Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. argent. radiol ; 72(1): 27-27, ene.-mar. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634723
2.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 33(2): 185-90, mar.-abr. 2000. tab
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-274350

ABSTRACT

As características clínicas da malária falciparum foram estudadas em 61 crianças com idade de O a 14 anos, atendidas em centro de referência em Manaus, entre outubro e dezembro de 1997. Os sintomas encontrados foram febre (98,4 por cento), cefaléia (80,3 por cento), calafrios (68,9 por cento), sudorese (65,6 por cento), mialgia (59 por cento), náuseas (54,1 por cento), lombalgia (49,2 por cento), vômitos (49,2 por cento), tosse (45,9 por cento), artralgia (31,l por cento), diarréia (34,4 por cento), dispnéia (8,2 por cento), convulsöes (8,2 por cento) e tonturas (4,9 por cento). Palidez cutâneo-mucosa e anemia foram observadas mais freqüentemente nas crianças menores de 5 anos. A anemia esteve asssociada aos maiores níveis de parasitemia. Cinqüenta e oito (91,5 por cento) pacientes apresentaram malária näo complicada, 3 (4,9 por cento) malária grave e a letalidade foi 1,6 por cento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Malaria, Falciparum/diagnosis , Brazil/epidemiology , Malaria, Falciparum/epidemiology , Plasmodium falciparum/parasitology
3.
Ginecol. & obstet ; 43(3): 216-21, dic. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270730

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la tasa de mortalidad materna (MM) durante los 10 últimos años, con la finalidad de establecer su tendencia, los factores causales y características de la población. Diseño: Estudio epidemiológico, retrospectivo, descriptivo y analítico. Sujetos: Se analiza 121 casos de MM ocurridos en nuestro hospital, entre enero de 1988 a junio de 1997. Resultados: La tasa de mortalidad fue de 250,18 por cien mil nacidos vivos: Las características más frecuentes fueron: edad de 20-24 años (44/36,6 por ciento), instrucción secundaria (45/48,4 por ciento), unión estable (45/49 por ciento), edad gestacional a término (33/34,3 por ciento) y antes de las 20 semanas (28/29 por ciento). Sólo 28 por ciento (34) tuvo algún control prenatal la mayoría de las MM ocurrió en el puerperio (62/51, 2 por ciento) y el 31,3 por ciento (35) falleció en su primer embarazo; 84 (69,4 por ciento) fueron de casua directa y 36 (29,8 por ciento) de causa indirecta. La primera causa de muerte fue el aborto (28/23 por ciento), seguida por la infección (23/19 por ciento) y la HIE (23/19 por ciento). El 95 por ciento (115) fue previsible: La causa indirecta más frecuente fue la TBC (14/11,6 por ciento). 65 (53,7 por ciento) ocurrieron después de las 48 horas de hospitalización. Conclusiones: Nuestros indicadores de mortalidad materna hospitalaria son altos a nivel nacional, aunque con tendencia a disminuir, las características son similares a las publicadas. Palabras clave: Mortalidad materna, control prenatal, aborto, infección, hipertensión inducida por el embarazo.


Subject(s)
Humans , Female , Maternal Mortality , Retrospective Studies , Hospitals, State , Epidemiology, Descriptive , Epidemiologic Studies
5.
Ginecol. & obstet ; 42(1): 22-7, feb. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270681

ABSTRACT

Al realizar una evaluación de usuarias de métodos anticonceptivos en el Hospital María Auxiliadora hasta el tercer trimestre de 1991, detectamos una reducción notoria en relación al promedio de los últimos 4 años, por lo que decidimos realizar un estudio prospectivo sobre la administración de métodos anticonceptivos en el postparto desde el 1 de octubre de 1991 hasta el 31 de diciembre de 1994. Conseguimos una aceptación de 51,2 por ciento, de las cuales 19,98 por ciento aceptaron inyectable, DIU 12,2 por ciento, bloque tubario 8,0 por ciento, cordón 6,0 por ciento, espermicida 2, 8 por ciento y píldora 2,3 por ciento. Las aceptaciones conseguidas en el postparto supera largamente las aceptantes conseguidas en el postparto supera largamente las aceptantes conseguidas de consultorios externos, con un p > 0,01. Se concluye que el control prenatal para la administración de metodología anticonceptiva, tanto de métodos reversibles como definitivos. Palabra clave: Anticoncepción, anticoncepción posparto.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Contraceptive Agents , Contraceptive Devices , Intrauterine Devices , Contraception
6.
Córdoba; s.n; 1996. 137 p. ilus.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-243274

ABSTRACT

De una muestra de 300 universitarios y profesionales de ambos sexos (200 en Canadá, 100 hombres y 100 mujeres) que aparte de sus tareas diarias tenían otras que realizaban a la par, y (100 en Argentina, 35 hombres y 65 mujeres) con tareas similares a los anteriores, con edades de 18 a 47 años, se seleccionaron 147 individuos (120 hombres y 54 mujeres); que respondan en un todo a las características realizar. Se estudio prevalencia y distribución de factores de riesgo para enfermedad vascular arterosclerotica, a fin de alcanzar nuestros objetivos. Entre los factores considerados de alto riesgo se obtuvieron los siguientes resultados: a) Hipertensión Arterial: 7,8 porciento en hombres y 2,5 por ciento en mujeres - p > 0,05. b) Hipercolesterolemia: 5.1 por ciento sexo masculino y 2.7 por ciento sexo femenino - p > 0.05. c) Tabaquismo: 72,1 por ciento sexo masculino y 62.8 por ciento para el sexo femenino respectivamente - p > 0.05. Entre los factores de riesgo con menor asociación se halló que el sedentarismo estuvo presente en 40 por ciento en los hombres y el 83 por ciento en las mujeres (p < 0,00001), sobrepeso corporal en 3 y 3,5 por ciento respectivamente (p>0,05. Dichos valores en Canada, desde el punto de vista del sedentarismo se revierten, en hombre estuvo presente en el 2 y el 6 por ciento en mujeres, y el sobrepeso corporal en un 13 por ciento para hombres y en un 23 por ciento en mujeres. d) Tipo de personalidad: 59 por ciento en hombres y 63 por ciento en mujeres- p > 0,05, similar en ambos países.e) Lioproteína plasmática: La distribución de las lipoproteínas plásmaticas mostró aumento de LDL y VLDL en hombres con prevalencia de 25 y 20 por ciento respectivamente, en las mujeres la prevalencia, fue menor, con cifras de 13 y 4,6 por ciento (p < 0,05 y p < 0,0008 respectivamente) En países más avanzados, existen entre la población, medidas de difusión y control de estos factores de riesgos, consiguiendo gran éxito con elevada disminución de tasas de mortalidad por enfermedad vascular arteriosclerótica, y nos llevan a proponer conductas similares tomadas conjunta y coordinadamente en distintos niveles.


Subject(s)
Arteriosclerosis
8.
Ginecol. & obstet ; 35(7): 38-41, mar. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-118928

ABSTRACT

Se presentaron 21 casos de rúptura uterina acaecidos en un lapso de 15 años con una incidencia de 1/2,817 partos. 18 casos ocurrieron en pacientes con antecedentes de cesárea y solo encontramos 3 casos de ruptura uterina con útero íntegro. En 15 casos (72 por ciento) se requirió transfusión sanguínea de 500 a 4,500 cc de sangre total. La dehiscencia fue incompleta en 14 casos y completa en 4 casos. El tratamiento de elección en el 72 por ciento de casos fue debridamiento y sutura. Encontramos 12 muertes fetales (57 por ciento) repartidos en 10 natimuertos y 2 muertes neonatales. Hubo una muerte materna


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Uterine Rupture/complications , Uterus/surgery , Peru , Uterine Rupture/classification , Uterine Rupture/pathology , Maternal Mortality , Perinatal Mortality , Cesarean Section/adverse effects , Uterus/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL