Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 22
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. cuba. plantas med ; 10(1)ene.-mar. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-417105

RESUMO

Se hicieron 3 plantaciones (una mensual) de Salvia officinalis L., en enero, febrero y marzo de los años 2002 y 2003 en terrenos de la Estación Experimental de Plantas Medicinales " Dr. Juan Tomás Roig" en San Antonio de los Baños, La Habana, sobre un suelo ferralítico rojo hidratado. Se emplearon plántulas obtenidas por estacas. El marco de plantación fue de 3 hileras por cantero de 1x 4 m (30 cm entre hileras) con distancia entre plantas de 30 cm. Los canteros se distribuyeron mediante un diseño de bloques al azar, con 3 réplicas para cada tratamiento. La primera cosecha del follaje se realizó a los 4 meses de efectuadas las plantaciones, y la segunda, 2 meses más tarde. La altura de corte fue de 15 cm. En todas las cosechas se evaluaron los rendimientos de follaje fresco y el porcentaje de aceite esencial. Los datos del experimento se procesaron con el empleo de un análisis de varianza de clasificación simple. Las medias se compararon mediante la prueba de Rangos Múltiples de Duncan. Los resultados demostraron que las plantaciones deben realizarse en enero y febrero que es cuando se obtienen los mayores rendimientos de material vegetal. Los rendimientos de aceite esencial oscilaron de una forma errática en las cosechas y años entre 1,1 y 1,7 por ciento


Assuntos
Produção Agrícola/crescimento & desenvolvimento , Plantas Medicinais , Salvia officinalis
2.
Rev. cuba. plantas med ; 10(1)ene.-mar. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-26143

RESUMO

Se hicieron 3 plantaciones (una mensual) de Salvia officinalis L., en enero, febrero y marzo de los años 2002 y 2003 en terrenos de la Estación Experimental de Plantas Medicinales " Dr. Juan Tomás Roig" en San Antonio de los Baños, La Habana, sobre un suelo ferralítico rojo hidratado. Se emplearon plántulas obtenidas por estacas. El marco de plantación fue de 3 hileras por cantero de 1x 4 m (30 cm entre hileras) con distancia entre plantas de 30 cm. Los canteros se distribuyeron mediante un diseño de bloques al azar, con 3 réplicas para cada tratamiento. La primera cosecha del follaje se realizó a los 4 meses de efectuadas las plantaciones, y la segunda, 2 meses más tarde. La altura de corte fue de 15 cm. En todas las cosechas se evaluaron los rendimientos de follaje fresco y el porcentaje de aceite esencial. Los datos del experimento se procesaron con el empleo de un análisis de varianza de clasificación simple. Las medias se compararon mediante la prueba de Rangos Múltiples de Duncan. Los resultados demostraron que las plantaciones deben realizarse en enero y febrero que es cuando se obtienen los mayores rendimientos de material vegetal. Los rendimientos de aceite esencial oscilaron de una forma errática en las cosechas y años entre 1,1 y 1,7 por ciento(AU)


Assuntos
Salvia officinalis , Plantas Medicinais , Produção Agrícola/crescimento & desenvolvimento
3.
Rev. cuba. plantas med ; 9(3)sept.-dic. 2004. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401130

RESUMO

En la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan T. Roig" y sobre un suelo ferralítico rojo hidratado se establecieron 8 plantaciones de Artemisia absinthium L. entre enero y agosto (una mensual) en los años 1999 y 2000, empleando plántulas obtenidas in vitro. El marco de plantación fue de 2 hileras por cantero (30 cm entre hileras) con distancia entre plantas de 40 cm. Los canteros se distribuyeron mediante un diseño de bloques al azar, con 3 réplicas para cada tratamiento. Se realizaron 2 cosechas en cada tratamiento y año, con una altura de corte de 40 cm y se emplearon 2 fechas de inicio de cosecha: a los 5 y 6 meses después de establecida la plantación. Las segundas cosechas se realizaron también a los mismos intervalos de tiempo. Se evaluaron los rendimientos de follaje, la altura y el número de ramas en plantas. Los datos se procesaron con el empleo de un análisis de varianza de clasificación doble. Las medias se compararon mediante la prueba de Rangos Múltiples de Duncan. Los resultados demostraron que las plantaciones deben realizarse en enero, que es cuando se obtienen los mayores rendimientos de material vegetal y recoger las cosechas a los 5 meses de edad


Assuntos
Artemisia absinthium , Produção Agrícola/crescimento & desenvolvimento , Farmacognosia , Plantas Medicinais , Etnobotânica
4.
Rev. cuba. plantas med ; 9(3)sept.-dic. 2004. graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-24793

RESUMO

En la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan T. Roig" y sobre un suelo ferralítico rojo hidratado se establecieron 8 plantaciones de Artemisia absinthium L. entre enero y agosto (una mensual) en los años 1999 y 2000, empleando plántulas obtenidas in vitro. El marco de plantación fue de 2 hileras por cantero (30 cm entre hileras) con distancia entre plantas de 40 cm. Los canteros se distribuyeron mediante un diseño de bloques al azar, con 3 réplicas para cada tratamiento. Se realizaron 2 cosechas en cada tratamiento y año, con una altura de corte de 40 cm y se emplearon 2 fechas de inicio de cosecha: a los 5 y 6 meses después de establecida la plantación. Las segundas cosechas se realizaron también a los mismos intervalos de tiempo. Se evaluaron los rendimientos de follaje, la altura y el número de ramas en plantas. Los datos se procesaron con el empleo de un análisis de varianza de clasificación doble. Las medias se compararon mediante la prueba de Rangos Múltiples de Duncan. Los resultados demostraron que las plantaciones deben realizarse en enero, que es cuando se obtienen los mayores rendimientos de material vegetal y recoger las cosechas a los 5 meses de edad(AU)


Assuntos
Artemisia absinthium/crescimento & desenvolvimento , Plantas Medicinais/crescimento & desenvolvimento , Produção Agrícola/crescimento & desenvolvimento , Farmacognosia/métodos , Etnobotânica
5.
Biofarbo ; 11: 9-13, 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385164

RESUMO

En Bolivia la producción agrícola tiene importancia económica, debido a que existe una gran diversidad de ecosistemas aptos para diferentes cultivos, sin embargo, estos cultivos están siendo afectados por hongos fitopatógenos comO Uromyces fabae que causa la roya en cultivos de haba (Vicia faba) y AspergiUus sp. que causa el pulveranríento del maíz (Zea mays). En este estudio se describe el aislamiento e identificación de hongos fitopatógenos del Altiplano boliviano y valle Cochabambino como primer paso para realizar una estrategia en el manejo integrado de plagas, asimismo, se realizó pruebas de confirmación de fitopatogenicidad con los filtrados de cultivo de los hongos mediante la implementación de la técnica de bioensayo de gota en hojas sanas de haba y maíz


Assuntos
Produção Agrícola/classificação , Produção Agrícola/crescimento & desenvolvimento , Produção Agrícola/metabolismo , Fungos
6.
Rev. cuba. plantas med ; 7(2)2002. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-341778

RESUMO

En plantas de toronjil de menta (Mentha x piperita L.) cultivadas experimentalmente durante 3 años en la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig" sobre suelo ferralítico rojo hidratado se evaluaron: fecha de plantación (diciembre y enero); distancia de plantación (45 x 20 cm y 45 x 30 cm); método de plantación (en surcos y en canteros de 1 cm de anchura con 2 y 3 hileras de plantas) y momento de realizar la cosecha (primer corte a los 90 y 120 d de plantadas y segundo corte 45 y 60 d después). Los mayores rendimientos de follaje se produjeron cuando se plantaron en surcos, en el mes de diciembre, a distancia de 45 x 30 cm y se realizó la primera recolección del follaje a las 17 semanas y la segunda 45 d después (10,67 t/ha), lo que permite triplicar los rendimientos en la segunda cosecha. El número de hileras en los canteros no tuvo efecto marcado sobre el rendimiento, se encontró que la plantación en surcos era 1,2 veces superior a la de los canteros


Assuntos
Agricultura , Produção Agrícola/crescimento & desenvolvimento , Medicina Herbária , Mentha piperita , Plantas Medicinais
7.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-341785

RESUMO

Catharanthus roseus (L.) G. Don, vicaria, es una planta cultivada e Cuba frecuentemente en patios y jardines como decorativa y medicinal. En Madagascar se comercializan sus hojas por los alcaloides presentes en ellas, principalmente vinblastina y vincristina con acción antineoplásica y también por sus raíces utilizadas como materia prima en la extracción de los alcaloides serpentina y ajmalicina. La principal demanda de hojas de esta planta es de parte de los Estados Unidos, de igual manera Reino Unido se interesa por la compra de 10 toneladas anuales y Alemania muestra interés por las raíces. Hasta donde se conoce, los alcaloides de la vicaria no han sido aún preparados sintéticamente, por lo que no parece probable que el empleo de la vinblastina y la vincristina puede remplazarse por algún otro producto de orígen vegetal o sintético. En esta metodología se consideraron la sistemática de la especie, su descripción botánica, sus usos y propiedades terapéuticas, entre otros aspectos, además de las técnicas agrícolas que permiten su cultivo extensivo bajo estas condiciones


Assuntos
Produção Agrícola/crescimento & desenvolvimento , Extratos Vegetais , Plantas Medicinais , Sementes , Vimblastina , Alcaloides de Vinca , Vincristina
8.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-22034

RESUMO

Catharanthus roseus (L.) G. Don, vicaria, es una planta cultivada e Cuba frecuentemente en patios y jardines como decorativa y medicinal. En Madagascar se comercializan sus hojas por los alcaloides presentes en ellas, principalmente vinblastina y vincristina con acción antineoplásica y también por sus raíces utilizadas como materia prima en la extracción de los alcaloides serpentina y ajmalicina. La principal demanda de hojas de esta planta es de parte de los Estados Unidos, de igual manera Reino Unido se interesa por la compra de 10 toneladas anuales y Alemania muestra interés por las raíces. Hasta donde se conoce, los alcaloides de la vicaria no han sido aún preparados sintéticamente, por lo que no parece probable que el empleo de la vinblastina y la vincristina puede remplazarse por algún otro producto de orígen vegetal o sintético. En esta metodología se consideraron la sistemática de la especie, su descripción botánica, sus usos y propiedades terapéuticas, entre otros aspectos, además de las técnicas agrícolas que permiten su cultivo extensivo bajo estas condiciones(AU)


Assuntos
Plantas Medicinais/crescimento & desenvolvimento , Sementes/crescimento & desenvolvimento , Extratos Vegetais/uso terapêutico , Alcaloides de Vinca/uso terapêutico , Produção Agrícola/crescimento & desenvolvimento , Vimblastina/uso terapêutico , Vincristina/uso terapêutico
9.
Rev. cuba. plantas med ; 7(2)2002. graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-22027

RESUMO

En plantas de toronjil de menta (Mentha x piperita L.) cultivadas experimentalmente durante 3 años en la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig" sobre suelo ferralítico rojo hidratado se evaluaron: fecha de plantación (diciembre y enero); distancia de plantación (45 x 20 cm y 45 x 30 cm); método de plantación (en surcos y en canteros de 1 cm de anchura con 2 y 3 hileras de plantas) y momento de realizar la cosecha (primer corte a los 90 y 120 d de plantadas y segundo corte 45 y 60 d después). Los mayores rendimientos de follaje se produjeron cuando se plantaron en surcos, en el mes de diciembre, a distancia de 45 x 30 cm y se realizó la primera recolección del follaje a las 17 semanas y la segunda 45 d después (10,67 t/ha), lo que permite triplicar los rendimientos en la segunda cosecha. El número de hileras en los canteros no tuvo efecto marcado sobre el rendimiento, se encontró que la plantación en surcos era 1,2 veces superior a la de los canteros(AU)


Assuntos
Mentha piperita , Plantas Medicinais/crescimento & desenvolvimento , Produção Agrícola/crescimento & desenvolvimento , Agricultura , Medicina Herbária
10.
Rev. cuba. plantas med ; 6(2): 44-7, mayo-ago. 2001. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-20811

RESUMO

El presente trabajo tuvo por objetivo validar el uso tradicional como antimicrobiano de 3 especies vegetales que crecen en Cuba. Para ello se evaluó la actividad antimicrobiana a 3 extractos fluidos empleando el método de diluciones seriadas dobles en medio líquido utilizando una batería microbiana integrada por 4 bacterias Gram (+), 8 bacterias Gram (-),1 levadura y un hongo dermatofito, todos de interés clínico humano. Los resultados obtenidos corroboran el uso tradicional de dichas especies y su posible utilización en la elaboración de fitofármacos(AU)


Assuntos
Extratos Vegetais/uso terapêutico , Plantas Medicinais/crescimento & desenvolvimento , Medicina Herbária , Óleos Voláteis , Produção Agrícola/crescimento & desenvolvimento , Cuba , Ocimum basilicum/uso terapêutico
11.
Rev. cuba. plantas med ; 6(2): 62-6, mayo-ago. 2001.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-20816

RESUMO

Se estudió el cultivo doméstico de especies medicinales y la importancia de los huertos caseros tradicionales como uno de los sistemas de cultivo más antiguo utilizado en el mundo para su producción a pequeña escala en la comunidad. En el mismo se mostró como hoy ante la problemática de la contaminación ambiental se impulsan programas de Educación Ambiental y Desarrollo sostenible en el que se fomentan proyectos comunitarios donde estas plantas juegan un papel primordial y en los que se contempla que cumplan con una serie de funciones agroecológicas a causa de su diversidad, estructura y carácter, demostrándose que su importancia radica en que son una expresión personal y cultural de los habitantes de la localidad, así como una manifestación del conocimiento sobre técnicas de manejo y uso de las especies. Se mencionó como debe ser la ubicación en el terreno elegido aprovechando las diferentes condiciones del área. Se hicieron recomendaciones para el diseño del huerto tomando en consideración para la distribución de las plantas sus peculiaridades. Se aconsejó utilizar un diseño de Permacultura, tendencia actual basada en la filosofía de cuidar la naturaleza, sembrar en el mismo espacio posible con alta biodiversidad, un aprovechamiento intenso de la tierra, planta, microclima, agua, ahorro de energía y donde todos los elementos trabajen en varios sentidos. Se presentaron posibles especies que pudieran conformar el huerto y se informó como combatir insectos, nemátodos y enfermedad mediante el uso de plantas ratrayentes antagónicas. Se demostró como las plantas medicinales en el marco comunitario podrían constituir una estrategia de desarrollo sostenible resolviendo problemas culturales, sociales y económicos(AU)


Assuntos
Plantas Medicinais , Extratos Vegetais/uso terapêutico , Medicina Herbária , Produção Agrícola/crescimento & desenvolvimento , Sementes/crescimento & desenvolvimento , Agricultura
12.
Rev. cuba. plantas med ; 6(2): 62-66, 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-331346

RESUMO

Se estudió el cultivo doméstico de especies medicinales y la importancia de los huertos caseros tradicionales como uno de los sistemas de cultivo más antiguo utilizado en el mundo para su producción a pequeña escala en la comunidad. En el mismo se mostró como hoy ante la problemática de la contaminación ambiental se impulsan programas de Educación Ambiental y Desarrollo sostenible en el que se fomentan proyectos comunitarios donde estas plantas juegan un papel primordial y en los que se contempla que cumplan con una serie de funciones agroecológicas a causa de su diversidad, estructura y carácter, demostrándose que su importancia radica en que son una expresión personal y cultural de los habitantes de la localidad, así como una manifestación del conocimiento sobre técnicas de manejo y uso de las especies. Se mencionó como debe ser la ubicación en el terreno elegido aprovechando las diferentes condiciones del área. Se hicieron recomendaciones para el diseño del huerto tomando en consideración para la distribución de las plantas sus peculiaridades. Se aconsejó utilizar un diseño de Permacultura, tendencia actual basada en la filosofía de cuidar la naturaleza, sembrar en el mismo espacio posible con alta biodiversidad, un aprovechamiento intenso de la tierra, planta, microclima, agua, ahorro de energía y donde todos los elementos trabajen en varios sentidos. Se presentaron posibles especies que pudieran conformar el huerto y se informó como combatir insectos, nemátodos y enfermedad mediante el uso de plantas ratrayentes antagónicas. Se demostró como las plantas medicinales en el marco comunitario podrían constituir una estrategia de desarrollo sostenible resolviendo problemas culturales, sociales y económicos


Assuntos
Humanos , Agricultura , Produção Agrícola/crescimento & desenvolvimento , Medicina Herbária , Extratos Vegetais , Plantas Medicinais , Sementes , Educação em Saúde Ambiental , Planejamento Social
13.
Rev. cuba. plantas med ; 6(3): 79-82, 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-331348

RESUMO

Se estudiaron en Rosmarinus officinalis L. (romero) diferentes vías para su multipliación vegetativa para lo que se realizaron 2 experimentos. En el primero se probaron 3 tipos de estacas: yemas terminales, intermedias, y con talón plantadas en 5 sustratos: tierra y materia orgánica; materia orgánica y gravilla de roca silicea; zeolitas; materia orgánica proveniente de troncos descompuestos de palma real y meollo (subproducto de la fabricación de azúcar de caña) en 3 fechas diferentes (enero, mayo, octubre) durante 2 años. Para el segundo experimento se hicieron ensayos con varias concentraciones de diferentes auxinas estimuladoras del crecimiento: ácido indol 3 acético; ácido indol 3 butírico; ácido naftalen-acético (0, 50 y 100 ppm) en estacas de yemas terminales e intermedias. Los resultados mostraron que la zeolita fue el mejor sustrato, así como las estacas de yemas terminales con las que se pudo obtener un elevado número de plántulas de excelente calidad y su propagación durante todo el año. Con los reguladores del crecimiento y las concentraciones experimentadas no se lograron resultados satisfactorios


Assuntos
Produção Agrícola/crescimento & desenvolvimento , Medicina Herbária , Extratos Vegetais , Reguladores de Crescimento de Plantas , Plantas Medicinais , Rosmarinus
14.
Rev. cuba. plantas med ; 6(3): 87-92, 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-331350

RESUMO

Se ofrecen los resultados de los estudios fenológicos realizados por la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan T. Roig" en 11 especies agrupadas en igual número de géneros de 8 familias: Anacardium occidentale L.; Cajanus cajan (L.) Hut.; Hibiscus elatus Sw.; Hura crepitans L.; Jatropha aethiopica Muell-Arg.; Lagerstroemia indica L.; Lawsonia inermis L.; Melia azedarach L.; Melicoccus bijugatus Jacq.; Nerium oleander L. y Spondias purpurea L., mediante la metodología establecida por Fuentes y Granda en 1984. Tres especies florecieron y fructificaron prácticamente durante todo el año: Hibiscus elatus, Lawsonia inermis y Melia azederach; otras 7 florecieron y fructificaron en determinadas épocas del año: Anacardium occidentale, Cajanus cajan, Hura crepitans, Jatropha aethiopica, Lagerstroemia indica, Melicoccus bijugatus y Spondias purpurea. Una especie floreció pero no fructificó: Nerium oleander


Assuntos
Clima , Produção Agrícola/crescimento & desenvolvimento , Conceitos Meteorológicos , Medicina Herbária , Plantas Medicinais , Sementes
15.
Rev. cuba. plantas med ; 6(3): 93-97, 2001. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-331351

RESUMO

Se realizó un estudio para determinar 2 parámetros agrícolas fundamentales para el cultivo en Cuba de Melissa officinalis L. (toronjil); fecha de propagación y de plantación; lamiácea muy apreciada por sus propiedades antiespasmódicas y estomacales. En cuanto a la fecha de propagación se evaluó el porcentaje de enraizamiento de las estacas de yemas terminales plantadas en 7 meses consecutivos (noviembre a mayo) durante 2 años y en la investigación sobre la fecha de plantación se calcularon los rendimientos de material vegetal frescos en las cosechas de 3 diferentes meses: enero, febrero y marzo. Los resultados mostraron que el mayor porcentaje de enraizamiento se obtuvo cuando las estacas se plantaron en los meses de noviembre a enero, siendo noviembre el mes óptimo al posibilitar que la plantación se realizara en enero y se lograran hacer 4 cortes del follaje con rendimientos de unas 30 t/ha


Assuntos
Agricultura , Produção Agrícola/crescimento & desenvolvimento , Medicina Herbária , Melissa , Óleos Voláteis , Extratos Vegetais , Plantas Medicinais , Sementes
16.
Rev. cuba. plantas med ; 6(3): 93-97, 2001. graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-21698

RESUMO

Se realizó un estudio para determinar 2 parámetros agrícolas fundamentales para el cultivo en Cuba de Melissa officinalis L. (toronjil); fecha de propagación y de plantación; lamiácea muy apreciada por sus propiedades antiespasmódicas y estomacales. En cuanto a la fecha de propagación se evaluó el porcentaje de enraizamiento de las estacas de yemas terminales plantadas en 7 meses consecutivos (noviembre a mayo) durante 2 años y en la investigación sobre la fecha de plantación se calcularon los rendimientos de material vegetal frescos en las cosechas de 3 diferentes meses: enero, febrero y marzo. Los resultados mostraron que el mayor porcentaje de enraizamiento se obtuvo cuando las estacas se plantaron en los meses de noviembre a enero, siendo noviembre el mes óptimo al posibilitar que la plantación se realizara en enero y se lograran hacer 4 cortes del follaje con rendimientos de unas 30 t/ha


Assuntos
Melissa , Plantas Medicinais/crescimento & desenvolvimento , Sementes/crescimento & desenvolvimento , Medicina Herbária , Extratos Vegetais/uso terapêutico , Produção Agrícola/crescimento & desenvolvimento , Óleos Voláteis , Agricultura
17.
Rev. cuba. plantas med ; 6(3): 87-92, 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-21697

RESUMO

Se ofrecen los resultados de los estudios fenológicos realizados por la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan T. Roig" en 11 especies agrupadas en igual número de géneros de 8 familias: Anacardium occidentale L.; Cajanus cajan (L.) Hut.; Hibiscus elatus Sw.; Hura crepitans L.; Jatropha aethiopica Muell-Arg.; Lagerstroemia indica L.; Lawsonia inermis L.; Melia azedarach L.; Melicoccus bijugatus Jacq.; Nerium oleander L. y Spondias purpurea L., mediante la metodología establecida por Fuentes y Granda en 1984. Tres especies florecieron y fructificaron prácticamente durante todo el año: Hibiscus elatus, Lawsonia inermis y Melia azederach; otras 7 florecieron y fructificaron en determinadas épocas del año: Anacardium occidentale, Cajanus cajan, Hura crepitans, Jatropha aethiopica, Lagerstroemia indica, Melicoccus bijugatus y Spondias purpurea. Una especie floreció pero no fructificó: Nerium oleander


Assuntos
Plantas Medicinais/crescimento & desenvolvimento , Medicina Herbária , Clima , Produção Agrícola/crescimento & desenvolvimento , Sementes/crescimento & desenvolvimento
18.
Rev. cuba. plantas med ; 6(3): 79-82, 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-21695

RESUMO

Se estudiaron en Rosmarinus officinalis L. (romero) diferentes vías para su multipliación vegetativa para lo que se realizaron 2 experimentos. En el primero se probaron 3 tipos de estacas: yemas terminales, intermedias, y con talón plantadas en 5 sustratos: tierra y materia orgánica; materia orgánica y gravilla de roca silicea; zeolitas; materia orgánica proveniente de troncos descompuestos de palma real y meollo (subproducto de la fabricación de azúcar de caña) en 3 fechas diferentes (enero, mayo, octubre) durante 2 años. Para el segundo experimento se hicieron ensayos con varias concentraciones de diferentes auxinas estimuladoras del crecimiento: ácido indol 3 acético; ácido indol 3 butírico; ácido naftalen-acético (0, 50 y 100 ppm) en estacas de yemas terminales e intermedias. Los resultados mostraron que la zeolita fue el mejor sustrato, así como las estacas de yemas terminales con las que se pudo obtener un elevado número de plántulas de excelente calidad y su propagación durante todo el año. Con los reguladores del crecimiento y las concentraciones experimentadas no se lograron resultados satisfactorios


Assuntos
Rosmarinus/uso terapêutico , Extratos Vegetais/uso terapêutico , Plantas Medicinais/crescimento & desenvolvimento , Medicina Herbária , Produção Agrícola/crescimento & desenvolvimento , Lamiaceae
19.
Rev. cuba. plantas med ; 5(3): 87-90, sept.-dic. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295509

RESUMO

En experimentos de campo en Origanum majorana L. (mejorana) conducidos en la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig" en un suelo ferralítico rojo hidratado durante 3 años se determinaron el efecto de la fecha para realizar los estaquilleros (enero a diciembre); el esparcimiento entre plantas (45 x 20, 45 x 30 y 45 x 40 cm); método de plantación (en surcos y en canteros de 1 metro de anchura con 3 y 2 hilera de plantas) y el momento para iniciar la cosecha (4 y 5 meses después del trasplante) sobre el rendimiento del follaje. Los más altos porcentajes estacas enraizadas se obtuvieron entre los meses de septiembre a febrero (65 a 84 porciento) aunque para mayor explotación del cultivo es mejor hacer los estanquilleros de septiembre-octubre para luego plantar de noviembre-diciembre y de esta forma indicar la cosecha a los 4 meses del trasplante y 2 meses después se realizará el segundo corte con plantaciones tardías se lograría solamente una cosecha del follaje, a la que se debería efectuar entonces a los 5 meses del trasplante. La distancia de plantación más adecuada resultó la de 45 x 20 cm, lográndose los mayores valores cuando se planta en canteros con 3 ó 2 hileras, con rendimientos de 10,3 - 10 t / ha fresco respectivamente


Assuntos
Agricultura , Produção Agrícola/crescimento & desenvolvimento , Medicina Herbária , Medicina Tradicional , Origanum , Plantas Medicinais/crescimento & desenvolvimento
20.
Rev. cuba. plantas med ; 5(3): 87-90, sept.-dic. 2000.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-18758

RESUMO

En experimentos de campo en Origanum majorana L. (mejorana) conducidos en la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig" en un suelo ferralítico rojo hidratado durante 3 años se determinaron el efecto de la fecha para realizar los estaquilleros (enero a diciembre); el esparcimiento entre plantas (45 x 20, 45 x 30 y 45 x 40 cm); método de plantación (en surcos y en canteros de 1 metro de anchura con 3 y 2 hilera de plantas) y el momento para iniciar la cosecha (4 y 5 meses después del trasplante) sobre el rendimiento del follaje. Los más altos porcentajes estacas enraizadas se obtuvieron entre los meses de septiembre a febrero (65 a 84 porciento) aunque para mayor explotación del cultivo es mejor hacer los estanquilleros de septiembre-octubre para luego plantar de noviembre-diciembre y de esta forma indicar la cosecha a los 4 meses del trasplante y 2 meses después se realizará el segundo corte con plantaciones tardías se lograría solamente una cosecha del follaje, a la que se debería efectuar entonces a los 5 meses del trasplante. La distancia de plantación más adecuada resultó la de 45 x 20 cm, lográndose los mayores valores cuando se planta en canteros con 3 ó 2 hileras, con rendimientos de 10,3 - 10 t / ha fresco respectivamente (AU)


Assuntos
Técnicas In Vitro , Plantas Medicinais/crescimento & desenvolvimento , Agricultura , Medicina Herbária , Medicina Tradicional , Origanum , Produção Agrícola/crescimento & desenvolvimento
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...