Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 17(1): 43-57, dic. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-456787

ABSTRACT

La reabsorción radicular asociada al movimiento dental es un efecto indeseado durante la terapia ortodóncica. El propósito de este estudio fue el de identificar los cambios dentinopulpares, el grado de reabsorción radicular externa (RRE) y la cantidad de movimiento dental en pacientes medicados con rofecoxib durante la aplicación de fuerzas ortodóncicas intrusivas de 2 onzas. La muestra la constituyeron 6 sujetos (12 dientes) en quienes se evaluaron 8 dientes para el grupo experimental (rofecoxib) y 4 dientes para el grupo control (placebo). Se utilizó un aparato fijo tipo barra transpalatina y un bracket adherido a tercio medio de la cara vestibular de los primeros bicúspides superiores, en cada segmento se instaló un alambre TMA con dobleces intrusivos que fueron activados cada seis semanas. El protocolo de administración del medicamento y del placebo se planteó teniendo en cuenta la estabilización de su concentración tras su administración en forma regular. Como parte del tratamiento los premolares fueron extraídos y se realizaron los cortes respectivos, se utilizó coloración de hematoxilina-eosina y tricrómica de Masson para observar los cortes al microscopio de luz. En los cortes histológicos se observó en la capa odontoblástica mayores cambios morfológicos, aumento de las fibras colágenas y angiogénesis en el grupo experimental. Se encontró que el grupo control presentó mayor cantidad de lesiones radiculares que el grupo experimental. Al medir la cantidad de movimiento dental, se observó que los rangos de movimiento bajo el rofecoxib fueron mayores que con el placebo. El rofecoxib mostró ser eficaz en la inhibición de la RRE, comparado con un medicamento placebo en esta muestra. Con las actuales limitaciones del uso del rofecoxib, se puede decir que los inhibidores preferenciales de la ciclooxigenasa-2 (COX -2) presentan mejor control que los inhibidores específicos de la COX-2 en los cambios dentinopulpares deletéreos que se presentan luego del movimie...


Subject(s)
Analgesics/adverse effects , Dentin , Orthodontics , Dental Pulp , Root Resorption , Tooth Movement Techniques
2.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 11(1): 15-9, jul.-dic. 1999. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-264521

ABSTRACT

Se buscaron lesiones de hiperplasia epitelial focal en niños entre los cuatro y los catorce años de edad pertenecientes a la comunidad indígena emberá chamí de Cristianía, localidad del Municipio de Jardín, sudoeste antioqueño. Se examinaron 200 niños, y se encontró que la prevalencia de hiperplasia epitelial focal fue del 7.5 por ciento. En el 46.6 por ciento de los casos la edad estaba entre los cicno y los nueve años y no se encontraron diferencias significativas en cuanto a sexo. El 33 por ciento de los pacientes tenía. El 33 por ciento tenía algún grado de consanguinidad y antecedentes de la enfermedad en familiares. El 66 por ciento de los afectados relató que las lesiones se localizaron inicialmente en la mucosa yugal y el lagio inferior. Al examen clínico el 80 por ciento de los pacientes presentaban lesiones sésiles de bordes nítidos y asintomáticas, de tamaño entre 5 y 8 mm. y el 20.7 por ciento se encontró en la mucosa yugal. Los hallazgos histopatológicos fueron acantosis acantosis del epitelio, hiperqueratosis, papilomatosis, hiperplasia de células basales y presencia de coilocitos en las capas superiores. El 13.3 por ciento de los casos se encontró positivo para papiloma virus humano en pruebas inmunohistoquímicas. Todos fueron negativos para hibridización in situ de los serotipos 6, 11, 16 y 18


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Focal Epithelial Hyperplasia/epidemiology , Papillomaviridae/isolation & purification , Acanthosis Nigricans/epidemiology , Age Distribution , Indians, South American/statistics & numerical data , Immunohistochemistry/methods , Lip/injuries , Mouth Mucosa/injuries , Sex Distribution
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL