Your browser doesn't support javascript.
loading
Incontinencia urinaria: ¿Un problema oculto? / Urinary incontinence: a hidden problem?
Cervera Deval, J; Serralta Davia, I; Macia Pareja, C; Moreno Alzuyet, J; Mayoral Azofra, E.
Affiliation
  • Cervera Deval, J; Hospital General de Elda. Servicio de Rehabilitación. Alicante. España
  • Serralta Davia, I; Hospital General de Elda. Servicio de Rehabilitación. Alicante. España
  • Macia Pareja, C; Hospital General de Elda. Servicio de Rehabilitación. Alicante. España
  • Moreno Alzuyet, J; Hospital General de Elda. Servicio de Rehabilitación. Alicante. España
  • Mayoral Azofra, E; Hospital General de Elda. Servicio de Rehabilitación. Alicante. España
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 38(1): 1-6, ene. 2004. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-29979
Responsible library: ES1.1
Localization: ES1.1 - BNCS
RESUMEN
La incontinencia urinaria (IU) tiene una alta prevalencia en la población general, sin embargo, no suele ser un motivo de consulta en los servicios de Rehabilitación. El objetivo del trabajo fue estudiar la prevalencia de las pérdidas de orina entre los pacientes que nos son remitidos a consulta, y valorar su impacto higiénico-psicosocial. Encuestamos prospectivamente 188 pacientes consecutivos, de 40 ó más años, que acudieron a consulta médica en dos centros de Atención Primaria con Unidades Básicas de Rehabilitación. El 22,3 por ciento refería escapes incontrolados de orina. La mayoría eran mujeres, con 62 años de media de edad, y el 42,9 por ciento con más de 5 años de evolución. Predominaban la frecuencia diaria, y una intensidad moderada. Sólo una tercera parte había consultado con su médico, pero no todos realizaban tratamiento. La mayoría mantenía su estilo de vida previo, pero un gran porcentaje precisaba ir al baño con frecuencia (54,8 por ciento) y usar compresas (64,3 por ciento).Las variables higiénico-psicosociales consulta médica, llevar tratamiento, suponerles un problema, cambio de estilo de vida, uso de baño frecuente, preocupación por los baños fuera de casa, y uso de compresas, observaban una relación significativa (p < 0,05) con la intensidad. Concluimos que la IU es un problema frecuente entre los pacientes que acuden a nuestras consultas, con impacto sobre la calidad de vida en los casos graves. Creemos conveniente realizar campañas de información en la sociedad, sobre qué es y cómo se puede mejorar la IU, así como fomentar una conciencia más activa por parte del personal sanitario (AU)
Subject(s)
Search on Google
Collection: National databases / Spain Database: IBECS Main subject: Urinary Incontinence Type of study: Observational study / Prevalence study / Risk factors Aspects: Patient-preference Limits: Adult / Aged / Female / Humans / Male Language: Spanish Journal: Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) Year: 2004 Document type: Article Institution/Affiliation country: Hospital General de Elda/España
Search on Google
Collection: National databases / Spain Database: IBECS Main subject: Urinary Incontinence Type of study: Observational study / Prevalence study / Risk factors Aspects: Patient-preference Limits: Adult / Aged / Female / Humans / Male Language: Spanish Journal: Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) Year: 2004 Document type: Article Institution/Affiliation country: Hospital General de Elda/España
...