Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Fam Pract ; 29(2): 182-8, 2012 Apr.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-21976660

RESUMO

OBJECTIVE: To assess the results achieved with a rapid referral pathway for suspected colorectal cancer (CRC), comparing with the standard referral pathway. METHODS: Three-year audit of patients suspected of having CRC routed via a rapid referral pathway, and patients with CRC routed via the standard referral pathway of a health care district serving a population of 498,000 in Madrid (Spain). Outcomes included referral criteria met, waiting times, cancer diagnosed and stage of disease. RESULTS: Two hundred and seventy-two patients (mean age 68.8 years, SD 14.0; 51% male) were routed via the rapid referral pathway for colonoscopy. Seventy-nine per cent of referrals fulfilled the criteria for high risk of CRC. Fifty-two cancers were diagnosed: 26% Stage A (Astler-Coller), 36% Stage B, 24% Stage C and 14% Stage D. Average waiting time to colonoscopy for the rapid referral patients was 18.5 days (SD 19.1) and average waiting time to surgery was 28.6 days (SD 23.9). Colonoscopy was performed within 15 days in 65% of CRC rapid referral patients compared to 43% of standard pathway patients (P = 0.004). Overall waiting time for patients with CRC in the rapid referral pathway was 52.7 days (SD 32.9); while for those in the standard pathway, it was 71.5 days (SD 57.4) (P = 0.002). Twenty-six per cent Stage A CRC was diagnosed in the rapid referral pathway compared to 12% in the standard pathway (P < 0.001). CONCLUSION: The rapid referral pathway reduced waiting time to colonoscopy and overall waiting time to final treatment and appears to be an effective strategy for diagnosing CRC in its early stages.


Assuntos
Neoplasias Colorretais/diagnóstico , Procedimentos Clínicos , Encaminhamento e Consulta , Idoso , Colonoscopia/estatística & dados numéricos , Neoplasias Colorretais/terapia , Procedimentos Clínicos/normas , Procedimentos Clínicos/estatística & dados numéricos , Detecção Precoce de Câncer/métodos , Detecção Precoce de Câncer/normas , Detecção Precoce de Câncer/estatística & dados numéricos , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Encaminhamento e Consulta/normas , Encaminhamento e Consulta/estatística & dados numéricos , Espanha , Fatores de Tempo , Listas de Espera
2.
Rev. calid. asist ; 18(1): 46-54, ene. 2003. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-20156

RESUMO

Las vías clínicas son instrumentos de mejora continua de la calidad asistencial, que conjugan la calidad científico-técnica, la calidad gestora y la satisfacción de los pacientes y profesionales para alcanzar los mejores resultados posibles mediante la medicina basada en la evidencia y la eficiencia en los procesos. Objetivos: Analizar los resultados de la vía de septorrinoplastia durante el primer año de la implantación y verificar la repercusión asistencial que ha supuesto su introducción en el servicio de maxilofacial. Metodología: La evaluación de los resultados de la vía se ha obtenido de los documentos de la vía y de la revisión de historias clínicas. La valoración del impacto de la vía clínica se efectuó comparando los resultados de los pacientes intervenidos e incluidos en vía con un grupo control formado por los pacientes intervenidos del mismo proceso durante el año 1999, siendo ambos grupos comparables. Resultados: De los 39 pacientes intervenidos durante el año 2000 de septorrinoplastia en el servicio de maxilofacial 35 fueron incluidos en vía (cobertura del 89,7 por ciento). La estancia media hospitalaria de los pacientes ingresados en vía fue de 2,17 días (DE: 0,62 días), ajustándose a lo programado en vía, frente a la estancia del grupo control de 2,41 días (DE: 1, 24 días).Las variaciones innecesarias debidas a los profesionales fueron un 20 por ciento en el grupo en vía clínica frente al 84,8 por ciento en el grupo control (p < 0,001). Derivadas de estas variaciones, también disminuyeron las variaciones debidas al paciente a un 28,6 por ciento en el grupo en vía, frente a un 56,5 por ciento del grupo control (p = 0,014). Un 97,1 por ciento de los pacientes en vía recibieron la analgesia de forma pautada (el 100 por ciento con pauta correcta) frente al 87 por ciento del grupo control (el 65 por ciento con pauta correcta; p < 0,001).La encuesta de satisfacción con una cobertura del 60 por ciento (21/35) valoró la atención recibida por el servicio con un índice de satisfacción global (IS) del 98,3 por ciento. Conclusiones: La vía clínica de septorrinoplastia, primera vía implantada en el Servicio de Maxilofacial, se revela como un instrumento innovador de la gestión clínica, que permite reducir de manera importante la variabilidad innecesaria, ajustar la estancia hospitalaria, aumentar la efectividad de la asistencia sin menoscabo de la calidad asistencial y conseguir una alta satisfacción del paciente (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Masculino , Humanos , Rinoplastia , Qualidade da Assistência à Saúde , Satisfação do Paciente , Serviços de Saúde , Septo Nasal/cirurgia , Tempo de Internação , Modelos Lineares
3.
Rev. calid. asist ; 17(8): 600-608, nov. 2002. tab, ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-19394

RESUMO

Fundamentos: El tratamiento del dolor postoperatorio mediante el diseño de una vía clínica constituye una oportunidad de mejora, que facilitará la toma de decisiones al clínico, unificando las pautas de tratamiento, y mejorando la definición de funciones, para dar una mayor calidad asistencial.Metodología: El diseño de la vía clínica del dolor postoperatorio fue realizado entre los servicios de anestesiología, medicina preventiva y la unidad de calidad, implicando al personal médico y al de enfermería. Se adaptó la mejor evidencia técnica posible a las características de los pacientes del centro y a las preferencias de los profesionales.Resultados: La vía clínica de dolor postoperatorio está enfocada a los pacientes con criterios de dolor moderado-intenso y consta de tres fases: la inicial, en la unidad de reanimación postanestésica (URPA) que abarca desde el ingreso hasta la segunda hora; la fase de estabilización, ya en planta, a partir de la segunda hora hasta las 12 h, y la fase de finalización, el segundo día en planta.Cuenta con el documento de la matriz, un recordatorio de las acciones, tratamientos, objetivos y criterios de actuación; las órdenes de tratamiento, un documento operativo de registro y evaluación, y los indicadores de evaluación.Conclusiones: El diseño de una vía clínica del dolor postoperatorio permitirá la coordinación entre anestesia y cirugía en la atención del paciente postoperatorio desde reanimación hasta la planta de hospitalización.La vía clínica del dolor postoperatorio constituye el núcleo fundamental del programa de dolor agudo postoperatorio instaurado en el Hospital Universitario La Paz, que permitirá dar una atención más acorde con las necesidades del paciente postintervenido. (AU)


Assuntos
Clínicas de Dor/organização & administração , Salas Cirúrgicas , Centro Cirúrgico Hospitalar/organização & administração , Centro Cirúrgico Hospitalar/normas , Dor Pós-Operatória/terapia , Qualidade da Assistência à Saúde/organização & administração , Qualidade da Assistência à Saúde/normas , Clínicas de Dor/tendências , Clínicas de Dor , Clínicas de Dor/normas , Satisfação do Paciente , Indicadores de Qualidade de Vida , Indicadores Básicos de Saúde , Indicadores de Serviços/métodos , Indicadores de Serviços/normas , Indicadores de Serviços/organização & administração
4.
Rev. calid. asist ; 17(6): 331-336, ago. 2002. tab, ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-18338

RESUMO

Los documentos de consentimiento informado han de estar escritos en un lenguaje fácil de entender por el paciente para poder cumplir la finalidad para la que fueron diseñados. Objetivos: Evaluar y comparar la legibilidad de un grupo de consentimientos informados de varios Servicios del Hospital La Paz.Material y métodos: Durante el mes de mayo de 2001, se analizaron consentimientos informados de varios servicios del Hospital La Paz. Se seleccionaron aleatoriamente 92 consentimientos y se obtuvieron diversas estadísticas de legibilidad: índice de Flesch, índice de complejidad oracional, índice de legibilidad integrada (LEGIN), cómputo de palabras, oraciones, etc. Resultados: El 77 por ciento de los consentimientos informados son aceptables para la población general según el índice de legibilidad integrada (LEGIN). Las diferencias de LEGIN entre consentimientos informados de diferentes servicios son estadísticamente significativas (p < 0,01). El 94,6 por ciento de los documentos tiene poca complejidad oracional. Los consentimientos estudiados presentan valores de legibilidad próximos a publicaciones como El Mundo, y más alejados, como era deseable, de publicaciones científicas. Conclusiones: Los índices son herramientas de utilidad para evaluar la legibilidad. Aunque el índice de Flesch tiene valores muy bajos, por sus dificultades de adaptación al castellano, la legibilidad de nuestros documentos es aceptable porque las oraciones son poco complejas (cortas y simples). La evaluación de la legibilidad completa el proceso de mejora de la calidad de estos documentos (AU)


Assuntos
/métodos , /normas , Serviços de Informação/organização & administração , Serviços de Informação/normas , Consentimento Livre e Esclarecido/legislação & jurisprudência , Redação/normas , Controle de Qualidade , Consentimento Livre e Esclarecido/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...