Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
2.
Rev. panam. salud pública ; 19(5): 314-320, mayo 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-433450

ABSTRACT

OBJETIVOS: Determinar los costos directos e indirectos asociados con la atención de los casos de dengue y de dengue hemorrágico o síndrome de choque por dengue (DH/SCD) entre los años 1997 y 2003 en el Estado de Zulia, Venezuela. MÉTODOS: El número total de pacientes con dengue y DH/SCD se obtuvo de los registros de la Dirección Regional de Epidemiología del Estado de Zulia y de los informes de casos confirmados en la Sección de Virología del Instituto de Investigaciones Clínicas Dr. Américo Negrette, de la Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo, entre el 1.° de enero de 1997 y el 31 de diciembre de 2003. Como costos directos se consideraron el costo de la atención médica de urgencia de todos los casos y los costos de hospitalización de los casos con DH/SCD (costo por día-cama y costos de laboratorio). Los costos asociados con la ausencia laboral de los enfermos mayores de 15 años y de las madres acompañantes de los enfermos menores de 15 años conformaron los costos indirectos, ajustados según la proporción de hombres y mujeres en la fuerza laboral activa del país. Para el cálculo se utilizó el salario mínimo anual y los resultados se expresaron en dólares estadounidenses, según la tasa de cambio promedio de cada año. RESULTADOS: En el período estudiado se atendieron 33 857 casos de dengue y de DH/SCD; de ellos, 30 251 (89,35 por ciento) fueron de dengue y 3 606 (10,65 por ciento) de DH/SCD. Seis de estos fallecieron (letalidad 0,2 por 100 casos de DH/SCD). Los costos directos fueron US$ 474 251,70; de esa suma, US$ 132 042,30 correspondieron a la atención en los servicios de urgencia y US$ 342 209,40 a los gastos de hospitalización de los casos con DH/SCD. Los costos indirectos ascendieron a US$ 873 825,84 y representaron 64,8 por ciento del gasto total (US$ 1 348 077,54) relacionado con esta enfermedad en los años estudiados. CONCLUSIONES: Este es el primer estudio acerca del impacto económico del dengue en el Estado de Zulia y en Venezuela. A pesar de que el estudio tuvo algunas limitaciones, los resultados demuestran que el dengue constituye un importante problema de salud pública que ocasiona grandes gastos por ausentismo laboral temporal y que afecta considerablemente al desarrollo de la economía regional y nacional.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Female , Humans , Male , Severe Dengue/economics , Severe Dengue/epidemiology , Dengue/economics , Dengue/epidemiology , Health Care Costs , Health Services/economics , Catchment Area, Health , Health Expenditures , Venezuela/epidemiology
3.
Invest. clín ; 46(2): 169-178, jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-413980

ABSTRACT

La caracterización clínica del Dengue es muy variable debido a las múltiples alteraciones inducidas por el virus en el organismo. Se ha reportado incremento en los niveles de transaminasas similares a los producidos por el virus de Hepatitis en pacientes con Dengue de zonas hiperendémicas de Asia. Los objetivos del trabajo fueron determinar alteraciones en las pruebas de funcionalismo hepático en pacientes con Dengue y relacionar clínica y serológicamente la infección viral. A 62 casos con confirmación serológica para Dengue, se les realizó historia clínica, hematología completa, Tiempo de Protrombina (TP) y Tiempo Parcial de Tromboplastina (TPT), cuantificación de transaminasas (ALT y AST) y bilirrubina en suero. En relación a las características clínicas el 38,7 por ciento de los pacientes con Dengue Clásico (DC) y Fiebre Hemorrágica por Dengue (FHD) refirieron dolor abdominal y 2 con FHD presentaron hepatomegalia e ictericia. En los resultados de laboratorio se observó leucopenia (72,5 por ciento) en ambas formas de Dengue y en pacientes con FHD, trombocitopenia severa (<50.000×mm3) y TP y TPT alargados en 70,9 por ciento, 23,0 por ciento y 42,3 por ciento, respectivamente. El valor de transaminasas resultó hasta cinco veces más elevado que el valor normal (p<0,005) en 36,8 por ciento de los pacientes con DC y en 74,4 por ciento con FHD, con predominio de AST en ambos grupos. Los resultados sugieren daño hepático durante el curso del Dengue. Esto permite afirmar que la infección por virus Dengue puede causar disfunción hepática aguda y debe ser considerada en el diagnóstico diferencial con otras infecciones virales con disfunción hepática


Subject(s)
Humans , Male , Female , Dengue , Hepatomegaly , Liver , Transaminases , Medicine , Venezuela
4.
Interciencia ; 30(6): 356-360, jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-432066

ABSTRACT

El Virus Sincicial Respiratorio (VSR) es una de las causas más importantes de enfermedad de las vías respiratorias en infantes y preescolares. El VSR ha sido señalado como factor de riesgo en la aparición del asma bronquial en pacientes pediátricos, pero existen controversias sobre su papel en el asma del adulto. El presente estudio determinó la presencia del antígeno de VSR y bacterias en adultos asmáticos del estado Zulia, Venezuela. Se recolectaron 196 hisopados faríngeos (143 de pacientes asmáticos en crisis y 53 de no asmáticos). El antígeno del VSR fue determinado por la técnica de ELISA y la presencia de bacterias por técnicas bacteriológicas convencionales. En los pacientes asmáticos se encontró una incidencia de VSR de 42,65 por ciento, mientras que en el grupo control no se detectaron antígenos virales. En cuanto a las bacterias, los individuos asmáticos presentaron un mayor porcentaje (84,15 por ciento) de flora transitoria (p<0,001) como Streptococcus pyogenes y Escherichia coli que el grupo no asmático, en el que se aislaron estas bacterias en el 47,2 por ciento de los hisopados. La incidencia de VSR en pacientes asmáticos evidencia que este agente pudiera jugar un papel importante como factor de riesgo en la patogénesis del asma bronquial en el adulto. La presencia incrementada de bacterias patógenas en la microflora de la orofaringe de los pacientes asmáticos podría ser debido a la alteración del tracto bronquial por la infección viral, y consecuentemente constituir otro factor predisponente de esta enfermedad


Subject(s)
Male , Adult , Humans , Female , Asthma , Bacteria , Respiratory Syncytial Viruses , Medicine , Venezuela
5.
Invest. clín ; 46(1): 1-3, mar. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-413965

Subject(s)
Technology , Virology , Venezuela
6.
Invest. clín ; 45(4): 337-345, dic. 2004. mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-411891

ABSTRACT

Existe poca información acerca de la infección por Flavivirus en poblados amerindios del occidente de Venezuela, razón por la cual se determinó la actividad y seroprevalencia de los mismos y se analizó la hipótesis que sustenta la existencia de un ciclo selvático de transmisión de estas infecciones en poblaciones indígenas. Para ello, se recolectaron muestras de sangre en comunidades Yukpas (n = 144) y Barí (n = 110). De ellas, 35 muestras (Yukpas = 25 y Barí = 10) fueron procesadas por aislamiento en cultivo celular e identificación viral por RT-PCR. La determinación de anticuerpos IgG anti-Flavivirus se realizó a través de la técnica de ELISA. Los resultados obtenidos no evidenciaron casos activos de dengue y la seroprevalencia para IgG anti-Flavivirus en la población Yukpa fue significativamente mayor (p < 0,0001) que en la población Barí (43,1 vs 6,4 por ciento), evidenciándose inmunidad anti-Flavivirus en ambas poblaciones indígenas. Estos resultados muestran la existencia de una mayor seroprevalencia de Flavivirus en los Yukpas que en los Barí, lo cual sugiere una actividad contínua de estos virus, principalmente en la población Yukpa. Sin embargo, en estas poblaciones las causas o factores que condicionan la presencia o llegada de casos son variadas y, posiblemente, están relacionadas con la estructura de los poblados y los hábitos de intercambio social. No se evidenció característica alguna que apoyara la presencia de un ciclo selvático en la transmisión de estos virus, especialmente del dengue, en esta población


Subject(s)
Humans , Male , Female , Dengue , Flavivirus , Indians, South American , Seroepidemiologic Studies , Medicine , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL