Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Invest. educ. enferm ; 28(1): 11-22, mar. 2010.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-560471

ABSTRACT

Objetivo: analizar las condiciones de vulnerabilidad social a las infecciones de transmisión sexual y SIDA (ITS/VIH/SIDA), en un grupo de mujeres en situación de desplazamiento forzado, que llegan a la ciudad de Medellín (Colombia). Metodología: estudio cualitativo etnográfico, realizado de abril a agosto de 2008 en la ciudad de Medellín. Se entrevistaron 23 mujeres en diferentes instituciones prestadoras de servicios de salud. Resultados: el rompimiento abrupto de la vida cotidiana, la fragmentación de las redes familiares y sociales, la condición de género, y en algunos casos la violencia sexual antes, durante y después del desplazamiento, se relaciona con una mayor vulnerabilidad a las ITS/VIH/SIDA en la población de estudio. Conclusión: las condiciones de vulnerabilidad a este grupo de enfermedades en las mujeres del estudio se inician antes del momento de la expulsión y están presentes durante y después del desplazamiento.


Objective: To analyze the conditions of social vulnerability to sexually transmitted infections and AIDS (STD / HIV / AIDS), a group of women in situations of forced displacement, arriving in the city of Medellín (Colombia). Methodology: qualitative ethnographic study, conducted from April to August 2008 in the city of Medellin. Of 23 women were interviewed at different institutions providing health services. Results: abrupt breakdown of daily life, the fragmentation of family and social networks, gender status, and in some cases sexual violence before, during and after displacement, is related to increased vulnerability to STI / HIV / AIDS in the study population. Conclusion: the vulnerability of this group of diseases in women in the study started before the time of expulsion and are present during and after displacement.


Objetivo: Analisar as condições de vulnerabilidade social às infecções sexualmente transmissíveis e Aids (DST / HIV / AIDS), um grupo de mulheres em situação de deslocamento forçado, atingindo a cidade de Medellín (Colômbia). Metodologia: Estudo qualitativo etnográfico, realizado entre abril e agosto de 2008 na cidade de Medellin. 23 mulheres foram entrevistados em diferentes instituições prestadoras de serviços de saúde. Resultados: abrupta ruptura da vida cotidiana, a violência da fragmentação da família e redes sociais, status de gênero e, em alguns casos a vida sexual antes, durante e após o deslocamento, está relacionada à maior vulnerabilidade às DST / HIV / AIDS na população estudada. Conclusão: a vulnerabilidade deste grupo de doenças em mulheres no estudo foi iniciado antes do tempo de afastamento, e estão presentes durante e após o deslocamento.


Subject(s)
Female , Sexually Transmitted Diseases/epidemiology , Social Vulnerability , Human Migration , Women , Reproductive Health , Acquired Immunodeficiency Syndrome
2.
Biomédica (Bogotá) ; 28(1): 87-98, mar. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503148

ABSTRACT

Introducción. La desnutrición es un problema para quienes la padecen y para el futuro de las sociedades a las que pertenecen. Es importante conocer su magnitud para plantear soluciones. Objetivo. Evaluar el estado nutricional de los niños en el área urbana de Turbo por indicadores antropométricos y alimentarios, e identificar los factores sociodemográficos, ambientales, alimentarios y de salud asociados con el riesgo de desnutrición. Materiales y métodos. Estudio descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 606 niños. Se hizo una selección aleatoria proporcional y polietápica de los barrios y manzanas del área urbana de Turbo. Se realizó evaluación antropométrica y aplicación de un cuestionario sobre aspectos socioeconómicos y antecedentes nutricionales a la madre. Resultados. Utilizando un punto de corte de –2 unidades Z, las prevalencias de desnutrición global (insuficiencia ponderal), crónica y aguda fueron 11,1 por ciento (IC95 por ciento 8,5-13,6), 11,7 por ciento (IC95 por ciento 9,1-14,4) y 2,8 por ciento (IC95 por ciento 1,4-4,2), respectivamente. Tomando como punto de corte –1 unidades Z, las prevalencias aumentaron a 41,7 por ciento (IC95 por ciento 37,7-45,8), 36,9 por ciento (IC95 por ciento 33,0-40,9) y 24,6 por ciento (IC95 por ciento 21,1-28,1), respectivamente. En el análisis bivariado se encontraron los mayores riesgos de desnutrición global, aguda y crónica para el sexo masculino; de desnutrición global y crónica, para mayores de un año; de desnutrición crónica, para niños que pertenecían a hogares de más de cinco miembros, hijos de mujeres con bajo nivel educativo, que recibieron lactancia materna por más de un año y que tenían más hermanos. Conclusiones. La clasificación del estado nutricional utilizando indicadores antropométricos muestra que el riesgo de desnutrición en la población infantil del área urbana de Turbo estuvo por encima de los promedios nacionales. El estado nutricional está asociado con múltiples...


Subject(s)
Breast Feeding , Child Nutrition Disorders , Health Status Indicators , Nutrition Programs and Policies , Nutritional Status , Social Conditions , Infant Nutritional Physiological Phenomena
3.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 25(2): 65-74, jul.-dic. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-636895

ABSTRACT

Objetivo: conocer y comprender el sistema alimentario de los habitantes de Acandí, atado a la historia económica y social del grupo, y aportar elementos para el cuidado intercultural en salud. Metodología: etnografía enfocada en el sistema alimentario. Se realizaron 33 entrevistas semiestructuradas, tres grupos focales y observación en el terreno. El análisis se realizó manualmente. Resultados: al mirar el pasado, la cultura de sembrar, recolectar, cazar y pescar para compartir entre la comunidad y los espacios de alimentación como espacios para socializar las experiencias del día declinan frente al presente, penetrado por los medios de comunicación, el turismo, los problemas de orden público y los cambios en los sistemas de producción. El problema económico del presente obliga a pasar de tres comidas al día a dos. Niños, adolescentes y ancianos son los más afectados. Conclusiones: a pesar de las transiciones en el sistema alimentario, la identidad alimentaria se sostiene, con la nostalgia de un pasado mejor y la evidencia de un presente alimentario con graves problemas. Es necesario establecer políticas y planes de trabajo claros y responsables que permitan mantener la cultura alimentaria y la seguridad alimentarias y el empoderamiento de dicha seguridad por los acandileros.


Objective: to know and understand the nourishing system of the Acandí people relative to their economic and social history, providing elements for intercultural health care. Methodology: ethnography focused in the nourishing system. A total of 33 semi-structured interviews were performed, three focal groups were organized and field study was carried on. Manual analysis was performed. Results: looking back into the past one can realize how planting, harvesting, hunting, fishing, community sharing of foods (were daily socialization occurs) recede today in front of media, tourism, unrest, and changing methods of production. Present day economic problems force people to pass from three daily meals to only two, affecting specially elders and children. Conclusions: despite nourishing transition, nourishing identity remains with nostalgia of better by-gone times and present day evidence of serious nourishing shortcomings. It is then convenient to establish polices and clear and responsible planning to preserve nourishing culture, nourishing security and the empowerment of the Acandí people in relation to those goals.


Subject(s)
Food Supply
4.
Biomédica (Bogotá) ; 26(1): 9-21, mar. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434558

ABSTRACT

La investigación Cultura, alimentación y malaria entre los tule (kuna) se realizó en el resguardo de Caimán Nuevo, Urabá antioqueño, Colombia, y buscó analizar la prevalencia de la malaria y sus relaciones con la hipovitaminosis A y el estado nutricional, y comprender las concepciones y prácticas de esta etnia frente a la enfermedad. El objetivo del ensayo es reflexionar sobre la aplicación de los principios éticos y los valores morales en el desarrollo de esta investigación, en la cual se hizo patente la diversidad cultural de los grupos: la cultura de los indígenas tule (kuna), con un sistema médico tradicional holístico, y la del grupo de investigación, centrada en el modelo biomédico y atada a la asignación aleatoria y a la consecución de una muestra representativa. Al margen de los dilemas que se presentaron al elaborar el proyecto, surgieron otros dilemas durante el trabajo de campo que exigieron tomar decisiones rápidas, para lo cual la academia nos prepara muy poco. Se resalta la necesidad de que la reflexión ética permee todo el proceso investigativo en una relación de horizontalidad entre sujetos, en la cual la dignidad humana de los participantes y la unicidad de la cultura del colectivo debe estar por encima de los fines del proyecto. Es urgente el establecimiento de comités de ética nacional y locales para preservar la vida y las culturas de los grupos étnicos, mucho más con las actuales políticas comerciales y de salud en un mundo globalizado.


