Your browser doesn't support javascript.
loading
Función endocrina testicular en la altura / Function endocrine testicular in the height
Gonzales Rengifo, Gustavo Francisco; Villena Pacheco, Arturo Eduardo; Llaque D., Walter R; Kaneku Kume, Lilia; Coyotupa Vega, Juan; Guerra García, Roger.
Affiliation
  • Gonzales Rengifo, Gustavo Francisco; UPCH. IMT.
  • Villena Pacheco, Arturo Eduardo; UPCH. IIA.
  • Llaque D., Walter R; UPCH. IIA.
  • Kaneku Kume, Lilia; UPCH. IIA.
  • Coyotupa Vega, Juan; UPCH.
  • Guerra García, Roger; UPCH. IIA.
Acta andin ; 8(1/2): 1-17, 1999-2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-281249
Responsible library: PE1.1
RESUMEN
Se describen las evidencias que demuestran que la altura, tanto en la exposición aguda como en la permanente, se afecta la función endocrina testicular y como estos cambios pueden explicar los fenómenos de aclimatación y adaptación a la altura. En la exposición aguda a la altura hay una normal producción de testosterona pero su excreción está disminuida lo que condiciona una mayor disponibilidad del andrógeno circulante. El incremento de la testosterona permitiría regular la hiperventilación que se produce durante la exposición aguda a la altura para evitar llevar a una alcalosis prolongada por pérdida de CO2, lo que afectaría la salud. La exposición permanente a la hipoxia se observan en dos situaciones la insuficiencia respiratoria obstructiva crónica y en la vida en las grandes alturas. En IMMC lleva cor-pulmonar hay disminución de la T cuando la PAO2 es menor de 60 mm Hg. En el nativo de altura, a relación a Tsérica E2 es mayor que a nivel del mar, tanto en condiciones basales como post-estimulación (GnRh, hCg). En el mal de montaña agudo no se observa el incremento de la testosterona, y la hiperventilación, sin un mecanismo contraregulatorio, conllevaría a una hipocapnea, concomitante con la sintomatología del soroche. En pacientes con mal de montañas crónico hay una disminución de la T. y de la respuesta al hCG, probablemente como consecuencia a la hipoxemia prolongada durante muchos años. El mecanismo que lleve a la hipoxemia y eritrocitos excesiva sería la mayor biodisponibilidad de testosterona que se eleva en la senectud. Esta elevación producirá apnea durante el sueño con hipoventilación e hipercapnea agravando la situación, la caída extrema de la PAO2 o la eritrocitosis excesiva reducían los niveles de T en el MMC, tratando de revertir la situación, lo cual no ocurre, porque probablemente la biodisponibilidad de T en MMC esté también aumentada. El cáncer de próstata es más frecuente en varones procedentes de la altura. Su mayor prevalencia podría deberse a la mayor biodisponibilidad de T por unidad de estradiol en la altura, particularmente en el anciano. En conclusión la T favorece los mecanismos de aclimatación en cambio inhiben los mecanismos de adaptación a la altura. Se sugiere la hipótesis de que los nativos de las grandes alturas no se encuentran adecuadamente adaptados a la altura, lo que explica la presencia de MMC.
Subject(s)
Search on Google
Collection: National databases / Peru Database: LILACS / LIPECS Main subject: Testicular Hormones / Testosterone / Endocrine Glands / Altitude Sickness Type of study: Risk factors Limits: Humans / Male Language: Spanish Journal: Acta andin Year: 2000 Document type: Article
Search on Google
Collection: National databases / Peru Database: LILACS / LIPECS Main subject: Testicular Hormones / Testosterone / Endocrine Glands / Altitude Sickness Type of study: Risk factors Limits: Humans / Male Language: Spanish Journal: Acta andin Year: 2000 Document type: Article
...