Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Salud UNINORTE ; 35(1): 101-109, ene.-abr. 2019.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1099301

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo: Describir la experiencia del servicio de unidad de cardiopatía congénita de la FVL en uso de la cirugía de Fontan, 2011-2016. Materiales y métodos: Estudio descriptivo observacional de corte histórico (serie de casos). Se analizaron 22 historias clínicas de pacientes con antecedentes de cardiopatías congénitas complejas intervendios por cirugia de Fontan en la Fundación Valle del Lili, entre enero del 2011 y diciembre del 2016. Resultados: El ventrículo único fisiológico fue la principal causa de la intervención, presentándose en 17 pacientes (77.3%). Dentro de las cirugías paliativas realizadas previas a la cirugía de Fontan se encontró la fístula sistémico-pulmonar (FSP) (73%) y el cerclaje pulmonar (32%), siendo estos en su mayoría procedimientos que se pudieron combinar entre ellos para optimizar la condición clínica, ya que se operaron, en promedio, 3.7 años después del estadio paliativo previo. De las técnicas quirúrgicas, el Fontan extracardíaco fenestrado se realizó en mayor proporción (68%), y seguido del intracardíaco fenestrado (13.6%). El 86% de los pacientes presentaron comorbilidades. Conclusión: Con una mejor selección de pacientes con fisiología univentricular se logran minimizar complicaciones y la mortalidad asociada al procedimiento quirúrgiico. Se requieren de estudios de seguimiento de los pacientes de la Fundación Valle de Lili para determinar características afines a 10, 20 y 30 años, y equipararlos con los obtenidos en la literatura mundial.


ABSTRACT Objective: To describe the experience of the congenital heart disease unit service of the FVL in the use of Fontan surgery, 2011-2016. Materials and methods: Observational descriptive study of historical cut (series of cases). We analyzed 22 clinical histories of patients with a history of complex congenital heart disease intervened by Fontan surgery at the Valle del Lili Foundation between January 2011 and December 2016. Results: The single physiological ventricle was the main cause of the intervention, occurring in 17 patients (77.3%). Among the palliative surgeries performed prior to Fontan surgery, pulmonary systemic fistula (PSF) (73%) and pulmonary cerclage (32%) were found, these mostly being procedures that could be combined to optimize the condition clinic, operating on average 3.7 years after the previous palliative stage. Of the surgical techniques, the fenestrated extracardiac fundus was performed in a greater proportion (68%), and the fenestrated intracardiac fundus (13.6%). 86% of patients presented comorbidities Conclusion: With a better selection of patients with univentricular physiology, complications and mortality associated with the surgical procedure are minimized. Follow-up studies of the patients of the Valle de Lili Foundation are required to determine characteristics related to 10, 20 and 30 years and to compare them with those obtained in the world literature.

2.
Salud UNINORTE ; 33(2): 187-201, mayo-ago. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-903641

ABSTRACT

Resumen La transfusión es la infusión de componentes de la sangre o sangre total en el torrente sanguíneo, considerada una medida terapéutica, de la cual se debe tener un conocimiento fisiológico claro y preciso en la edad pediátrica. El objeto de las transfusiones es aportar los elementos de la sangre en cantidad suficiente y con la mayor capacidad funcional posible en una situación de emergencia. Los conocimientos inmunohematológicos logran evitar, en la mayor parte de los casos, problemas de incompatibilidad y sensibilización. En nuestro país no existen registros claros acerca de los requerimientos transfusionales por edades, o los más solicitados. En este artículo hacemos una revisión sistemática sobre los diferentes componentes sanguíneos, indicaciones, características y dosis, y por último, los efectos transfusionales adversos.


Abstract La transfusión es la infusión de componentes de sangre o sangre entera en el torrente sanguíneo, considerado una medida terapéutica, de la que se debe tener un conocimiento fisiológico claro y preciso en la edad pediátrica. El propósito de las transfusiones es proporcionar los elementos sanguíneos en cantidad suficiente y con la mayor capacidad funcional posible en una situación de emergencia. El conocimiento inmunohematológico es capaz de evitar, en la mayoría de los casos, problemas de incompatibilidad y sensibilización. En nuestro país, no hay registros claros de los requerimientos de transfusión relacionados con la edad o los más solicitados. Realizamos una revisión sistemática de los diferentes componentes, indicaciones, características y dosis de sangre, y por último los efectos transfusionales adversos.

3.
Salud UNINORTE ; 32(3): 513-527, Sept.-Dec. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-962391

ABSTRACT

Resumen La anemia hemolítica más frecuente en la población mundial es la anemia de células falciformes (ACF), con una incidencia de 1/600 recién nacidos en Estados Unidos y en algunas regiones de España con incidencia de 1/5000 neonatos; en Colombia no hay registros respecto a la incidencia y prevalencia. La transmisión de la ACF es autosómica dominante. Los homocigotos (SS) no sintetizan Hb A y poseen eritrocitos con un 90 % de Hb S. El portador o heterocigoto (AS) tiene hematíes con Hb A mayor que 50 % y Hb S de 20 - 40 % y son usualmente asintomáticos. La Hb S se debe a una mutación en el gen de la cadena beta de globina, lo cual conlleva a la polimerización de la Hb en condiciones de baja oxigenación, lo cual origina un cambio en la morfología del eritrocito que adquiere la forma falciforme. La sintomatología es secundaria a la anemia hemolítica crónica, la vaso-oclusión en los diferentes órganos y la asplenia funcional, la cual predispone a la infección. Otras manifestaciones asociadas son el secuestro esplénico, la aplasia eritroide y las complicaciones órgano - especificas, que disminuyen la calidad de vida y predisponen a mayor mortalidad. Su manejo debe realizarse en centros de referencia donde haya un manejo integral, incluyendo el recurso humano y físico, ya que el manejo inadecuado y sus complicaciones disminuyen la sobrevida, la cual no es superior a los 45 años según reportes.


Abstract The most common hemolytic anemia in the world population is sickle cell anemia, with an incidence of 1/600 newborns in the United States and Spain some regions 1/5000 incidence of infants; in Colombia there are no records regarding the incidence and prevalence. ACF transmission is autosomal dominant. Homozygotes (SS) do not synthesize Hb A and possess erythrocytes with 90 % Hb S. The carrier or heterozygous (AS) is greater Hb RBCs with 50 % A and Hb S of 20 - 40 % and are usually asymptomatic. Hb S is due to a mutation in the gene for beta globin chain, leading to polymerization of Hb in low oxygenation, resulting in a change in morphology sickle erythrocyte acquiring form. The symptoms are secondary to chronic hemolytic anemia, vaso-occlusion in the different organs and functional asplenia which predisposes to infection. Other associated manifestations are splenic sequestration, erythroid aplasia complications and organ - specific, which decrease the quality of life and predispose to increased mortality. Its management must be performed in reference centers where there is a comprehensive management including human and physical resources, as improper handling and its complications decreased survival which is not more than 45 years according to reports.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL