Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 141
Filtrar
1.
Recurso educacional aberto em Espanhol | CVSP - Argentina | ID: oer-4080

RESUMO

La Diplomatura en Equidad de Género en Salud es una propuesta pedagógica que pretende generar un espacio de reflexión de las prácticas en salud desde una perspectiva feminista, transfeminista e interseccional. Está destinada a trabajadorxs de salud, docentes, activistas y referentes de la comunidad. La iniciativa -que surgió desde la Dirección de Equidad de Género en Salud y la Escuela de Gobierno en Salud Floreal Ferrara, ambos espacios del Ministerio de Salud bonaerense; y la Universidad Nacional de La Plata- promueve una activa participación de les estudiantes, en el marco de una pedagogía rondera y reflexiva.


Assuntos
Assistência Perinatal , Entorno do Parto , Gravidez
2.
Recurso educacional aberto em Espanhol | CVSP - Argentina | ID: oer-4079

RESUMO

La Diplomatura tiene como objetivo general Construir un pensar colectivo y una praxis feminista para la gestión en salud, y Transversalizar la perspectiva de género y derechos humanos en las prácticas de salud


Assuntos
Argentina , Estudos de Gênero , Equidade de Gênero , Feminismo
3.
Recurso educacional aberto em Espanhol | CVSP - Argentina | ID: oer-4077

RESUMO

En esta Ronda 1 se abordan los siguientes interrogantes: -¿Cómo opera en el campo de la salud el modelo médico hegemónico-biologicista-racista-adultocentrico-heterocisexista-patologizador-gordofóbico? -¿Qué discursos y prácticas hegemónicas sostienen relaciones de subordinaciones en función de la clase, de etnia, de edad y el género en el trabajo en salud? -¿Qué aporta el enfoque interseccional para transformar el modelo médico hegemónico y con estas características?


Assuntos
Saúde de Gênero , 57433 , Argentina , Políticas Públicas Antidiscriminatórias , Políticas Inclusivas de Gênero , Estudos de Gênero , Androcentrismo , Feminismo
4.
s.l; Universidad Nacional de La Plata; 18 mayo 2020.
Não convencional em Espanhol | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-1096930

RESUMO

INTRODUCCIÓN: El nuevo coronavirus SARS-CoV-2, ha desencadenado a fines de diciembre de 2019 una infección que se ha propagado a casi todos los países con una alta velocidad, produciendo una enfermedad denominada COVID-19. A partir de que la OMS la caracterizó como una pandemia1 en marzo de 2020, numerosos investigadores iniciaron el aislamiento del virus y la secuenciación de su genoma con la finalidad de que se pudiera identificar un tratamiento, desarrollar una vacuna, así como también pruebas de diagnóstico adecuadas. Como el proceso de desarrollo de un nuevo medicamento requiere demasiado tiempo, la primera alternativa que surgió fue la de aplicar "medicamentos convencionales para un nuevo uso", teniendo en cuenta su similitud con SARS-CoV y MERS-CoV. Se iniciaron así ensayos clínicos adaptativos para acelerar la evaluación de las terapias de COVID-19. Desde su origen en Wuhan, China, el SARS-CoV-2 se ha propagado rápidamente, alcanzando a nivel mundial 4.628.903 casos 2 y 312.009 (6,74%) muertes al 18 de mayo del 2020. 2En Argentina se registran hasta el momento 8.371 casos, con un 4,56 % de mortalidad (n=382).3 Alrededor del 80% de los pacientes presentan enfermedad leve/moderada, un 15% enfermedad grave y un 5% crítica.4 Probablemente exista un importante número de portadores asintomáticos en la población y, por lo tanto, la tasa de mortalidad podría estar sobreestimada. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda sistemática de información en Medline (a través de Pubmed), Cochrane, Tripdatabase, Epistemonikos, en buscadores generales de internet (Google), en la Base Regional de Informes de Evaluación de Tecnologías en Salud de las Américas (BRISA), en agencias reguladoras de medicamentos y en informes de evaluación de tecnologías sanitarias de la Red Argentina de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (RedARETS). Se analizaron también las revisiones y o guías generadas por Ministerios de Salud de Argentina y de otros países de la Región, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y agencias reguladoras internacionales. RESULTADOS: Al 8 de mayo, a partir de la búsqueda en las bases de datos de información biomédica utilizadas, fueron identificados 7 estudios primarios de investigación, y 17 revisiones. Considerando la búsqueda descripta en metodología, se identificaron 7 estudios preclínicos (2 referidos a COVID-19) 7 estudios clínicos (6 referidos a COVID-19) y 8 documentos técnicos (consensos, informaciones de agencias reguladoras, guías o informes rápidos), referidos al tema evaluado los que fueron analizados. De los trabajos identificados, 2 estudios clínicos, 2 revisiones y 2 informes de agencias reguladoras, contenían información relevante sobre efectos adversos. CONCLUSIONES: Hasta el momento, no existe información proveniente de estudios de calidad de evidencia alta, que permitan recomendar remdesivir para el tratamiento específico de pacientes con COVID-19. El uso de este medicamento puede ser recomendado solamente en el marco de ensayos clínicos autorizados en cada país, como los que están en marcha, que permitirán generar la mejor evidencia disponible para una toma de decisiones terapéuticas informada.


Assuntos
Humanos , Monofosfato de Adenosina/análogos & derivados , Alanina/análogos & derivados , COVID-19/tratamento farmacológico , Índice de Gravidade de Doença , Análise Custo-Benefício , Índice Terapêutico
5.
s.l; Universidad Nacional de La Plata; 29 mar. 2020.
Não convencional em Espanhol | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-1096936

RESUMO

INTRODUCCIÓN: En diciembre de 2019 emergió en China y se propagó rápidamente a otros países un nuevo síndrome respiratorio agudo grave, causado por un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), que fue llamado "enfermedad por coronavirus 2019" o COVID-19. El 30 de enero de 2020 la OMS declaró oficialmente que se estaba en presencia de una emergencia de salud de importancia internacional y el 11 de marzo de 2020 declaró la situación como una pandemia. Esta infección representa la tercera oportunidad en la que se introduce en la población humana un coronavirus altamente patogénico y de amplia propagación (SARS-CoV en 2002 y Síndrome respiratorio de Medio Oriente - MERS-CoV- en 2012). Desde su origen en Wuhan, China, el SARS-CoV-2 se ha propagado rápidamente, alcanzando a nivel mundial 638.146 casos y 30.105 (4,72%) muertes al 29 de marzo del 2020. En Argentina se registraban hasta ese momento 820 casos, con un 2.44 % de mortalidad (n=20). A la fecha de la actualización de este informe (16 de abril) se registran a nivel mundial 2.078.605 casos y 139.515 (6,71%) muertes. En Argentina se registran actualmente 2.669 casos, con un 4.57% de mortalidad (n=122). METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda sistemática de información en Medline (a través de Pubmed), Cochrane, Tripdatabase, Epistemonikos, en buscadores generales de internet (Google), en la Base Regional de Informes de Evaluación de Tecnologías en Salud de las Américas (BRISA), y en informes de evaluación de tecnologías sanitarias de la Red Argentina de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (RedARETS). Se analizaron también las revisiones y o guías generadas por Ministerios de salud, la OMS, agencias reguladoras, Sociedad Científica de Argentina, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU (CDC). Se priorizó la inclusión de revisiones sistemáticas y metaanálisis, ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECCA), guías de práctica clínica basadas en evidencia, evaluaciones de tecnologías sanitarias y estudios observacionales para los aspectos de seguridad o efectos adversos. Debido a la reciente pandemia de COVID-19, se consideró además cualquier publicación directa o indirecta que mencionara el tema en cuestión. Se recabaron datos de eficacia en desenlaces clínicamente relevantes (cura, disminución de la mortalidad, disminución de las complicaciones, negativización de la serología viral). RESULTADOS: Al 29 de marzo, fecha original de la primera versión de este informe, a partir de la búsqueda en las bases de datos de información biomédica utilizadas, fueron incluidos para el análisis dos estudios de investigación in vitro, una revisión sistemática y un ensayo clínico multicéntrico para cloroquina. En el caso de hidroxicloroquina se incluyó un estudio in vitro y un estudio observacional. Por su parte respecto al lopinavir/ritonavir , se recuperaron tres estudios in vitro, dos estudios observacionales, y un ECCA. Considerando la búsqueda en buscadores generales de internet, en BRISA, en informes de ETS de RedARETS y las publicaciones que directa o indirectamente mencionaran el tema, se encontraron y priorizaron 8 documentos (consensos, guías o informes rápidos) referidos al tema y medicamentos evaluados. Al momento de la actualización de este informe, 16 de abril, se incluyeron adicionalmente un estudio in vitro sobre cloroquina/hidroxicloroquina, un estudio observacional y un ensayo clínico aleatorizado sobre hidroxicloroquina, un ensayo clínico aleatorizado fase 2 b sobre cloroquina y un ECCA sobre lopinavir/ritonavir. CONCLUSIONES: Existe plausibilidad biológica para el uso de hidroxicloroquina, cloroquina, lopinavir/ ritonavir en pacientes con COVID-19. Estos medicamentos han demostrado efectos antivirales en experimentos "in vitro" sobre el SARS-CoV (hidroxicloroquina, cloroquina y lopinavir/ritonavir) el SARS-CoV-2 (hidroxicloroquina y cloroquina) y el MERS-CoV (lopinavir/ritonavir)48 . La plausibilidad biológica y experimentos "In vitro" solo sirven de base para evidenciar la necesidad de estudios clínicos de buena calidad para validar o descartar esos resultados preliminares. En un estudio observacional, en pacientes con SARS-CoV, se encontró que el tratamiento con lopinavir/ritonavir se asociaba con resultados clínicos significativamente menores (síndrome de distrés respiratorio agudo - SDRA- o muerte). Este tipo de estudios, sirven de base para la realización de ECCA, pero no para sacar conclusiones definitivas. El estudio de casos y controles que analizó hidroxicloroquina con o sin azitromicina en pacientes hospitalizados con infección confirmada por COVID-19 comparándose con pacientes no tratados, encontró al medicamento eficaz para las variables estudiadas, aunque el estudio presenta limitaciones importantes. En una comunicación preliminar (sin publicación de resultados a la fecha) del ensayo clínico multicéntrico de tratamiento de la neumonía asociada a COVID-19, realizado en China en más de 100 pacientes, se menciona la eficacia de la cloroquina con una seguridad aceptable. La serie de casos 20 de 80 pacientes con COVID-19 tratados con hidroxicloroquina y azitromicina, mostró una rápida disminución de la carga viral nasofaríngea y negativización de los cultivos virales de muestras, permitiendo una rápida alta hospitalaria (duración media de internación hospitalaria de cinco días). Sin embargo, es un estudio con sesgos importantes, que no brinda evidencia de alta calidad ya que carece de grupo control, incluye pacientes jóvenes en promedio, y la mayoría con enfermedad leve, dejando lugar a la incertidumbre de si la mejoría clínica podría haberse dado sola, sin la intervención. Un ensayo clínico aleatorizado (ECA) realizado también en China en 62 pacientes con COVID-19 mostró que el tiempo de recuperación de la temperatura corporal y el tiempo de remisión de la tos se acortaron significativamente en el grupo de tratamiento con hidroxicloroquina. También se observó una mayor proporción de pacientes con mejoría de la neumonía en el grupo de tratamiento en relación con el grupo control. Estos resultados no son concluyentes, teniendo en cuenta el pequeño número de pacientes analizados y la ausencia de información sobre la prescripción de otros medicamentos previos o durante el estudio. Considerando que los pacientes en este estudio tenían enfermedad leve y la mayoría eran jóvenes (45 años), no es posible extrapolar estos resultados a pacientes graves y de mayor edad. Un estudio observacional, en 134 pacientes no encontró ningún efecto de lopinavir / ritonavir y umifenovir para aliviar los síntomas o aumentar la depuración del virus en pacientes con neumonía por COVID-19. El ECCA que compara lopinavir/ritonavir con tratamiento habitual en pacientes adultos hospitalizados con COVID-19, no encontró ningún beneficio con el tratamiento. No se han encontrado otros estudios clínicos de importancia con el uso de lopinavir/ritonavir en pacientes con COVID-19. Consideramos que las conclusiones del ensayo ELACOI pueden no ser definitivas dada la baja calidad de evidencia de este estúdio. Se tomaron en consideración además los perfiles de seguridad de estos medicamentos, con especial atención en la posibilidad de prolongación del intervalo QT y tener presente las posibles interacciones con otros medicamentos que puedan aumentar este y otros riesgos. La OMS y la Guía de SSC14 consideran que no existe evidencia actual para recomendar un tratamiento antiviral específico para pacientes con COVID-19 confirmado, y solo se puede utilizar en el marco de un ensayo clínico controlado. Por su parte, un documento técnico de España24 no incluye el uso de hidroxicloroquina o cloroquina, en pacientes con COVID 19, pero si recomienda el tratamiento con lopinavir/ritonavir. La guía del Instituto de Salud Pública de Bélgica recomienda el uso de los medicamentos evaluados en esta revisión. El Ministerio de Salud de Argentina enmarca las recomendaciones del uso de estos medicamentos, en la definición de cobertura condicionada a la generación de evidencias, dentro de un estudio clínico controlado. La OMS ha desarrollado el protocolo de un ensayo clínico a nivel internacional, llamado "Solidarity" en el que incluyen 4 ramas de tratamiento: remdesivir; cloroquina/ hidroxicloroquina; lopinavir/ritonavir; y lopinavir/ritonavir /interferón beta. Hasta el momento el ensayo incluirá la participación de Argentina, Bahréin, Canadá, España, Francia, Irán, Noruega, Sudáfrica, Suiza y Tailandia. El estudio comparará la seguridad y la eficacia de estos medicamentos contra COVID-19. Según OMS este estudio, enmarcado en una acción solidaria cooperativa entre los sistemas de salud de todos los países, podrá reducir drásticamente el tiempo necesario para generar evidencia sólida sobre cuáles son los medicamentos que demuestran beneficios (efectividad/seguridad) para el tratamiento de pacientes con COVID-19. Analizando la información presentada, se puede concluir que no existe hasta el momento, información proveniente de estudios de calidad de evidencia alta, que permitan recomendar hidroxicloroquina, cloroquina, lopinavir/ritonavir para el tratamiento específico de pacientes con COVID-19. Considerando que a nivel global se enfrenta ahora una emergencia sanitaria grave, con el advenimiento de una infección viral respiratoria para la cual no existen vacunas ni tratamientos, el uso de los medicamentos, que han probado evidencias a nivel experimental y que se han comenzado a utilizar con eficacia por algunos países (aunque estas experiencias clínicas carezcan aún de evidencias de alta calidad), pueden ser recomendados solamente en el marco de ensayos clínicos autorizados en cada país, que permitan generar la mejor evidencia disponible para una toma de decisiones terapéuticas informada.


Assuntos
Humanos , Cloroquina/uso terapêutico , Infecções por Coronavirus/tratamento farmacológico , Ritonavir/uso terapêutico , Lopinavir/uso terapêutico , Hidroxicloroquina/uso terapêutico , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Análise Custo-Eficiência
6.
Hist. ciênc. saúde-Manguinhos ; 21(2): 457-475, abr.-jun.2014.
Artigo em Espanhol | HISA - História da Saúde | ID: his-34931

RESUMO

El trabajo analiza la conformación del cáncer como problema sanitario y como objeto científico en la Argentina en las dos primeras décadas del siglo XX. Se consideran la adquisición y circulación de conocimientos foráneos sobre el tema, el contexto en el que surgieron los primeros desarrollos experimentales, las iniciativas institucionales promovidas desde la profesión médica y el modo en que se logró interesar a las autoridades estatales y a la sociedad civil para darles curso. Se estudia de manera detallada el proceso de creación del Instituto de Medicina Experimental, un centro destinado enteramente al estudio y el tratamiento del cáncer, inaugurado en el año 1922 y que clausura simbólicamente la primera etapa de conformación del cáncer como problema en el país. (AU)


Assuntos
História do Século XX , Saúde Pública , Neoplasias , Argentina
7.
Buenos Aires; Universidad Católica de La Plata; 2009. 189 p.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: biblio-1217975

RESUMO

La Universidad. Autoridades de la Universidad. Nota preliminar. Entrando en la Universidad: ubicación general. La elección de una Facultad: vocación y profesión. La cultura y los valores. La persona humana. La fe y la razón: en la búsqueda de la verdad. Los hábitos del pensamiento riguroso. Anexos


Assuntos
Religião
8.
Buenos Aires; Universidad Católica de La Plata; 2009. 189 p. (126035).
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-126035

RESUMO

La Universidad. Autoridades de la Universidad. Nota preliminar. Entrando en la Universidad: ubicación general. La elección de una Facultad: vocación y profesión. La cultura y los valores. La persona humana. La fe y la razón: en la búsqueda de la verdad. Los hábitos del pensamiento riguroso. Anexos


Assuntos
Religião
9.
Recurso na Internet em Espanhol | LIS - Localizador de Informação em Saúde | ID: lis-12602

RESUMO

Sitio Web del Programa de Prevención del Infarto en la Argentina, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata. Proporciona información sobre nutrición, actividad física y tabaquismo.


Assuntos
52503 , Obesidade , Doenças Cardiovasculares , Neoplasias , Diabetes Mellitus , Nicotiana
10.
La Plata; Universidad Nacional de La Plata; 2006. 256 p. ilus.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: biblio-1218209

RESUMO

El tiempo. La infraestructura. Perfiles y entrevistas. Anécdotas & Misceláneas


Assuntos
Universidades/história
11.
La Plata; Universidad Nacional de La Plata; 2006. 256 p. ilus. (126555).
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-126555

RESUMO

El tiempo. La infraestructura. Perfiles y entrevistas. Anécdotas & Misceláneas


Assuntos
Universidades/história
12.
La Plata; Universidad Nacional de La Plata; 2005. 256 p.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: biblio-1217370
13.
La Plata; Universidad Nacional de La Plata; 2005. 256 p. (115002).
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-115002
14.
In. AIDIS Argentina. Desafíos ambientales y del saneamiento en el siglo XXI. Buenos Aires, AIDIS Argentina, nov. 2004. , Tab, Ilus.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-140662

RESUMO

Se intenta determinar la influencia que tiene sobre la operación de un sistema de biodiscos para el tratamiento de efluentes líquidos, con alta carga orgánica, la superficie soporte de microorganismos y el volúmen del recipiente donde está sumergido. Para ello se toma como referencia el modelo anterior construído a escala piloto con diez discos parcialmente sumergidos en una pileta o colector, unidos a través de un eje central y girando a bajas rpm. Se le duplica el número de discos y se construyó una nueva pileta de menor volúmen con una geometría que se ajusta mejor al contorno de los mismos. Se cointinúa utilizando el modelo de Eckenfelder para identificar la operación del equipo y a partir de distintos caudales del efluente a tratar y cargas orgánicas iniciales similares, se determina el parámetro cinético correspondiente


Assuntos
Tratamento de Efluentes Industriais , Microrganismos Aquáticos , Tratamento Biológico , Discos Rotativos
15.
General Lavalle; Municipalidad General Lavalle; 2004. 72 p. ilus, tab.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: biblio-1221669

RESUMO

El Municipio de General Lavalle, con cerca de 5000 habitantes y 260.000 ha, está ubicado sobre la Bahía de Samborombón, en la cuenca inferior del Rio Salado. Presenta una problemática hidrica compleja, por exceso y defecto de aguas superficiales, habiéndose registrado inundaciones con más del 50 por ciento del territorio afectado. Situación que el hombre agravó con sus parciales intervenciones. Esto produce dificultades para el desarrollo de la actividad agropecuaria predominante - la ganaderia- y en el equilibrio de un ecosistema de alto valor ambiental. El Municipio está desarrollando un Plan Rural Participativo que tiene como objetivo central la redefinición del Sistema Hídrico y Vial de su territorio. La experiencia iniciada en abril de 2003, se encuentra a la fecha en la interfaz de las Etapas de Formulación e Implementación. El plan se abordó como "caso piloto" desde la escala Local/Regional y ya se ha replicado en el Prtido vecino de General Madariaga


Assuntos
Clima , Ecologia , Fauna , Flora , Hidrodinâmica , Hidrogeologia , Inundações , Planejamento Ambiental , Planejamento Hídrico , Planejamento Rural , Qualidade da Água , Solo , Água Subterrânea
16.
Buenos Aires; ARS; 2004. 36 p. ilus.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: biblio-1221836

RESUMO

Este estudio tiene por objeto evaluar el comportamiento de distintas especies arbóreas, arbustivas y herbáceas seleccionadas e implantadas en distintas alternativas de cubiertas edáficas construídas sobre el relleno e identificar cualicuantitativamente las variables determinantes de su nivel de adaptación para la extrapolación de los resultados obtenidos


Assuntos
Argentina , Aterros Sanitários , Conservação dos Recursos Naturais , Áreas Verdes
17.
Buenos Aires; ARS; 2004. 36 p. ilus.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-140501

RESUMO

Este estudio tiene por objeto evaluar el comportamiento de distintas especies arbóreas, arbustivas y herbáceas seleccionadas e implantadas en distintas alternativas de cubiertas edáficas construídas sobre el relleno e identificar cualicuantitativamente las variables determinantes de su nivel de adaptación para la extrapolación de los resultados obtenidos


Assuntos
Argentina , Aterros Sanitários , Conservação dos Recursos Naturais , Áreas Verdes
18.
General Lavalle; Municipalidad General Lavalle; 2004. 72 p. Ilus, tab.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-140225

RESUMO

El Municipio de General Lavalle, con cerca de 5000 habitantes y 260.000 ha, está ubicado sobre la Bahía de Samborombón, en la cuenca inferior del Rio Salado. Presenta una problemática hidrica compleja, por exceso y defecto de aguas superficiales, habiéndose registrado inundaciones con más del 50 por ciento del territorio afectado. Situación que el hombre agravó con sus parciales intervenciones. Esto produce dificultades para el desarrollo de la actividad agropecuaria predominante - la ganaderia- y en el equilibrio de un ecosistema de alto valor ambiental. El Municipio está desarrollando un Plan Rural Participativo que tiene como objetivo central la redefinición del Sistema Hídrico y Vial de su territorio. La experiencia iniciada en abril de 2003, se encuentra a la fecha en la interfaz de las Etapas de Formulación e Implementación. El plan se abordó como "caso piloto" desde la escala Local/Regional y ya se ha replicado en el Prtido vecino de General Madariaga


Assuntos
Planejamento Rural , Planejamento Hídrico , Planejamento Ambiental , Clima , Ecologia , Flora , Fauna , Qualidade da Água , Hidrogeologia , Hidrodinâmica , Água Subterrânea , Solo , Inundações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...