química , Carboidratos/análise , Concentração de Íons de Hidrogênio
8.
Acta gastroenterol. latinoam ; 26(4): 247-9, 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-197178

RESUMO

Se estudiaron 100 niños sanos, para determinar si presentaban o no absorción intestinal deficiente de lactosa (AIDL), por medio de la prueba de iones hidrógeno en el aire espirado, que asistieron a la consulta externa del servicio de Gastroenterología del Instituto Nacional de Pediatría de la ciudad de México durante el lapso comprendido entre noviembre de 1993 y febrero de 1994. La prevalencia de AIDL encontrada en este estudio fue del 10 por ciento. No existió una asociación estadisticamente significativa entre la prueba de iones hidrógenos y la determinación de pH y azúcares reductores en heces para el diagnóstico de AIDL.


Assuntos
Criança , Pré-Escolar , Lactente , Feminino , Humanos , Intolerância à Lactose/diagnóstico , Intolerância à Lactose/epidemiologia , Prótons , Carboidratos/análise , Cromatografia Gasosa/métodos , Fezes/química , Concentração de Íons de Hidrogênio , Estudos Longitudinais , México/epidemiologia , Prevalência , Estudos Prospectivos
9.
Acta pediátr. Méx ; 16(4): 150-4, jul.-ago. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173803

RESUMO

En un estudio clínico, descriptivo y observacional, se analizaron la continencia urinaria, el impacto sobre la función renal y las complicaciones postoperatorias en niños operados de ileocecositoplastia continente en el servicio de Urología del Instituto Nacional de Pediatría, de agosto de 1992 a diciembre de 1993. Se analizaron las características clínicas más importantes al momento de la cirugía, el cuadro clínico, las pruebas de laboratorio y la continecia urinaria, preoperatoria y a los seis meses de la operación. También se analizaron, la longitud del segemento ileocecal utilizado y las complicaciones postoperatorias. Esta serie, que es la más numerosa descrita en niños, es de 13 pacientes entre tres y 17 años de edad, con alteración irreversible de la continencia urinaria. Las complicaciones postoperatorias fueron formación de cálculos en el reservorio en un caso, dehiscencia de la plicatura del ileon en otro y acidosis metabólica hiperclorémica en un caso. Consideramos que de las derivaciones urinarias continentes, la indicación más apropiada de la ileocecositoplastia es en niños con padecimiento congénitos que comprometen la continencia y cuya vejiga urinaria no necesita ser extirpada


Assuntos
Amicacina/administração & dosagem , Ampicilina/administração & dosagem , Íleo/cirurgia , Metronidazol/administração & dosagem , Neomicina/administração & dosagem , Complicações Pós-Operatórias/etiologia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Uretra/cirurgia , Incontinência Urinária/fisiopatologia , Sistema Urinário/fisiopatologia , Urologia
10.
Acta pediátr. Méx ; 15(4): 164-8, jul.-ago. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177236

RESUMO

Se estudiaron 55 niños con diarrea aguda sin deshidratación para determinar si presentaban o no absorción intestinal deficiente de lactosa (AIDL) por medio de la prueba de iones hidrógeno en aire espirado. La AIDL se encontró en 24/55 niños. Al contrastar la prueba de iones hidrógeno en aire espirado contra pH y azúcares reductores en heces para el diagnóstico de AIDL, no hubo diferencias estadísticamente significativas. Rotavirus fue el agente patógeno más frecuentemente involucrado (12/55 casos); sin embargo, sólo en dos se demostró AIDL. Se formaron dos grupos de acuerdo al resultado de la prueba. Grupo I, sin AIDL y Grupo II con AIDL. Al primero se le administró leche entera, leche modificada o ambas en proteínas con lactosa y el grupo II se dividió en tres subgrupos alimentados con fórmulas con lactosa, sin lactosa y soya sin lactosa. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la frecuencia de niños por la prueba de iones hidrógeno, en tanto que en 5/24 niños ocurrió entre la 2a y 4a semana y en 2/24 en la semana 9 y 10. por lo tanto, el empleo de fórmulas sin lactosa, o sin soya ni lactosa en niños con diarrea aguda sin deshidratación no parece justificarse


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Absorção Intestinal/fisiologia , beta-Galactosidase/biossíntese , Diarreia Infantil/fisiopatologia , Intolerância à Lactose/fisiopatologia , Lactose/deficiência , Infecções por Rotavirus/etiologia , Rotavirus/patogenicidade
11.
Acta pediátr. Méx ; 15(3): 120-3, mayo-jun. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177229

RESUMO

La tortícolis congénita (TC) es un espasmo o contractura unilateral del músculo esternocleidomastoideo, que se observa durante los primeros días de la vida del recién nacido y que produce una deformidad del cuello. El tratamiento consiste en la aplicación de calor, el cual puede ser local mediante compresas humedas calientes o profunda, mediante ultrasonido. En vista de que no existen estudios concluyentes a favor de uno de los dos, se plantea el presente ensayo clínico controlado. Se formaron dos grupos, uno para cada tipo de tratamiento, asignándose al azar los pacientes a cada uno de ellos. Cada grupo estuvo formado por 13 pacientes con edades comprendidas entre dos meses y un año. El tratamiento duró tres meses. Se compararon los arcos de movilidad del cuello antes y después del tratamiento, así como el tiempo transcurrido para su recuperación. No se encontraron diferencias significativas en ninguno de los aspectos estudiados al inicio del estudio, excepto en la flexión inicial. Sin embargo, ambos grupos se recuperaron al 100 por ciento en sus arcos de movilidad. Al comparar el tiempo de tratamiento, se encontraron diferencias significativas a favor del grupo que recibió ultrasonido. Este solo aspecto hace que éste sea el tratamiento de elección


Assuntos
Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Músculos do Pescoço/anormalidades , Pescoço/fisiopatologia , Tratamento Térmico , Torcicolo/congênito , Torcicolo/terapia , Terapia por Raios X/estatística & dados numéricos
12.
Acta pediátr. Méx ; 15(2): 55-63, mar.-abr. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177222

RESUMO

Los métodos inmunológicos para diagnóstico de la tuberculosis pulmonar, cuya utilidad ha sido probada en el adulto, no ha sido suficientemente estudiados en el niño. En este trabajo se evalúa en pacientes pediátricos la respuesta inmune-celular a través de la intradermorreacción con PPD y la respuesta humoral a antígenos de Mycobacterium tuberculosis, por ensayo inmunoenzimático (ELISA) y contrainmunoelectroforesis (CIE). La intradermorreacción se practicó con dos UI de PPD. La técnica de ELISA indirecto se practicó de acuerdo al método de Voller y Bidwell y la CIE se llevó a cabo en agarosa al 0.7 por ciento en regulador de barbituratos 0.625 M, pH 8.6. Se estudiaron 18 niños con tuberculosis pulmonar comprobada, 20 niños con tuberculosis pulmonar no comprobada y 52 niños neumópatas crónicos en los cuales se descartó tuberculosis pulmonar y extrapulmonar. La serie se dividió en pacientes no vacunados y en vacunados con BCG. La intradermorreacción al PPD mostró baja positividad en niños con tuberculosis pulmonar comprobada y en no tuberculosos pero vacunados con BCG, lo cual se explica en función de la poca capacidad de respuesta inmune del niño, o bien por defectos en la aplicación del biológico. La CIE fue positiva en el 50 por ciento de los niños con tuberculosis pulmonar comprobada. Se encontró además una reacción cruzada con BCG en los niños vacunados. Estos resultados difieren de lo informado en el adulto. Los resultados de ELISA indican que esta prueba es muy específica porque detectó a todos los pacientes con tuberculosis pulmonar comprobada o no comprobada en un humbral de 0.8 de D.O. y porque en niños no tuberculosos y no vacunados los valores de ELISA se encontraron por abajo del humbral de corte. En el grupo de niños no tuberculosos pero vacunados con BCG se observó una reacción cruzada, lo cual plantea la necesidad de investigar un antígeno específico para M. tuberculosis


Assuntos
Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Mycobacterium tuberculosis/enzimologia , Mycobacterium tuberculosis/patogenicidade , Técnicas Imunoenzimáticas , Tuberculose Pulmonar/diagnóstico
13.
Acta pediátr. Méx ; 15(2): 64-74, mar.-abr. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177223

RESUMO

La malformación adenomatoidea quística congénita pulmonar (MAQCP) y el enfisema lobar congénito (ELC) son enfermedades frecuentes, debidas a errores de la embriogénesis, que comparten algunas características clínicas y en los estudios de imagen. Estas enfermedades pueden asociarse entre sí o a otras malformaciones congénitas, lo que dificulta el diagnóstico y causa errores en el tratamiento. Sobre estas bases se justifica este trabajo cuyo objetivo es conocer la estadística institucional de malformaciones congénitas broncopulmonares, la frecuencia relativa de MAQCP y del ELC; investigar asociaciones estadísticamente significativas entre ambas enfermedades y fundamentar la toma de decisiones terapéuticas. Los autores revisaron los archivos de la institución para integrar la estadística de malformaciones congénitas entre 1971 y 1991. Se analizaron en retrospecto los expedientes clínicos y radiológicos así como los estudios histológicos de 24 casos de MAQCP y nueve de ELC diagnosticados por criterios anatomopatológicos. No se encontraron diferencias significativas al contrastar los datos clínicos al nacimiento o en el momento del ingreso al hospital. La radiografía simple de tórax y la broncoscopia fueron de gran utilidad en el diagnóstico diferencial. Todos los casos fueron tratados con resección quirúrgica del tejido pulmonar malformado. La mortalidad directamente atribuible al padecimiento, incluyendo al mortalidad quirúrgica, fue mayor en el grupo de MAQCP en proporción de 17 a 11 por ciento y se relacionó con prematurez, malformaciones cardiovasculares asociadas, hipertensión arterial pulmonar y sepsis


Assuntos
Adenomatose Pulmonar/congênito , Broncoscopia , Anormalidades Congênitas/genética , Malformação Adenomatoide Cística Congênita do Pulmão/diagnóstico , Pneumopatias/congênito , Pulmão/fisiopatologia
14.
Acta pediátr. Méx ; 13(5): 180-3, sept.-oct. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118083

RESUMO

Se estudiaron 30 niños con diagnóstico clínico de enfermedad por reflujo gastroesofágico, (ERGE) tratados con anácidos, con bloqueadores H21 con procinéticos, o con todos estos fármacos, durante un año o más. Al cabo de ese periodo presentaban remisión clínica y radiológica y crecimiento pondoestatural adecuado. Se practicó endoscopia y estudio histológico del esófago a todos un año después del tratamiento. Nueve de los 29 tuvieron esofagitis diagnosticada por endoscopia; en un niño no se describieron los hallazgos endoscópicos, y en 11 de 30 el diagnóstico fue por estudio histológico. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de pacientes con esofagitis en cuanto a edad de principio del tratamiento, edad al final del mismo, ni tiempo de tratamiento, de acuerdo con el análisis de varianza. A pesar de estos resultados, y de que el consenso general señala dar tratamiento médico a los niños con ERGE por un año, surge la duda sobre el tiempo que debe durar dicho tratamiento y cuándo deben considerarse curados estos pacientes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , História do Século XX , Biópsia , Esofagite/terapia , Refluxo Gastroesofágico/terapia
15.
Acta pediátr. Méx ; 12(5): 251-60, sept.-oct. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117935

RESUMO

Se hizo un estudio transversal en 100 niños con reflujo gastroesofágico (RGE), en el Servicio de Gastroenterología del Instituto Nacional de Pediatría (INP). Se seleccionaron los pacientes con las manifestaciones clínicas, en quienes se corroboró el RGE, por uno de los siguientes estudios: Serie esofagogastroduodenal (SEGD) y/o estudio radioisotópico (RI). A 36 niños se les realizó esofagoscopía y estudio histológico del tercio inferior del esófago. De los 100 niños, 88 presentaron manifestaciones clínicas de EGE asociadas a complicaciones secundarias. Se detectó RGE en 99/100 niños por SEGD y en 45/100 por estudio RI. Hubo concordancia entre los resultados de ambos estudios con 44 niños. En los 36 niños con estudios esofagoscópico y estudio histológico, hubo RGE por SEGD y hubo concordancia entre este estudio y el hallazgo endoscópico de esofagitis en 26 de 36. En relación a la esofagitis, hubo concordancia del estudio endoscópico de esofagitis en 26/36. En 4/6 los dos estudios resultaron normales, con diferencias estadísticamente significativas (p=0.01). Estos datos sugieren que la SEGD es un bien método para la detección de RGE en niños, aunque existen otros métodos que son complementarios, en el estudio integral de esta patología, tales como el estudio RI, la esofagoscopía y el estudio histológico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Diagnóstico por Imagem/métodos , Endoscopia do Sistema Digestório/instrumentação , Esofagite Péptica/diagnóstico , Refluxo Gastroesofágico/diagnóstico , Refluxo Gastroesofágico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...