Your browser doesn't support javascript.
loading
Caracterización fisiológica del periodo posparto en cuatro grupos raciales bovinos en el trópico colombiano / Physiological characterization of the postpartum period in four cattle breeds in the tropics of Colombia
Grajales L, Henry; Hernández V, Aureliano; Prieto, Esperanza.
Affiliation
  • Grajales L, Henry; Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Departamento de Ciencias para la Producción Animal. Grupo de investigación en Fisiología de la Reproducción. Bogotá. CO
  • Hernández V, Aureliano; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. Cereté. CO
  • Prieto, Esperanza; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. Cereté. CO
Rev. MVZ Córdoba ; 15(1): 1916-1924, ene.-abr. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-621960
Responsible library: CO140
RESUMEN
Objetivo. Caracterizar el periodo posparto a través de los parámetros reproductivos, los niveles de progesterona y los tipos de actividad ovárica. Materiales y métodos. 63 hembras de los grupos raciales Holstein x Cebú (HC), Simmental x Cebú (SC), Romosinuano (R) y Cebú (C) se siguieron desde el destete hasta confirmación de segunda gestación, se tomaron muestras de sangre para determinar las concentraciones de progesterona mediante Radioinmunoanálisis. Para el análisis de la información se utilizó el programa estadístico SAS. Resultados. Se presentaron diferencias significativas para la edad al primer calor posparto, excepto en los grupos SC y HC; respecto al peso al primer calor posparto, los grupos SC y C presentaron mayores tasas de crecimiento, seguidos por los grupos R y HC. No se encontraron diferencias significativas para el intervalo parto primer incremento de progesterona. La primera ovulación posparto se presentó hacia el día 34.45 en el grupo SC, 83.24 en el HC, 46.13 en el R y 31.9 en el C. El tipo de actividad ovárica posparto refleja el desempeño en la eficiencia reproductiva, los grupo SC y HC que presentaron bajas tasas de concepción, contrario a el grupo R, que presentó una excelente tasa de concepción y niveles de progesterona considerados normales en más del 80% de las hembras. Conclusiones. Los perfiles de progesterona ofrecen un método conveniente para monitorear la actividad ovárica, pudiendo determinar con precisión la duración de la aciclicidad, el momento de la reactivación ovárica, presentación de disfunciones ováricas y el inicio y mantenimiento de la preñez.
Subject(s)

Full text: Available Collection: International databases Database: LILACS Main subject: Progesterone / Genotype Limits: Animals Country/Region as subject: South America / Colombia Language: Spanish Journal: Rev. MVZ Córdoba Journal subject: Veterinary Medicine Year: 2010 Document type: Article Affiliation country: Colombia Institution/Affiliation country: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria/CO / Universidad Nacional de Colombia/CO
Full text: Available Collection: International databases Database: LILACS Main subject: Progesterone / Genotype Limits: Animals Country/Region as subject: South America / Colombia Language: Spanish Journal: Rev. MVZ Córdoba Journal subject: Veterinary Medicine Year: 2010 Document type: Article Affiliation country: Colombia Institution/Affiliation country: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria/CO / Universidad Nacional de Colombia/CO
...