Subject(s)
Ethics Committees, Research , Ethics, Research , Ethnicity , Informed Consent , Biomedical Research , Medicine, Traditional
5.
Biomédica (Bogotá) ; 25(1): 11-21, mar. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421509

ABSTRACT

Objetivo. El objetivo del presente trabajo fue determinar si una solución de hidratación oral a base de harina de plátano precocida con electrolitos, además de ser efectiva para tratar la deshidratación, tiene propiedades antidiarreicas. Materiales y métodos. Se incluyeron 101 niños con edades entre 1 y 41 meses con diarrea de menos de una semana y deshidratación leve, y sin complicaciones asociadas. El grupo 1 (54 niños) recibió sales de rehidratación oral de la Organización Mundial de la Salud (SRO/OMS); el grupo 2 (47 niños) recibió solución con concentraciones de electrolitos similares pero que, en lugar de la glucosa, contiene 50 g de harina de plátano precocida (sales de rehidratación oral/plátano (SRO/plátano). Resultados. Se hidrató con éxito el 94,4 por ciento de los niños en el grupo SRO/OMS, y el 91,5 por ciento(p=0,70) del grupo SRO/plátano. El tiempo necesario para lograr la hidratación fue de 5,8 horas (DE=±3,0) en el grupo SRO/OMS y de 6,2 horas (DE:±3,7) en el grupo SRO/plátano (p=0,31). El gasto fecal hasta alcanzar la hidratación en el grupo SRO/OMS fue de 7,5 g/kg por hora (DE=±7,6), y en el grupo SRO/plátano de 7,05 g/kg por hora (DE=±9,4) (p=0,78). No hubo diferencia significativa en el sodio plasmático. El período de observación para el grupo SRO/OMS fue de 22,3 horas (DE=±5,3), y de 22,7 horas (DE=±4,7) para el grupo SRO/plátano. El gasto fecal durante el período de observación fue de 5,7 g/kg por hora (DE=±4,7) para el grupo SRO/OMS y de 6,3 g/kg por hora (DE=±7,9) para el grupo SRO/plátano (p=0,67). La proporción de niños que necesitaron líquidos endovenosos durante las primeras veinticuatro horas fue de 11,1 por ciento en el grupo SRO/OMS y de 8,5 por ciento en el grupo SRO/plátano (RR=1,31; IC 95 por ciento: 0,39 a 4,35). Conclusiones. La solución a base de harina de plátano es efectiva y segura para corregir la deshidratación. No se pudo demostrar en este estudio el efecto antidiarreico de la solución a base de harina de plátano


Subject(s)
Flour , Fluid Therapy , Musa , Rehydration Solutions , Diarrhea, Infantile/diet therapy
6.
Invest. educ. enferm ; 12(1): 38-49, mar. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-457891

ABSTRACT

Se pretende mediante el método bioquímico estudiar una solución de rehidratación oral segura para prevenir la deshidratación o para tratarla en caso de deshidratación leve o moderada. Se seleccionó la harina de plátano por ser está la base de la alimentación para la población indígena emberá y de la población general del Choco biogeográfico. El estudio se realizó en condición de ciego y los resultados fueron en promedio por 100g de harina de plátano; glucosa 83,32g; 24g aportarían 20g de glucosa; sodio 0,05mg; potasio 1,00mg; cloruro 0,13mg. El análisis cualitativo de aminoácidos muestra que el 45,45 por ciento son neutros. La osmolaridad de la solución estandarizada: 110ml de agua, 3,5g de cloruro de sodio y 24g de harina de plátano, fue de 134mOsm/l. Esta solución ofrece desde el punto de vista bioquímico, una alternativa de suero preparada en el hogar con recursos propios de la comunidad. Es eficaz para prevenir la deshidratación o para tratar la deshidratación leve o moderada, en el caso de las comunidades geográficamente inaccesibles, a las cuales llegan difícilmente las SRO estándar.


Subject(s)
Potassium , Sodium , Flour , Glucose , Osmolar Concentration , Ethnicity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL