Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros











Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. med. interna ; 12(1): 2-5, jun. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-343278

RESUMO

Se efectuó un estudio descriptivo, transversal y retro prospectivo de revisión en el Hospital General de Enfermedades del IGSS, en pacientes que ingresaron con el diagnóstico de cardiopatía isquémica, de enero 1998 a julio 2000, con el objeto de determinar los factores de riesgo de los mismos. Metodología: Se hizo revisión de expedientes de pacientes con diagnóstico de infarto de miocardio, revisando los factores de riesgo tanto personales como familiares. Se incluyeron pacientes de más de 25 años de edad. Resultados: se obtuvieron 355 expedientes, de los cuales el 42.3 por ciento correspondía a mujeres y 57.7 a hombres; la edad de mayor afección fue entre 46 y 55 años (47.9 por ciento). Entre los antecedentes familiares, la hipertensión arterial, fue el más importante (30 por ciento), seguido por angina(21 por ciento). Entre los antecedentes personales la ingesta de alcohol fue el más importante (49.4 por ciento), seguido de tabaquismo (42.7 por ciento), obesidad (34 por ciento) e hipertensión arterial (28.89 por ciento). El 33.0 por ciento de los pacientes tenía más de 4 factores de riesgo


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Fatores de Risco , Isquemia Miocárdica/epidemiologia
2.
Rev. med. interna ; 11(2): 49-4, dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295608

RESUMO

El objetivo de este estudio fue determinar la incidencia de litiasis vesicular en pacientes post trasplante renal que tenían tratamiento con ciclosporina. Material y métodos: Se efectuó un estudio descriptivo en la Unidad de Nefrología del Hospital General de Enfermedades del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, durante el período de enero 1998 a julio 1999. Se incluyeron pacientes post trasplante renal que estaban utilizando ciclosporina por más de seis meses, se excluyeron pacientes que tenían antecedentes de colecistectomía. A todos los pacientes se les efectuó ultrasonograma de vías biliares. Resultados: Se enrolaron 109 pacientes que llenaban los criterios de inclusión, de los cuales 66 (61 por ciento)eran del sexo masculino y 43 (39 por ciento) del sexo femenino. El rango de edad más frecuente fue de 26 a 35 años (44 por ciento). Veintisiete pacientes (24.8 por ciento) tenían más de 4 años de recibir ciclosporina. De los 109 pacientes, 19 (17.43 por ciento) tuvieron ultrasonograma positivo para cálculos vesiculares; de ellos, 2 (10.5 por ciento) presentaron cuadro de colecistitis aguda que requirió cirugía. Otros efectos colaterales encontrados fueron: rechazo, 15 pacientes (13.89 por ciento); nefrotoxicidad, 13 pacientes (19 por ciento) e hipercolesterolemia, 58 pacientes (53.2 por ciento). De los pacientes con ultrasonido positivo, el 68 por ciento tenía hipercolesterolemia. Conclusiones: Se encontró que la incidencia de litiasis vesicular es más del doble de lo reportado en la literatura (7.11 por ciento), la cual aparece desde los primeros cuatro meses post trasplante renal. En este estudio los pacientes que presentaron ultrasonido positivo tenían más de cuatro años de uso de ciclosporina en 58.26 por ciento. La presencia de cuadro sintomático es similar a lo reportado en la literatura (10.52 por ciento) y estos pacientes fueron manejados quirúrgicamente por vía laparoscópica. Consideramos que el paciente post trasplante con tratamiento de ciclosporina debe ser monitorizado con ultrasonido de vías biliares desde los primeros seis meses post trasplante, para detectar y tratar tempranamente la litiasis vesicualr y con esto evitar complicaciones posteriores


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Colelitíase/cirurgia , Colelitíase/epidemiologia , Ciclosporina/efeitos adversos , Transplante de Rim
3.
Rev. med. interna ; 11(2): 55-60, dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295609

RESUMO

Objetivo: Determinar la calidad de vida de los pacientes egresados de una Unidad de Cuidados Intensivos. Metodología: Se efectuó un estudio prospectivo longitudinal en pacientes egresados de la Unidad de Cuidados Intensivos (UTI) del Hospital General de Enfermedades IGSS del 1 de junio de 1998 al 30 de mayo de 1999, con seguimiento de un año después del egreso. Los pacientes debían tener número telefónico y aceptar entrar al estudio. Se hizo contacto telefónico a los tres, seis y 12 meses del egreso, en el cual se hizo una entrevista para evaluar el estado funcional, condición, estado mental, productividad y localizaión del paciente. Resultados. De 601 pacientes ingresados a UTI en ese período, sobrevivieron 448, de los cuales sólo a 36 se les pudo hacer seguimiento. La edad más frecuente fue entre 51 a 70 años (41.66 por ciento). Durante el año de seguimiento fallecieron 10 pacientes (27.77 por ciento), de ellos el 70 por ciento falleció en los primeros seis meses y el 30 por ciento restante fallecio entre 6 y 12 meses. Al momento del alta sólo el 8.8 por ciento refirió tener recuperación completa y el 23.53 por ciento refirió no mejoría. Al año, solamente 5.83 por ciento refirió no tener mejoría. Al egresar, el 35 por ciento deambulaba libremente, al primer mes el 73.5 por ciento y a los seis meses el 82.14 por ciento, lo cual no varió significativamente al año (84 por ciento). Al momento del alta sólo el 29 por ciento refirió tener productividad igual que antes; a los seis meses el 82 por ciento tenía una productividad igual a la anterior a su ingreso y ésta no varió al año (84 por ciento). La edad no fue un factor importante para determinar la calidad de vida de los pacientes ni su mortalidad, pero sí lo fue el diagnóstico de base, especialmente, enfermedades malignas y crónicas. Los pacientes que fallecieron, fueron los que tuvieron peor calidad de vida durante su período de sobrevivencia (90 por ciento)


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Alta do Paciente , Pacientes , Qualidade de Vida
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA