Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
An. sist. sanit. Navar ; 38(2): 279-287, mayo-ago. 2015. ilus
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-140730

RESUMO

Desde comienzos del siglo XX, los científicos han intentado aprovechar las actividades naturales del sistema inmunológico para curar el cáncer. Sin embargo, las inmunoterapias no han dado el resultado clínico que podría haberse esperado. De hecho, lo tratamientos anti-neoplásicos clásicos como la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia siguen consistiendo en la primera línea de tratamiento. Aun así, existe un gran número de evidencias experimentales sobre la inmunogenicidad de las células cancerosas. Sin embargo, la activación efectiva de las respuestas T anti-cancerosas depende estrechamente de la presentación eficiente de antígenos tumorales por parte de células presentadoras de antígeno profesionales, como las células dendríticas (dendritic cells, DC). Aunque se han desarrollado un gran número de estrategias para reforzar las funciones de presentación de antígeno de las DC, la inmunoterapia como tratamiento anti-neoplásico todavía no es tan efectiva como esperaríamos de acuerdo con los resultados obtenidos en modelos preclínicos durante las últimas décadas. En este trabajo no pretendemos revisar exhaustivamente la inmunoterapia con DC, un campo ampliamente extenso y tratado en otras revisiones especializadas. Aquí se exponen la experiencias que nuestro grupo ha llevado a cabo durante la última década modificando genéticamente a las DC para mejorar su eficacia anti-tumoral (AU)


Since the beginning of the 20th century, biomedical scientists have tried to take advantage of the natural anti-cancer activities of the immune system. However, all the scientific and medical efforts dedicated to this have not resulted in the expected success. In fact, classical antineoplastic treatments such as surgery, radio and chemotherapy are still first line treatments. Even so, there is a quantity of experimental evidence demonstrating that cancer cells are immunogenic. However, the effective activation of anti-cancer T cell responses closely depends on an efficient antigen presentation carried out by professional antigen presenting cells such as DC. Although there are a number of strategies to strengthen antigen presentation by DC, anti-cancer immunotherapy is not as effective as we would expect according to preclinical data accumulated in recent decades. We do not aim to make an exhaustive review of DC immunotherapy here, which is an extensive research subject already dealt with in many specialised reviews. Instead, we present the experimental approaches undertaken by our group over the last decade, by modifying DC to improve their antitumour capacities (AU)


Assuntos
Feminino , Humanos , Masculino , Imunoterapia/métodos , Imunoterapia , Células Dendríticas/patologia , Neoplasias/terapia , Terapia Genética/métodos , Terapia Genética , Terapia Genética/instrumentação , Terapia Genética/normas , Terapia Genética/tendências , Neoplasias/imunologia , Antígenos de Neoplasias/análise , Linfócitos T/fisiologia
2.
An. sist. sanit. Navar ; 24(1): 25-38, ene. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-22703

RESUMO

Fundamento. El objetivo del trabajo ha sido la caracterización de las alteraciones cromosómicas en una serie de 70 carcinomas de mama de tipo ductal invasivo. Para identificar nuevos marcadores citogenéticos con valor pronóstico se estudió la asociación entre las alteraciones cromosómicas, determinados factores anatomopatológicos y la supervivencia e incidencia de recidivas de las pacientes. Material y métodos. Se seleccionaron 70 tumores diagnosticados en el Hospital de Navarra entre 1991-1994. La técnica utilizada fue la Hibridación Genómica Comparada (CGH) aplicada a tejidos incluidos en parafina. Resultados. Se obtuvieron resultados satisfactorios en 57 de 70 muestras (81,4 por ciento). Las ganancias cromosómicas detectadas con mayor frecuencia afectaron a 8q, 17q, 1q, 20q, 11q, y 6q y las pérdidas más frecuentes fueron en 16q, X, 13q, 11q y 8p. Como factores pronósticos, las ganancias en 1q y 11q13 se mostraron significativamente asociadas a mayor incidencia de recidivas de las pacientes (41,3 por ciento vs 18,5 por ciento y 50 por ciento vs 23,7 por ciento). Las pérdidas en 16q resultaron ser el principal marcador citogenético con valor pronóstico: 100 por ciento de los tumores con pérdidas en 16q fueron positivos para la sobreexpresión de Bcl-2 y 75 por ciento no presentaron afectación ganglionar. Además, 46,7 por ciento de los casos positivos para la expresión de receptores de estrógenos también presentaron esta alteración. Conclusiones. La técnica de CGH es de gran utilidad para el estudio de tumores incluidos en parafina. Los resultados obtenidos confirman la conveniencia de considerar la determinación citogenética de las alteraciones presentes en el tumor como un posible factor pronóstico que contribuya a un mejor conocimiento de la evolución clínica del tumor. (AU)


Assuntos
Humanos , Neoplasias da Mama/genética , Neoplasias Ductais, Lobulares e Medulares/genética , Hibridização de Ácido Nucleico/métodos , Evolução Clínica , Prognóstico , Análise Citogenética , Marcadores Genéticos , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Neoplasias Ductais, Lobulares e Medulares/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...