Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 23
Filtrar
1.
La Paz; Grupo Impresor; Sept.2005. 969 p. ilus, mapas, tab, graf.(Documentos de Divulgación Científica).
Monografia em Espanhol | LIBOCS, LIBOE | ID: biblio-1294976

RESUMO

Este libro es una experiencia única en el país y en Latinoamérica, el haber contado con cerca de cien profesionales involucrados en la atención neonatal (médicos, enfermeras, y otros profesionales de la salud), todos ellos prestadores de servicios de los principales establecimientos de salud materna e infantil de Bolivia. El libro pretende ser un texto de consulta, no es normativo pero se encuadra en la publicaciones científicas y técnicas del Ministerio de Salud y Deportes, de manera que pueda dar un valor agregado en conocimientos a las normas de atención del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) y conforme a lo estipulado en la Ley del Ejercicio Profesional


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Recém-Nascido , Incubadoras , Incubadoras/normas , Neonatologia , Neonatologia/educação , Neonatologia/métodos , Anemia Neonatal/diagnóstico , Atenção Primária à Saúde , Terapia Intensiva Neonatal/métodos , Desidratação/classificação , Desidratação/diagnóstico , Desidratação/terapia , Enfermagem Neonatal , Enfermagem Neonatal/educação , Enfermagem Neonatal/métodos , Icterícia Neonatal/diagnóstico , Parto/classificação , Pediatria , Recém-Nascido/crescimento & desenvolvimento
2.
Rev. Soc. Esp. Dolor ; 10(6): 349-356, ago. 2003. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-33004

RESUMO

Introducción: La analgesia epidural es la técnica más efectiva e inocua para el dolor del trabajo de parto. Esta técnica no está exenta de complicaciones y no siempre es efectiva. El objetivo de nuestro trabajo es determinar qué grado de satisfacción proporciona dicha técnica y la incidencia de complicaciones acaecidas en nuestro hospital. Material y método: Estudio transversal y descriptivo realizado en nuestro hospital entre el 10 de julio y 10 de agosto del 2002 en todas las parturientas atendidas en paritorios. El estudio se basa en un cuestionario rellenado por las parturientas a las 48-72 horas del parto. Los criterios de exclusión eran la negativa a participar en el estudio, ser menor de edad o técnica diferente a la protocolizada. Se analizaron las siguientes variables: -Cuantitativas continuas: edad y dolor.-Cualitativas ordinales: satisfacción, partos anteriores sin epidural, tipo de parto.-Cualitativa nominal: complicaciones. Resultados: De un total de 128 parturientas, 103 participaron en el estudio, de ellas 76 se realizaron la técnica epidural (grupo A), mientras que las 27 restantes no lo hicieron (B). No había diferencias significativas respecto a edad o EVA previo a epidural en ambos grupos. La EVA en el grupo A es de 1,94 con un intervalo de confianza al 95 por ciento de (1,33 a 2,45) y en el B es de 7,27 (6,45 a 8,09). En la satisfacción VAS el 82 por ciento está satisfecho o muy satisfecho. No se observan diferencias significativas en número de cesáreas o partos instrumentales, aunque son más frecuente en el A. Las complicaciones afectaron a un 19 por ciento. De ellas, la más frecuente es la analgesia inadecuada. Discusión: La analgesia epidural obstétrica realizada en nuestro hospital, proporciona un alto grado de satisfacción y alivio del dolor, con una escasa incidencias de complicaciones (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Satisfação do Paciente , Analgesia Epidural/métodos , Analgesia Epidural , Inquéritos e Questionários , Dor/complicações , Dor/diagnóstico , Bupivacaína/administração & dosagem , Bupivacaína/uso terapêutico , Trabalho de Parto , Parto/classificação , Analgesia Obstétrica/classificação , Analgesia Obstétrica/normas , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva , Trabalho de Parto/fisiologia , Trabalho de Parto/metabolismo , Analgesia Obstétrica/métodos , Analgesia Obstétrica , Analgesia Obstétrica/tendências
3.
Prog. obstet. ginecol. (Ed. impr.) ; 44(12): 544-551, dic. 2001. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-4578

RESUMO

Objetivos: Estudiar el efecto de la introducción en un hospital del Insalud de la analgesia epidural a demanda. Material y métodos: Un total de 207 nulíparas con feto único a término que parieron en 1997, y 198 que lo hicieron en 1999-2000. Se comparan los dos grupos y, aisladamente, los partos con epidural de ambos grupos. Resultados: No hemos observado cambios en la frecuencia de partos operatorios o en la morbilidad neonatal, aunque se ha prolongado significativamente el parto con aumento del uso de oxitocina y de fiebre intraparto en el grupo más reciente. Las epidurales restringidas se asociaban a un parto más prolongado, más dosis de oxitocina y mayor empleo de fentanilo. Con la epidural a demanda hemos observado una prolongación del período expulsivo y una mayor frecuencia de mujeres que reciben oxitocina. Conclusiones: No hemos encontrado que la analgesia epidural se asocie a efectos adversos importantes sobre la evolución de los partos, lo que realza aún más los beneficios de esta técnica. (AU)


Assuntos
Adulto , Gravidez , Feminino , Humanos , Analgesia Epidural/métodos , Cesárea/métodos , Mortalidade Infantil , Paridade/fisiologia , Parto/classificação , Parto/métodos , Parto/estatística & dados numéricos , Fatores Epidemiológicos , Ocitocina/administração & dosagem , Ocitocina/uso terapêutico , Fentanila/administração & dosagem , Fentanila/uso terapêutico , Estudos Retrospectivos , Analgesia Epidural , Analgesia Epidural/tendências
4.
Prog. obstet. ginecol. (Ed. impr.) ; 44(12): 530-536, dic. 2001. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-4576

RESUMO

El objetivo de este estudio es examinar los efectos de la edad y del número de hijos previos de la madre en las variaciones de la proporción de sexos al nacer con idea de comprobar el modelo de Trivers y Willard que predice que, dependiendo de la condición de la madre, puede haber un sesgo en la proporción de sexos entre los recién nacidos.La muestra de estudio estaba compuesta por 6.994 madres de Granada de 20 a 34 años de edad, que tuvieron de forma natural un solo hijo, con más de 35 semanas de gestación. Los resultados revelan la existencia de una contribución significativa del número de hijos previos de la madre en la proporción de sexos al nacer. Si consideramos además que, en la franja de edad considerada, las condiciones fisiológicas del útero mejoran con el número de embarazos, podríamos decir que las madres de la muestra de estudio siguen las predicciones del modelo de Trivers y Willard. (AU)


Assuntos
Adulto , Gravidez , Feminino , Humanos , Sexo , Idade Materna , Parto/classificação , Parto/estatística & dados numéricos , Modelos Logísticos , Fatores Sexuais , Fatores Etários , Fatores Socioeconômicos , Fatores Sexuais
5.
Clín. investig. ginecol. obstet. (Ed. impr.) ; 28(7): 273-279, ago. 2001. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-21255

RESUMO

Se estudian 152.470 partos con feto único habidos en la maternidad La Fe entre el 1 de enero de 1980 y el 31 de diciembre de 1999. Al clasificarlos según la paridad de la mujer, se observó que 77.877 (51,1 por ciento) eran nulíparas y 74.593 (48,8 por ciento) multíparas. Se comparan los partos habidos en este centro entre las fechas indicadas, observando una disminución progresiva que alcanza significación entre los valores extremos. Esta disminución no se produce de forma uniforme, sino con un aumento relativo de las nulíparas en detrimento de las multíparas, siendo en la actualidad de 51,1 y 48,8 por ciento, respectivamente, frente al 46,6 y 56,4 por ciento, que eran los valores al inicio del estudio. Las multíparas se clasifican con arreglo a la paridad observando un aumento de las primíparas y una disminución del resto con el paso del tiempo. Se observa una disminución del número de partos por mujer, que ha pasado de 2,0 a 1,5, existiendo entre ambos valores diferencias estadísticamente significativas. Al clasificar las nulíparas según la edad en el momento del parto se observó en la actualidad una tendencia a mayores edades, sin que alcanzara significación estadística; esto mismo ocurría al considerar a todas las mujeres, por lo que recurrimos a hacerlo por paridades. Podemos afirmar que en nuestro medio, la edad de la mujer en el momento del parto ha aumentado con el tiempo, de forma que las nulíparas y las primíparas muestran valores que alcanzan significación estadística respecto a lo que ocurría al principio del estudio, no alcanzándose en las secundíparas, tercíparas y cuartíparas (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Parto/métodos , Paridade , Amniocentese/métodos , Fatores Etários , Idade Materna , Parto/classificação , Parto/tendências , Parto , Interpretação Estatística de Dados , Coeficiente de Natalidade
6.
Clín. investig. ginecol. obstet. (Ed. impr.) ; 28(3): 102-106, mar. 2001. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-21235

RESUMO

OBJETIVO: Estudiar la relación que existe entre administración de analgesia epidural durante el trabajo de parto y parto instrumentado (con fórceps o ventosa) para los casos estudiados. MATERIAL Y MÉTODOS: Se seleccionaron 380 casos aleatoriamente a partir de la revisión de historias clínicas, de los cuales 190 habían recibido analgesia epidural y el resto (190) no lo habían hecho. RESULTADOS: La instrumentalización del parto es mayor entre las mujeres que reciben analgesia epidural (un 46,3 frente a un 24,2 por ciento de instrumentalización sin dicha analgesia; p = 0,000). Por otra parte, se registró una frecuencia similar de casos de sufrimiento fetal intraparto para ambos grupos, (un 5,8 por ciento de los partos con analgesia epidural y un 5,3 por ciento de los casos sin analgesia epidural; p > 0,05).CONCLUSIÓN: Los resultados sugieren que el impacto de la analgesia epidural sobre el desarrollo último del parto podría verse influido por un cambio en la práctica obstétrica (AU)


Assuntos
Adolescente , Adulto , Feminino , Humanos , Analgesia Epidural/classificação , Analgesia Epidural/métodos , Parto/classificação , Parto/métodos , Analgesia Obstétrica/métodos , Cuidados Pré-Operatórios/métodos , Cuidados Pré-Operatórios , Analgesia/instrumentação , Analgesia/métodos , Estudos Retrospectivos , Paridade/fisiologia , Trabalho de Parto Induzido/métodos , Analgesia Epidural/tendências
7.
Prog. obstet. ginecol. (Ed. impr.) ; 43(12): 607-611, dic. 2000. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-4524

RESUMO

Objetivo: Valorar si la analgesia epidural en el parto produce un aumento de partos instrumentales y de cesáreas. Sujetos y métodos: Todas las gestantes que dieron a luz en el hospital de León durante el año 1997, que no había analgesia epidural y el año 1999 que era a petición de la paciente, con un 62 por ciento de utilización. Se compara el tipo de parto entre el total de gestantes y en el subgrupo de primíparas. Resultados: En 1997 hubo 221 partos instrumentales, sin embargo en 1999 fueron 408 (11,2 por ciento frente al 21,9 por ciento), con una significación estadística p < 0,001. En el subgrupo de primíparas varía desde el 15,9 por ciento (año que no había analgesia epidural) al 29,6 por ciento, con una significación estadística p < 0,001. La tasa de cesáreas permanece igual en ambos grupos. Conclusiones: Hay un aumento estadísticamente significativo de partos instrumentales el año que se oferta la analgesia epidural, pero la tasa de cesáreas no varía (AU)


Assuntos
Adulto , Gravidez , Feminino , Humanos , Analgesia Epidural/métodos , Cesárea/instrumentação , Parto/classificação , Parto/instrumentação , Forceps Obstétrico , Forceps Obstétrico/classificação , Forceps Obstétrico/estatística & dados numéricos , Valor Preditivo dos Testes , Analgesia Epidural/estatística & dados numéricos , Analgesia Epidural/normas , Analgesia Epidural/tendências , Fentanila/administração & dosagem
8.
Asunción; s.n; 2000. 40 p. graf. (PY).
Tese em Espanhol, Inglês | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018390

RESUMO

Estudio descriptivo de una población enfocada y accesible de embarazadas que dieron a luz en el Hospital Materno Infantil Barrio Obrero desde el 1º de enero de 1998 al 31 de diciembre de 1999. Describe el trabajo de parto y sus implicancias


Assuntos
Parto/classificação , Parto/métodos , Parto , Trabalho de Parto
9.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 59(3): 147-52, sept. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-270028

RESUMO

Analizar la incidencia, características maternas, obstétricas, complicaciones más frecuentes y determinar la asociación entre desprendimiento prematuro de placenta y factores de riesgo como hipertensión asociada al embarazo. Estudio retrospectivo y descriptivo de 224 casos atendidos desde 1984 hasta 1993 en 38.747 nacimientos. Maternidad del Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara", Puerto Cabello, Estado Carabobo, Venezuela. La incidencia fue de 0.57 por ciento, 1 caso por cada 175 partos. Predominó el grupo etáreo de 27 a 32 años (31,25 por ciento). El 62,06 por ciento fueron multíparas; 55,56 por ciento presentaron embarazos menores de 37 semanas. El 92,41 por ciento fue de cesárea y 7,59 por ciento parto espontáneo. En el 49,03 por ciento el grado de desprendimiento fue grave, 29,61 por ciento moderado y 21,36 por ciento leve. Las complicaciones maternas fueron anemia 57,72 por ciento, coagulación intravascular diseminada 17,45 por ciento, shock hemorrrágico 14,19 por ciento, útero couvelaire 8,72 por ciento y 2,01 por ciento falla renal. El bajo peso al nacer representó el 43,56 por ciento. La tasa de mortalidad fetal fue de 506x1000. Hubo 4 muertes maternas. El desprendimiento prematuro de placenta ha presentado un leve incremento en el período de estudio, amerita establecer un programa preventivo y de educación actualizada para el pronóstico y manejo adecuado


Assuntos
Humanos , Feminino , Parto/classificação , Descolamento Prematuro da Placenta/classificação , Descolamento Prematuro da Placenta/diagnóstico , Descolamento Prematuro da Placenta/prevenção & controle , Complicações do Trabalho de Parto/diagnóstico , Cesárea/métodos , Hipertensão
10.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 59(2): 81-6, jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261682

RESUMO

Determinar la incidencia de embarazo gemelar, antecedentes obstétricos, complicaciones del embarazo, parto, presentación y características del neonato. Hospital "Dr.Adolfo Prince Lara", Puerto Cabello, Edo. Carabobo, Venezuela. Estudio retrospectivo y descriptivo de 311 embarazos gemelares atendidos desde 1987 a 1996 en 41 004 nacimientos vivos. La incidencia fue de 0,77 por ciento o 1 embarazo gemelar por cada 132 nacimientos. El mayor porcentaje 51,13 por ciento ocurrió en el grupo etáreo de 20-29 años. El 73,63 por ciento fueron multíparas; 52,78 por ciento con embarazos menores de 37 semanas. El 55,52 por ciento no tuvo control prenatal. Las patologías asociadas fueron: amenaza de parto prematuro 38,13 por ciento; hipertensión asociada al embarazo 31,25 por ciento y ruptura prematura de membranas 19,34 por ciento. La presencia cefálica fue la más frecuente para el primer feto 74,49 por ciento; la podálica para el segundo 49,79 por ciento. El 56,06 por ciento tuvo parto normal y 43,62 por ciento cesárea. Más de la mitad de los neonatos (59,56 por ciento) presentaron peso menor o igual a 2 500 g. El segundo neonato presentó Apgar al minuto menor que el primero. La mortalidad fetal fue de 0,8 x 1000 nacidos vivos. El 71,50 por ciento de las placentas fueron bicordiales biamnióticas; 24,35 por ciento monocoriales biamnióticas y 4,15 por ciento monocoriales monoamnióticas. El embarazo gemelar se acompaña de una mayor morbimortalidad materno fetal, y amerita diagnóstico precoz, control prenatal adecuado y un programa preventivo docente asistencial, interdisciplinario y con participación de la embarazada


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Gêmeos , Gravidez , Mortalidade Materna/tendências , Parto/classificação , Mortalidade Fetal , Cesárea/métodos
12.
Inf. epidemiol. SUS ; 7(3): 36-42, jul.-set. 1998. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-235769

RESUMO

O SINASC iniciou sua implantaçäo parcial em Blumenau em 30/09/93, estando disponível informatizado desde janeiro de 1994, sendo completamente municipalizado em 1997. O estudo das DNs de 01 de janeiro de 1994 a 31 de dezembro de 1997 evidencia uma melhora progressiva no preenchimento de todos os campos, sendo o percentual de campos ignorados inferior a 1 por cento no ano de 1997. Com relaçäo às características do parto, 99,7 por cento dos partos ocorreram em hospitais, 48 por cento destes em hospital público e 41,7 por cento de partos cirúrgicos com maior prevalência no hospital privado. O perfil dos nascidos vivos mostra 52 por cento do sexo masculino, com melhora progressiva dos indicadores de risco biológico como baixo peso (8,7 por cento em 1994 para 6,8 por cento em 1997), prematuridade (5,1 por cento em 1994 para 4,9 por cento em 1997) e apgar de quinto minuto menor ou igual a 7 (6,5 por cento em 1994 para 3,1 por cento em 1997). Com relaçäo à mäe, observa 14 por cento de adolescentes e 54,4 por cento com menos de 8 anos de estudo. O fato do SINASC ser municipalizado contribui para a sua melhoria e permite o uso regular enquanto instrumento para vigilância à saúde


Blumenau began partial implementation of the Live Birth Information System (SINASC) of the Ministry of Health in 30/09/93. Since 1994 it had electronic registration and in 1997, the Epidemiological Surveillance Department assumed its total control. The study of Birth Certificates from 01/01/94 to 31/12/ 97 shows an improvement in the quality of information for all fields, with less than 1% of missing data in 1997. We found that 99.7% of births occured at hospitals, 48% in public hospitals and that 41,7% of deliveries were by cesarean (most of them in private hospitals). Fifty-two percent of the newborns were male. Progressive improvement of biological risk indicators such as low birth weight (8.7% in 1994 to 6.8% in 1997), prematurity (5.1% in 1994 to 4.9% in 1997) and Five minute Apgar less than or equal to 7 (6.5% in 1994 to 3.1% in 1997), was observed. With regard to the mothers' characteristics we found that 14% were adolescents and 54.4% had not concluded basic schooling (less than 8 years). SINASC information is a powerful instrument for health surveillance at the local level health systems.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Adolescente , Adulto , Coeficiente de Natalidade , Sistemas de Informação/organização & administração , Fatores Socioeconômicos , Brasil , Recém-Nascido de Baixo Peso , Fatores Sexuais , Parto/classificação , Mães , Recém-Nascido , Sistemas Locais de Saúde
13.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 21(1): 45-9, ene.-jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-238599

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo que incluyo 694 gestantes adolescentes con la finalidad de comparar la incidencia de parto instrumental y cesárea entre las jóvenes de 12 a 15 años (82 casos, grupo No 1) y las de 16 a 19 años (612 casos, grupo No 2). las adolescentes representaron el 22.6 por ciento de los casos obstetricos atendidos en el Hospital Universitario de Caracas en 1994. En el grupo No. 1 encontramos 13.6 por ciento de forceps: 63.6 por ciento por agotamiento materno y 18.2 por ciento: terminaron en cesárea 17.3 por ciento: por desproporción fetopélvica,28.6 por ciento, por sufrimiento fetal 28.6 por ciento y por presentación podálica 21.4 por ciento. En el grupo No. 2 hallamos 12.8 por ciento de forceps: 23.9 por ciento fué profiláctico y 19.7 por ciento debido a sufrimiento fetal: la frecuencia de cesárea fué de 15.5 por ciento por desproporción fetopélvica, 41.9 por ciento y por sufrimiento fetal 24.4 por ciento. No se hallo diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la incidencia de parto instrumental y cesárea entre ambos grupos etarios


Assuntos
Gravidez , Adolescente , Humanos , Feminino , Cesárea/métodos , Parto/classificação , Gravidez na Adolescência
14.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 23(2/3): 97-100, mayo-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-12830

RESUMO

Se obtuvo el índice de anchura bicrestal ilíaca relativa (ABIR) en 120 gestantes del Hospital Provincial Ginecoobstétrico de Cienfuegos, para conocer su utilidad como indicador de riesgo en el parto. De ellas, 60 gestantes tuvieron partos eutócicos y 60 partos distócicos. Al comparar los datos se apreció predominio significativo de partos distócicos en las madres con pelvis estrecha en relación con las que presentaron pelvias anchas y pelvis medias. De forma general, estos resultados coinciden con lo establecido en clínica obstétrica, lo que permite considerar que este índice puede emplearse como indicador pronóstico de riesgo en el parto(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Pelvimetria , Parto/classificação , Gravidez , Risco , Indicadores Básicos de Saúde
15.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 57(4): 217-21, dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-251826

