Your browser doesn't support javascript.
loading
Síncope neurocardiogénico cardio-inhibitorio en niños y adolescentes: características clínicas, tratamiento y evolución / Neurocardiogenic syncope in children and adolescents: clinical course and treatment
Arnaiz Gómez, Pilar; Dumas Rossi, Eduardo; Heusser Risopatrón, Felipe; Jalil Milad, Jorge.
Affiliation
  • Arnaiz Gómez, Pilar; Pontificia Universidad Católica de Chile. Hospital Clínico.
  • Dumas Rossi, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Hospital Clínico.
  • Heusser Risopatrón, Felipe; Pontificia Universidad Católica de Chile. Hospital Clínico.
  • Jalil Milad, Jorge; Pontificia Universidad Católica de Chile. Hospital Clínico.
Rev. chil. cardiol ; 18(4): 207-14, nov.-dic. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-263576
Responsible library: CL1.1
RESUMEN
Los síndromes de hipotensión arterial ortostáticos constituyen las principales causas que explican muchos de los síncopes de etiología no precisada. En la mayoría de los pacientes pediátricos se documenta síncope neurocardiogénico mixto y vasodepresor t, en menor proporción, síncope cardioinhibitorio. El pronóstico de este último subgrupo no está del todo dilucidado. El objetivo del presente trabajo fue evaluar las características clínicas, tratamiento y evolución de los síncopes cardio-inhibitorios, definidos como IIA y IIB según clasificación del grupo VASIS, en un grupo de niños y adolescentes. Se estudió prospectivamente a 100 niños y adolescentes de 8 a 16 años de edad, con síncope o pre-síncope de etiología no precisada, desde 1/1/98 hasta 1/7/99. Se practicó test de Tilt a todos según recomendaciones del ACC Expert Consensus Document. 52 por ciento no presentó alteraciones. 10 por ciento presentó síncope neurocardiogénico cardioinhibitorio, 34 por ciento síncope neurocardiogénico mixto y vasodepresor, 4 por ciento pooling venoso patológico, 3 por ciento síndrome de taquicardia postural ortostática, 1 por ciento prolongación del QT. En el grupo de pacientes con síncope cardio-inhibitorio, la edad promedio fue de 12 ñ 2 años (4 mujeres y 6 hombres). Ninguno requirió isoprotenol para reproducir el síncope cardio-inhibitorio. 5/10 presentaron mioclonías y no hubo traumatismos secundarios. Casi todos presentaron más de 5 episodios sincopales (8/10) e historia de más de 1 año de evolución (9/10). 9/10 fueron síncopes cardio-inhibitorios tipo IIA y 1/10 de tipo IIB. El tipo de tratamiento fue individual y dependió del médico tratante. Un paciente requirió marcapaso (tipo IIB). El seguimiento promedio fue de 6 meses (3 a 13 meses), con excelente respuesta clínica.

Conclusiones:

En población pediátrica, 10 por ciento de los síncopes de etiología no precisada correspondió a síncope cardioinhibitorio. La mayoría recibió tratamiento farmacológico por períodos relativamente breves (2-3 meses) o no recibió tratamiento, con excelente respuesta clínica a los 6 meses de seguimiento (3-13 meses)
Subject(s)
Search on Google
Collection: International databases Database: LILACS Main subject: Tilt-Table Test / Syncope, Vasovagal Type of study: Practice guideline / Observational study Limits: Adolescent / Female / Humans / Male Language: Spanish Journal: Rev. chil. cardiol Journal subject: Cardiology Year: 1999 Document type: Article
Search on Google
Collection: International databases Database: LILACS Main subject: Tilt-Table Test / Syncope, Vasovagal Type of study: Practice guideline / Observational study Limits: Adolescent / Female / Humans / Male Language: Spanish Journal: Rev. chil. cardiol Journal subject: Cardiology Year: 1999 Document type: Article
...