Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
An. salud ment ; 26(1): 67-74, 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-648156

ABSTRACT

La bulimia nerviosa es uno de los dos trastornos de alimentación más importantes que existen, cuya prevalencia en poblaciones jóvenes, así como la morbimortalidad entre los trastornos psiquiátricos, es considerada significativa. El tratamiento es interdisciplinario e incluye distintas intervenciones terapéuticas, como la psicofarmacológica, la familiar y la cognitivo-conductual. El éxito de la terapia cognitivo-conductual en bulimia nerviosa ha sido ampliamente demostrado y se considera la más estudiada hasta el momento en esta patología. El contribuir a mejorar la comprensión de la terapia cognitivo-conductual en el tratamiento de la bulimia nerviosa y la escasez de publicaciones en nuestro medio nos motivaron a realizar una revisión actualizada de la literatura. Revisamos la teoría original de Fairburn hasta su nueva teoría trasdiagnóstica, mencionamos los perfiles clínicos de la bulimia, proponemos la operacionalización de ôconductas alimentarias problemaõ de las pacientes en dos principales: vómitos autoinducidos y miedo a engordar. Recopilamos las técnicas escritas y utilizadas en bulimia hasta el momento, y concluimos señalando aspectos importantes en la modificación del sistema de autoevaluación disfuncional y propuestas alternativas para la prevención de recaídas.


Bulimia Nervosa is one of the two most important eating disorders that currently exist, which prevalence in young populations and the morbimortality in the psyquiatric disorders is considered significant. The treatment is an interdisciplinary one and includes different therapeutical interventions as the psychofarmacologist, the familiar and the cognitive behavioral. The success of the cognitive behavioral therapy has been broadly demonstrated and it is considered so far as the most studied therapy in this pathology. Our purpose is to contribute to the understanding of the cognitive behavioral therapy in Bulimia Nervosa. The small amount of literature in our environment and the little practical use of the same motivate us to do a review of texts that deals with the topic in a pragmatic way. We reviewed from the original theory of Fairburn to his new theory trasdiagnostical, we mention the clinical profiles of bulimia, we propose the definition of the problematical eating behaviors in two principals: self induced vomiting and fear of becoming fat. We collected the techniques described and used in Bulimia up to the moment and conclude pointing important aspects in the modification of the self evaluation dysfunctional system and alternatives proposals for the prevention of relapses.


Subject(s)
Humans , Bulimia Nervosa/psychology , Bulimia Nervosa/therapy , Behavior Therapy
2.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 64(2): 134-146, jun. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-299349

ABSTRACT

Objetivo: Conocer las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con anorexia nerviosa. Método: Se analizó retrospectivamente historias clínicas de 58 pacientes con anorexia nerviosa atendidos en el Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado - Hideyo Noguchi" (Lima-Perú), entre febrero de 1982 y julio de 1998. Resultados: La edad promedio fue 18.43 ñ 6.64 años, siendo el 87.9 por ciento menor de 24 años. El 91.4 por ciento fue de sexo femenino. Los pacientes fueron encontrados en avanzado grado de la enfermedad (2 años en promedio), con severo compromiso del estado físico (peso promedio de 36.15 ñ8.55 kg en índice de masa corporal promedio de 13.69 ñ4.78 kg/m²). En la evaluación inicial, 29.3 por ciento de pacientes estaban hipotensos; 15.5 por ciento, bradicárdicos; y 21.1 por ciento, hipoglicémicos. El 61.3 por ciento de pacientes presentó vómitos autoinducidos; 27.65 por ciento, usaron fármacos con el objeto de bajar de peso; 41.4 por ciento, requirió hospitalización en algún momento de la enfermedad; 42.1 por ciento, presentó alguna complicación médica severa; y 2 murieron. La tuberculosis estaba presente en algunos pacientes y familiares. El 83.3 por ciento acudió previamente a algún consultorio médico o establecimiento de salud sin obtener diagnóstico ni tratamiento. El abandono del tratamiento ocurrió en el 35.2 por ciento a los 3 meses, en el 55.4 por ciento al año y en el 87.1 por ciento a los 3 años. Conclusiones: Los pacientes anoréxicos estudiados tienen características demográficas similares a las descritas por la literatura exceptuando el estrato socioeconómico; acuden en avanzado estado de enfermedad con compromiso severo del estado físico, y tienen frecuentes hospitalizaciones y complicaciones médicas. Sus familias son disfuncionales y económicamente deprivadas; en ellas, el alcoholismo, el maltrato físico, el abuso sexual y la tuberculosis están presentes. Existe un significativo retraso en el diagnóstico y tratamiento, así como, una alta tasa de abandono de este último.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Anorexia Nervosa , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL