Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Environ Entomol ; 36(5): 1159-65, 2007 Oct.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-18284741

RESUMO

The influence of weather factors and the predator Doru luteipes Scudder density on Diatraea saccharalis (F.) egg predation was studied. Mortality of D. saccharalis eggs was determined by artificially infesting maize plots with egg masses at various times within each of two maize-growing seasons. Each egg cohort was monitored every 24-48 h to determine the fate of eggs, and predation rates were calculated. Doru luteipes were sampled every 7-10 d, and the mean air temperature, the minimum percentage of relative humidity, and rainfall accumulations were recorded during the egg exposure period. To test the effects of abiotic and biotic variables on egg predation, we used a generalized linear model (GLM). Diatraea saccharalis egg predation was negatively associated with rainfall, whereas D. luteipes density and mean temperature were positively correlated with mortality. The implications of these findings for the management of D. saccharalis are discussed.


Assuntos
Mariposas , Óvulo , Comportamento Predatório , Tempo (Meteorologia) , Animais , Feminino , Densidade Demográfica , Saccharum/parasitologia , Análise de Sobrevida
2.
Bull Entomol Res ; 96(5): 471-7, 2006 Oct.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-17092358

RESUMO

Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) is a major pest in maize fields in Argentina. However, a sampling method that accounts for spatial pattern and allows reliable pest density estimations is still lacking. This paper addresses the issue of how sampling unit size can influence the characterization of S. frugiperda spatial pattern and the performance of sampling plans. An intensive sampling programme for S. frugiperda larvae was carried out in maize fields from October until March in four growing seasons. On each sampling date, 12 to 20 sampling units were taken at random. Each unit consisted of 1, 2, 4, 6, 8, 10 or 12 consecutive plants along a row. The linearized version of the Taylor's power law (TPL) was fitted to mean and variance estimated for each sampling date and data set through least squares regression. In general, b values from TPL were significantly >1 (P<0.05), indicating an aggregated sampling distribution. Regression slopes (b) ranged from 1.28 to 1.48 in small larvae and from 1.06 to 1.24 in large larvae, indicating stronger clumping in the former. TPL parameters were used to develop constant precision sampling plans. The efficiency of these plans in terms of expected total cost (searching and handling sampling units) was very sensitive to the size of the sampling units with small larvae but not with large larvae. The influence of sampling unit size and spatial pattern on TPL parameters and sampling costs is discussed.


Assuntos
Larva , Spodoptera , Zea mays/parasitologia , Animais , Densidade Demográfica , Vigilância da População/métodos , Tamanho da Amostra
3.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383880

RESUMO

Objetivos: Avanzar en el conocimiento respecto del deseo de embarazo en las adolescentes, y las relaciones que guardan con las conductas reproductivas, con las representaciones de género y con diversas variables psicosociales. Material y método: Se entrevistaron 100 pacientes, en forma no aleatoria, de la Sección Adolescencia, Hospital B. Rivadavia, que hubieran iniciado relaciones sexuales, 50 por ciento de las cuales habían estado alguna vez embarazadas. Se recogió información a través de dos procedimientos: una modalidad cuantitativa, por medio de una encuesta y otra cualitativa basada en entrevistas semidirigidas. Los datos fueron procesados con el S.P.S.S. resultados: 42 por ciento del total de las pacientes encuestadas manifestaron haber deseado un embarazo en algún momento de sus vidas. 6 por ciento consultaba porque buscaba un embarazo en el momento de la encuesta. Ante la pregunta de cuándo se había manifestado ese deseo 30 por ciento dijo desearlo en la actualidad, 22 por ciento en los últimos 12 meses, y la mitad en años anteriores. El deseo se manifestó en mayor proporción entre quienes habían abandonado sus estudios secundarios o sólo tenían nivel primario: 85 por ciento de las pacientes que estaban estudiando no deseaban quedar embarazadas. Respecto del uso de métodos anticonceptivos, 55 por ciento de las jóvenes que manifestaron no tener deseo de embarzo no utilizaban ninguno. De las pacientes que estuvieron embarazadas, 42 por ciento no refirió deseo de embarazo mientras que 58 por ciento sí lo deseó; 25 por ciento lo deseó en el último año, y 18 por ciento lo deseaba en ese momento. 35 por ciento de estos embarazos deseados fueron buscados y 52 por ciento no buscó el embarazo pero tampoco usó ningún método anticonceptivo. Conclusiones: Los datos obtenidos apoyan nuestra hipótesis acreca de la importancia de indagar en la consulta clínica sobre el deseo de embarazo- manifiesto o no- para crear así adecuadas estrategias asistenciales. Reafirmamos entonces que el deseo de embarazo, juntamente con otras variables, estaría sustentando ciertas conductas reproductivas


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Gravidez , Coleta de Dados , Inquéritos Epidemiológicos , Gravidez na Adolescência , Argentina , Gravidez na Adolescência , Gravidez não Desejada , Fatores de Risco , Parceiros Sexuais
4.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-4099

RESUMO

Objetivos: Avanzar en el conocimiento respecto del deseo de embarazo en las adolescentes, y las relaciones que guardan con las conductas reproductivas, con las representaciones de género y con diversas variables psicosociales. Material y método: Se entrevistaron 100 pacientes, en forma no aleatoria, de la Sección Adolescencia, Hospital B. Rivadavia, que hubieran iniciado relaciones sexuales, 50 por ciento de las cuales habían estado alguna vez embarazadas. Se recogió información a través de dos procedimientos: una modalidad cuantitativa, por medio de una encuesta y otra cualitativa basada en entrevistas semidirigidas. Los datos fueron procesados con el S.P.S.S. resultados: 42 por ciento del total de las pacientes encuestadas manifestaron haber deseado un embarazo en algún momento de sus vidas. 6 por ciento consultaba porque buscaba un embarazo en el momento de la encuesta. Ante la pregunta de cuándo se había manifestado ese deseo 30 por ciento dijo desearlo en la actualidad, 22 por ciento en los últimos 12 meses, y la mitad en años anteriores. El deseo se manifestó en mayor proporción entre quienes habían abandonado sus estudios secundarios o sólo tenían nivel primario: 85 por ciento de las pacientes que estaban estudiando no deseaban quedar embarazadas. Respecto del uso de métodos anticonceptivos, 55 por ciento de las jóvenes que manifestaron no tener deseo de embarzo no utilizaban ninguno. De las pacientes que estuvieron embarazadas, 42 por ciento no refirió deseo de embarazo mientras que 58 por ciento sí lo deseó; 25 por ciento lo deseó en el último año, y 18 por ciento lo deseaba en ese momento. 35 por ciento de estos embarazos deseados fueron buscados y 52 por ciento no buscó el embarazo pero tampoco usó ningún método anticonceptivo. Conclusiones: Los datos obtenidos apoyan nuestra hipótesis acreca de la importancia de indagar en la consulta clínica sobre el deseo de embarazo- manifiesto o no- para crear así adecuadas estrategias asistenciales. Reafirmamos entonces que el deseo de embarazo, juntamente con otras variables, estaría sustentando ciertas conductas reproductivas (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Gravidez , Coleta de Dados , Inquéritos Epidemiológicos , Gravidez na Adolescência/etnologia , Argentina , Gravidez não Desejada/estatística & dados numéricos , Gravidez na Adolescência/estatística & dados numéricos , Gravidez na Adolescência/psicologia , Fatores de Risco , Parceiros Sexuais
5.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-8812

RESUMO

Objetivo: evaluar la información que tiene sobre SIDA un grupo de adolescentes. Material y métodos: encuesta a 100 adolescentes entre 13 y 20 años. Variables investigadas: conocimiento de SIDA, formas de contagio, preocupación respecto al SIDA, prevención, método anticonceptivo y escolaridad. Resultados y conclusiones: 93 por ciento de las adolescentes encuestadas dijeron saber qué es el SIDA, 94 por ciento conocían formas de transmisión, aunque ninguna reconoció la transmisión vertical: 55,59 por ciento mencionó las relaciones sexuales, 25 por ciento la sangre, 14,47 por ciento las inyecciones, agujas. Al 86 por ciento les preocupaba la enfermedad pero sólo el 68 por ciento usaría el condón para evitarlo y lo más impactante es que sólo el 15 por ciento lo utilizaba como método anticonceptivo. ¿Por qué, aún sabiendo, no se protegen efectivamente?. Esta es una muestra pequeña pero a la vez representativa para que los profesionales tengamos en cuenta que debemos revalorizar la importancia de la prevención primaria para evitar que los jóvenes se encuentren en situaciones de riesgo (embarazo, ETS) y la necesidad de programas de educación sexual que permitan aumentar los conocimientos acerca de la salud reproductiva. Las dificultades intrínsecas de ésta etapa de la vida hacen imprescindible la instrumentación de políticas de prevención a fin de concientizar acerca de éste grave problema (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Coleta de Dados , Argentina
6.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305632

RESUMO

Objetivo: evaluar la información que tiene sobre SIDA un grupo de adolescentes. Material y métodos: encuesta a 100 adolescentes entre 13 y 20 años. Variables investigadas: conocimiento de SIDA, formas de contagio, preocupación respecto al SIDA, prevención, método anticonceptivo y escolaridad. Resultados y conclusiones: 93 por ciento de las adolescentes encuestadas dijeron saber qué es el SIDA, 94 por ciento conocían formas de transmisión, aunque ninguna reconoció la transmisión vertical: 55,59 por ciento mencionó las relaciones sexuales, 25 por ciento la sangre, 14,47 por ciento las inyecciones, agujas. Al 86 por ciento les preocupaba la enfermedad pero sólo el 68 por ciento usaría el condón para evitarlo y lo más impactante es que sólo el 15 por ciento lo utilizaba como método anticonceptivo. ¿Por qué, aún sabiendo, no se protegen efectivamente?. Esta es una muestra pequeña pero a la vez representativa para que los profesionales tengamos en cuenta que debemos revalorizar la importancia de la prevención primaria para evitar que los jóvenes se encuentren en situaciones de riesgo (embarazo, ETS) y la necesidad de programas de educación sexual que permitan aumentar los conocimientos acerca de la salud reproductiva. Las dificultades intrínsecas de ésta etapa de la vida hacen imprescindible la instrumentación de políticas de prevención a fin de concientizar acerca de éste grave problema


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Argentina , Coleta de Dados
7.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-14833

RESUMO

A partir de la observación clínica de la discordancia entre conocimiento y uso de métodos anticonceptivos, hemos evaluado con diferencia de una década distintos parámetros relacionados a este tema. La implementación de métodos anticonceptivos no se logra solamente dando información y proveyendo anticonceptivos. Se deberá brindar una correcta educación sobre sexualidad teniendo en cuenta la conflictiva propia de la esta edad que surge de la asincronía madurativa bio-psico-social. Existen ciertas dificultades frecuentes de observar: * Distorción de la información. * Mensajes contradictorios del mundo adulto. * Mito de ser esteril o actitud omnipotente que la lleva a pensar "que ella no se va a embarazar". * Dificultad propia del adolescente para asumir la responsabilidad que significa aceptar y usar un método anticonceptivo. * Dificultad del médico en el manejo de la anticoncepción relacionadas con sus propios prejuicios y ansiedades sobre el tema. Nuestras observaciones apuntan a que: 1- La edad de inicio de relaciones sexuales se mantuvo en la misma edad promedio. 2- Existe actualmente un mayor conocimiento de los distintos métodos anticonceptivos no obstante lo cual la utilización de ellos sigue siendo igual que hace diez años, ratificando el concepto que "el conocimiento de un método anticonceptivo no implica capacidad de utilización" (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Anticoncepção/estatística & dados numéricos , Comportamento Contraceptivo/estatística & dados numéricos , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Anticoncepcionais Femininos , Escolaridade , Anticoncepção/métodos , Anticoncepção/tendências
8.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243450

RESUMO

A partir de la observación clínica de la discordancia entre conocimiento y uso de métodos anticonceptivos, hemos evaluado con diferencia de una década distintos parámetros relacionados a este tema. La implementación de métodos anticonceptivos no se logra solamente dando información y proveyendo anticonceptivos. Se deberá brindar una correcta educación sobre sexualidad teniendo en cuenta la conflictiva propia de la esta edad que surge de la asincronía madurativa bio-psico-social. Existen ciertas dificultades frecuentes de observar: * Distorción de la información. * Mensajes contradictorios del mundo adulto. * Mito de ser esteril o actitud omnipotente que la lleva a pensar "que ella no se va a embarazar". * Dificultad propia del adolescente para asumir la responsabilidad que significa aceptar y usar un método anticonceptivo. * Dificultad del médico en el manejo de la anticoncepción relacionadas con sus propios prejuicios y ansiedades sobre el tema. Nuestras observaciones apuntan a que: 1- La edad de inicio de relaciones sexuales se mantuvo en la misma edad promedio. 2- Existe actualmente un mayor conocimiento de los distintos métodos anticonceptivos no obstante lo cual la utilización de ellos sigue siendo igual que hace diez años, ratificando el concepto que "el conocimiento de un método anticonceptivo no implica capacidad de utilización"


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Anticoncepção/estatística & dados numéricos , Comportamento Contraceptivo/estatística & dados numéricos , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Anticoncepção/métodos , Anticoncepção/tendências , Anticoncepcionais Femininos , Escolaridade
9.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-10034

RESUMO

La flora vaginal normal es una de las barreras fisiológicas más importantes para impedir la colonización por flora patógena. Siendo el tracto genital femenino una de las zonas del organismo normalmente colonizadas, el conocimiento de su composición y mecanismo de regulación nos permite comprender la fisiopatología de la mayoría de las infecciones. Existe concenso que salvo las infecciones por enfermedades de transmisión sexual por agentes exógenos, el resto son producidas por un desequilibrio en la flora endógena, jugando el estado hormonal un papel determinante en este proceso. La Vaginosis Bacteriana (VB) es un síndrome clínico polimicrobiano que se caracteriza por presentar una secreción vaginal anormal y disturbios en el ecosistema vaginal con desplazamiento del lactobacilo por microorganismos anaerobios. Eschenbach y col. encuentran que los signos y síntomas aparecen cuando se halla asociada a bacterias anaerobias. Otros agentes que actúan como copatógenos serían: Mycoplasmahominis y vaginalis, Ureaplasma urealyticum, Mobiluncus curtis³ y mulieris. Por lo tanto, la etiología se atribuye al denominado complejo GAMM. Para definir la VB deben estar presentes 3 de los 4 criterios clínicos establecidos: leucorrea, ph mayor de 4,5, test de aminas positivo y presencia de clue cells. Desde hace varios años se está estudiando la relación existente entre VB y mujeres embarazadas, específicamente en casos de trabajo de parto prematuro, rotura prematura de membranas y sus consecuencias: corioamnionitis, endometritis posparto y poscesárea. Aproximadamente entre un 15-20 por ciento de mujeres embarazadas presentan una VB lo cual constituiría un alto porcentaje de embarazadas con infección. El tratamiento posee cierta complejidad. Se debe tener en cuenta que el 50 por ciento de las mujeres portadoras de Gardnerellas vaginalis son asintomáticas...(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Vaginose Bacteriana/tratamento farmacológico , Complicações Infecciosas na Gravidez/tratamento farmacológico , Vaginose Bacteriana/complicações , Vaginose Bacteriana/etiologia , Causalidade , Recidiva , Doença Inflamatória Pélvica/complicações , Trabalho de Parto Prematuro/complicações , Corioamnionite/complicações , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/complicações , Endometrite/complicações , Clindamicina/administração & dosagem , Clindamicina/uso terapêutico , Metronidazol/administração & dosagem , Metronidazol/uso terapêutico , Complicações Infecciosas na Gravidez/prevenção & controle , Parceiros Sexuais
10.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-288881

RESUMO

La flora vaginal normal es una de las barreras fisiológicas más importantes para impedir la colonización por flora patógena. Siendo el tracto genital femenino una de las zonas del organismo normalmente colonizadas, el conocimiento de su composición y mecanismo de regulación nos permite comprender la fisiopatología de la mayoría de las infecciones. Existe concenso que salvo las infecciones por enfermedades de transmisión sexual por agentes exógenos, el resto son producidas por un desequilibrio en la flora endógena, jugando el estado hormonal un papel determinante en este proceso. La Vaginosis Bacteriana (VB) es un síndrome clínico polimicrobiano que se caracteriza por presentar una secreción vaginal anormal y disturbios en el ecosistema vaginal con desplazamiento del lactobacilo por microorganismos anaerobios. Eschenbach y col. encuentran que los signos y síntomas aparecen cuando se halla asociada a bacterias anaerobias. Otros agentes que actúan como copatógenos serían: Mycoplasmahominis y vaginalis, Ureaplasma urealyticum, Mobiluncus curtisü y mulieris. Por lo tanto, la etiología se atribuye al denominado complejo GAMM. Para definir la VB deben estar presentes 3 de los 4 criterios clínicos establecidos: leucorrea, ph mayor de 4,5, test de aminas positivo y presencia de clue cells. Desde hace varios años se está estudiando la relación existente entre VB y mujeres embarazadas, específicamente en casos de trabajo de parto prematuro, rotura prematura de membranas y sus consecuencias: corioamnionitis, endometritis posparto y poscesárea. Aproximadamente entre un 15-20 por ciento de mujeres embarazadas presentan una VB lo cual constituiría un alto porcentaje de embarazadas con infección. El tratamiento posee cierta complejidad. Se debe tener en cuenta que el 50 por ciento de las mujeres portadoras de Gardnerellas vaginalis son asintomáticas...


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Complicações Infecciosas na Gravidez/tratamento farmacológico , Vaginose Bacteriana/tratamento farmacológico , Causalidade , Corioamnionite/complicações , Clindamicina/administração & dosagem , Clindamicina/uso terapêutico , Endometrite/complicações , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/complicações , Metronidazol/administração & dosagem , Metronidazol/uso terapêutico , Trabalho de Parto Prematuro/complicações , Doença Inflamatória Pélvica/complicações , Complicações Infecciosas na Gravidez/prevenção & controle , Recidiva , Parceiros Sexuais , Vaginose Bacteriana/complicações , Vaginose Bacteriana/etiologia
11.
Trans R Soc Trop Med Hyg ; 85(6): 800-2, 1991.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-1801360

RESUMO

Defaecation timing of the Triatominae vectors of Trypanosoma cruzi directly affects the transmission probability of Chagas disease to mammal hosts. Experimental studies with fifth instar nymphs of Triatoma infestans showed that defaecation time was negatively affected by blood meal size and positively affected by starvation period and bug initial weight. Since blood meal size and starvation period are both density-dependent, low density domestic populations of T. infestans would represent a higher transmission risk than high density populations. As low density populations could occur in recently reinfested houses after control using insecticide, vigilance activities should be reinforced to protect the human population at the highest risk of disease transmission.


Assuntos
Defecação/fisiologia , Triatoma/fisiologia , Animais , Sangue , Doença de Chagas/transmissão , Alimentos , Inanição/fisiopatologia , Fatores de Tempo
12.
Infectol. microbiol. clin ; 1(3): 59-61, sept. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-23266

RESUMO

Se estudiaron 95 mujeres con síntomas de vaginitis de las cuales se seleccionaron 65 por presentar la prueba del "fishy odour" positiva (liberación de diaminas). Se tomaron muestras cervicovaginales en las que se investigó bacterias aerobias, levaduras, trichomonas y micoplasmas, aislándose Gardnerella vaginalis en 43 mujeres (66 por ciento), Trichmonas vaginalis en 7 (11 por ciento), Candida spp en 3 (4,5 por ciento), Neisseria gonorrhoeae en 1 (1,5 por ciento), Mycoplasma hominis en 40 (61 por ciento), Ureaplasma urealyticum en 8 (12 por ciento) y sólo flora habitual en 10 (15 por ciento). Tal como se describió en otro estudio la asociación más frecuente fue Gardnerella vaginalis y Mycoplasma hominis (82 por ciento). Luego de un tratamiento con un derivado imidazólico (secnidazol) en 17 por ciento de las pacientes persistía la asociación (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Vaginose Bacteriana/microbiologia , Gardnerella vaginalis/isolamento & purificação , Mycoplasma/isolamento & purificação , Técnicas de Laboratório Clínico/métodos , Vaginose Bacteriana/diagnóstico , Vaginose Bacteriana/etiologia , Infecções por Mycoplasma/diagnóstico
13.
Infectol. microbiol. clin ; 1(3): 59-61, sept. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-157527

RESUMO

Se estudiaron 95 mujeres con síntomas de vaginitis de las cuales se seleccionaron 65 por presentar la prueba del "fishy odour" positiva (liberación de diaminas). Se tomaron muestras cervicovaginales en las que se investigó bacterias aerobias, levaduras, trichomonas y micoplasmas, aislándose Gardnerella vaginalis en 43 mujeres (66 por ciento), Trichmonas vaginalis en 7 (11 por ciento), Candida spp en 3 (4,5 por ciento), Neisseria gonorrhoeae en 1 (1,5 por ciento), Mycoplasma hominis en 40 (61 por ciento), Ureaplasma urealyticum en 8 (12 por ciento) y sólo flora habitual en 10 (15 por ciento). Tal como se describió en otro estudio la asociación más frecuente fue Gardnerella vaginalis y Mycoplasma hominis (82 por ciento). Luego de un tratamiento con un derivado imidazólico (secnidazol) en 17 por ciento de las pacientes persistía la asociación


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Técnicas de Laboratório Clínico , Gardnerella vaginalis/isolamento & purificação , Mycoplasma/isolamento & purificação , Vaginose Bacteriana/microbiologia , Infecções por Mycoplasma/diagnóstico , Vaginose Bacteriana/diagnóstico , Vaginose Bacteriana/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...