RESUMO

Conocer las principales causas del trauma obstétricoen este centro. Estudio retrospectivo, analítico y porcentual de 145 historias codificadas como trauma obstétrico en el período comprendido entre 1984-1995.Unidad de Neonatología Hospital "Dr. Adolfo Pons", IVSS, Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. La incidencia del trauma obstétrico fue de 3,5 por cada 1000 nacidos vivos. El 57,93 por ciento de los casos pertenece al sexo masculino y 42,06 por ciento al femenino. Fué más frecuente en recién nacidos con peso mayor o igual a 3000g al nacer (85,5 por ciento) y una talla entre 50 y 55 cm (76,55 por ciento). El 83,44 por ciento fueron niños a término 12,41 por ciento pretérmino y 4,13 por ciento postérmino. El 51,72 por ciento fueron primigestas y 42,27 por ciento multíparas. La vía del parto fue vaginal en 77,93 por ciento instrumental (fórceps) 11,03 por ciento y cesárea 11,03 por ciento. Las principales lesiones encontradas fueron: lesión del plexo branquial 27,59 por ciento; cefalohematoma 22,76 por ciento, fractura de clavícula 20,69 por ciento; marcas traumáticas por comprensión: erosiones, hematomas, equímosis 10,35 por ciento; hemoragia intracraneal 4,14 por ciento; fractura de húmero 3,44 por ciento; hemorragia subconjuntival 3,44 por ciento; fractura de fémur 1,38 por ciento; herida cortante de cuero cabelludo 0,69 por ciento. El trauma obstétrico continúa siendo una situación patológica importante en cuanto a la morbimortalidad del neonato. La mejoría en el diagnóstico prenatal, el control intraparto, el entrenamiento apropiado del personal, las indicaciones oportunas de operación cesárea con una técnica adecuada y el cuidado necesario en la extracción del feto, deben sustituir las versiones difíciles, los partos instrumentales innecesarios que en la mayoría de los casos producen lesiones evitables


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Ferimentos e Lesões/classificação , Ferimentos e Lesões/etiologia , Ferimentos e Lesões/patologia , Gravidez , Parto/classificação , Obstetrícia , Recém-Nascido , Prontuários Médicos , Morbidade/tendências , Mortalidade/tendências , Estatística/métodos
16.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 23(2/3): 97-100, mayo-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-223057

RESUMO

Se obtuvo el índice de anchura bicrestal ilíaca relativa (ABIR) en 120 gestantes del Hospital Provincial Ginecoobstétrico de Cienfuegos, para conocer su utilidad como indicador de riesgo en el parto. De ellas, 60 gestantes tuvieron partos eutócicos y 60 partos distócicos. Al comparar los datos se apreció predominio significativo de partos distócicos en las madres con pelvis estrecha en relación con las que presentaron pelvias anchas y pelvis medias. De forma general, estos resultados coinciden con lo establecido en clínica obstétrica, lo que permite considerar que este índice puede emplearse como indicador pronóstico de riesgo en el parto


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Parto/classificação , Pelvimetria , Gravidez , Risco , Indicadores Básicos de Saúde
17.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 57(3): 145-9, sept. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213114

RESUMO

Conocer cual ha sido la asistencia obstétrica y su tendencia en relación a los nacimientos y sus diversas formas. Ambiente. Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara", Puerto Cabello, Estado Carabobo, Venezuela. Material. Estudio retrospectivo descriptivo de 92644 nacimientos sucedidos desde 1969 a 1996. Resultados. Los nacimientos mensuales oscilaron entre 2021 a 2984 (1969-1977), 3091 a 3950 (1978-1991) y 4174 a 4630 (1992-1996); desde su inicio hay un incremento porcentual de 56 por ciento, duplicándose el número. El parto normal tiene una tendencia al declive durante todo el período, con un descenso porcentual de 20 por ciento, los rangos máximos son de 74,04 por ciento a 94,02 por ciento. El parto instrumental con fórceps, tuvo una clara tendencia al desuso, con énfasis en los últimos años, rangos extremos 0,14 por ciento y 3,15 por ciento. La cesárea ha tenido un incremento porcentual del 82 por ciento en todo el período para duplicar su frecuencia en los últimos 15 años, con rangos máximos de 4,59 por ciento a 25,55 por ciento. Conclusión. existe una propensión al incremento de nacimiento y su resolución por cesárea con detrimento del parto vaginal y fórceps. Se justifica un programa administrativo, asistencial y docente, donde se analice la dotación humana y planta física, así como las verdaderas razones de la cesárea


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Parto/classificação , Obstetrícia/estatística & dados numéricos , Assistência Médica/classificação , Reprodução/fisiologia , /tendências
18.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 55(2): 71-6, 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-234611

RESUMO

A fin de conocer factores relacionados con la prematurez hicimos revisión (1991-1993) en 324 historias que soportaban análisis. Las pacientes procedían (35,19 por ciento) de barrios y (34,26 por ciento) medio rural; 77,4 por ciento vivían en el Estado Carabobo, 89,81 por ciento solteras; 36,73 por ciento de 19 años o menos, y 51,23 por ciento no controló el embarazo. En antecedentes familiares destacó la hipertensión arterial (16,36 por ciento), diabetes (16,05 por ciento); en antecedentes personales la prematuridad (14 por ciento); y en la patología actual la rotura prematura de membrana (19,48 por ciento), la infección urinaria (7,4 por ciento), patologías hipertensivas (7,47 por ciento) y hemorragias del III trimestre (7,14 por ciento). El 27,1 por ciento eran primigestas, con 32,41 por ciento edad gestacional entre 34 y 36 semanas, y parto espontáneo 90,74 por ciento, siendo neonato masculino 49,96 por ciento, y de peso entre 1.500 y 2.499 g 55,37 por ciento y tallas entre 44 cm y menos 61,16 por ciento; teniéndose índice Apgar 6 o menos 52,23 por ciento. La morbilidad global fue 22,37 por ciento, y la mortalidad perinatal global 44,63 por ciento, en ambas fue determinante el síndrome de dificultad respiratoria


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido Prematuro , Epidemiologia/tendências , Parto/classificação , Fatores Epidemiológicos , Genética/estatística & dados numéricos
19.
Rev. méd. IMSS ; 31(2): 111-4, mar.-abr. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-176944

RESUMO

Para conocer la espera natural del primer embarazo y la influencia de lagunas variables biosociales, realizamos un estudio retrospectivo en 1120 primigestas, atendidas en cuatro principales Instituciones de Salud en la Ciudad de México: IMSS, ISSSTE, SS y DDF. La recolección de datos se hizo mediante una encuesta aplicada en las primeras horas posteriores a la resolución del embarazo. Ninguna refirió haber utilizado métodos anticonceptivos previamente. El análisis simple de algunas de las variables reveló: edad del primer embarazo, 22.1 ñ 19.9 meses, auque el logro del mismo se observó en 67 por ciento dentro de los doce meses siguientes al inicio de vida sexual. La resolución fue parto eutóxico en 54 por ciento, existiendo una asociación significativa entre la edad y el intervalo gestacional. Al parecer esta és la primera información de ese período crítico de la fertilidad en nuestro ambiente


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Gravidez/fisiologia , Idade Gestacional , Anticoncepcionais Femininos/provisão & distribuição , Parto/classificação , Fertilidade/fisiologia
20.
Rev. baiana enferm ; 5(1): 66-78, out. 1992. ilus, tab
Artigo em Português | LILACS, BDENF - Enfermagem | ID: lil-151626

RESUMO

Foram analisados 2.609 partos realizados numa maternidade do Município de Säo Paulo, no período correspondente de janeiro a junho de 1989. Verificou-se que 25,07 por cento das parturientes estavam na faixa etária compreendida entre 13 e 19 anos. O tipo de parto mais frequente foi o normal (66,67 por cento), enquanto que a cesária ocorreu em 23,39 por cento e o fórceps em 9,94 por cento. Quanto ao peso do recém nascido, a maior distribuiçäo (83,80 por cento) ocorreu entre aqueles que pesavam acima de 2.500g. Neste estudo, os resultados revelaram que os parâmetros estudados näo apresentaram diferença significativa, em relaçäo à populaçäo geral. Portanto, näo se justifica enquadrar-se a gestaçäo na adolescência (entre 13 e 19 anos) uma entidade à parte do ponto de vista obstétrico


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Fatores de Risco , Parto/classificação , Condições Sociais , Gravidez na Adolescência , Brasil , Adolescente , Maternidades , Cesárea , Educação Sexual , Gravidez na Adolescência/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...