Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. peru. endocrinol. metab. (Impr.) ; 5(1/2): 37-46, 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1111558

RESUMO

El presente trabajo se investigó el efecto de iopodato sódico, en 8 sujetos normales y en 21 hipertirodeos con enfermedad de Graves. A los primeros se les administró 3 gramos de iopodato solo por vía oral y a los segundos junto con 30-45 mg fue mertimazol. Posteriormente se determinó la concentración sérica de T4, T3, THS y I, así como también la excreción urinaria de yodo en forma seriada hasta los 45 días después de la administración de este medicamento. Adicionalmente a los estudios hormonales, en los pacientes hipertiroideos se realizó también una evaluación clínica. Utilizando el índice de Crooks, Wayne y Murray (ICWM) y también cardiovascular, antes y durante el tratamiento. En los sujetos normales se observó una caida significativa en los niveles de T3 equivalente al 22 por ciento del valor basal en el primer día y máxima del 35 por ciento al tercer día después de la administración de iopodato, siguiendo luego una curva de recuperación progresiva hasta alcanzar los niveles basales a los 15 días. Los niveles de T4 experimentaron un discreto aumento. Los niveles de TSH también se elevaron significativamente entre el segundo y tercer día. En los pacientes hipertiroideos la respuesta a la administración de iopodato y metimazol fue más marcada, la caída en los niveles de T3 fue 56.7 por ciento al primer día y 60.6 por ciento al tercer día. Los niveles de T4 también sufrieron una disminución progresiva y los valores de TSH se mantuvieron deprimidos durante el periodo de observación. La evolución clínica de los hipertiroideos mostró franca mejoría en estrecha concordancia con los cambios hormonales, en particular con la caída de T3, y en los pacientes con complicaciones cardiovasculares hubo una regresión de la insuficiencia cardiaca y la fibrilación auricular...


Assuntos
Hipertireoidismo/prevenção & controle , Ipodato/uso terapêutico , Tiroxina/uso terapêutico , Tri-Iodotironina/uso terapêutico
2.
s.l; UPCH. Facultad de Medicina Alberto Hurtado; 1987. 69 p. ilus, tab. (PE-2054-2055).
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-107379

RESUMO

Estudio clínico y patológico efectuado en base a 53 biopsias de hígado con el diagnóstico de cirrosis hepática entre los años 1977 a 1986, en el Departamento de Patología del Hospital de Apoyo Cayetano Heredia. Los tipos de biopsia que se realizaron por orden de frecuencia fueron: 1ro. percutánea, 2do. a cielo abierto y 3ro. dirigida. Y los tipos morfológicos fuerón: 1ro. cirrosis micronodular, 2do. cirrosis mixta y 3ro. cirrosis macronodular. Se halló una mayor incidencia de cirrosis hepática en la 6ta. y 7ma. década de la vida y con un ligero predominio del sexo masculino (53.06 por ciento) siendo el factor etiológico más frecuente el alcoholismo (40.81 por ciento). Un 79.5 por ciento de los casos mostraron descompensación con ictericia, ascitis y/o encefalopatía portal sistémica. Igualmente la mayor parte de las pruebas de función hepática eran anormales. Existe una correlación entre grado de fibrosis e hipertensión portal, igualmente la presencia de cuerpos hialinos está en relación con el consumo de alcohol y a mayor grado de inflamación existe una mayor descompensación. Se recomienda la utilización de los criterios menores de Scheuer, comprobándose su eficacia en el diagnóstico de cirrosis hepática de las biopsias fragmentadas en nuestro trabajo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cirrose Hepática/patologia , Biópsia , Peru
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...