Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 120(5): S69-S87, oct. 2022. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1395657

ABSTRACT

En 2015 se publicaron en Archivos Argentinos de Pediatría las "Nuevas recomendaciones frente a las actuales controversias en infección urinaria". Dado que en estos años surgieron evidencias con respecto al diagnóstico, la forma de estudio y el tratamiento de la infección urinaria, el Comité de Nefrología Pediátrica de la Sociedad Argentina de Pediatría decidió actualizar dichas recomendaciones. El objetivo principal es brindar al pediatra las herramientas para realizar un correcto diagnóstico, definir el tratamiento más adecuado, seleccionar a los pacientes que se beneficiarán con la profilaxis antibiótica y decidir cuáles serán los estudios de imágenes necesarios, para evitar intervenciones costosas e invasivas. En estas guías se incluyen, además, los lineamientos para el manejo de niños con infecciones urinarias asociadas a situaciones especiales como la disfunción vesicointestinal, el recién nacido, los portadores de vejiga neurogénica, los receptores de trasplante renal y las infecciones urinarias micóticas.


In 2015, the "New recommendations regarding the current controversies in urinary infection" were published in the Archivos Argentinos de Pediatría. Given the fact that in these past years, new evidence has emerged regarding the diagnosis and treatment of urinary infection, the Pediatric Nephrology Committee of Sociedad Argentina de Pediatría has decided to update these recommendations. The main goal is to provide the pediatrician with the necessary tools to make a correct diagnosis, define the most appropriate treatment, select the patients who will benefit from antibiotic prophylaxis, and decide which imaging studies will be necessary, avoiding costly and invasive interventions. These guidelines also include the management of children with urinary tract infections associated with special situations such as: bladder bowel dysfunction, the newborn, children with neurogenic bladder, kidney transplant patients and fungal urinary tract infections.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Urinary Tract Infections/complications , Urinary Tract Infections/diagnosis , Urinary Tract Infections/therapy , Argentina
2.
Arch. argent. pediatr ; 120(5): 310-316, oct. 2022. tab
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1390872

ABSTRACT

Introducción. El compromiso renal (CR) en niñosinternados con enfermedad por coronavirus2019 (COVID-19, por su sigla en inglés) varía entre el 1,2 % y el 44 %. Dado que existe limitada información local, el objetivo primario de este estudio fue estimar la prevalencia de CR en nuestro medio. Población y métodos. Estudio transversalrealizado en 13 centros de Argentina entre marzo y diciembre de 2020. Se incluyeron pacientes internados con COVID-19, de 1 mes a 18 años y que tuvieran al menos una determinación de creatinina sérica y/o de orina completa.Se excluyeron aquellos con enfermedad renal conocida. Se consideró CR la presencia de lesión renal aguda (LRA), proteinuria, hematuria, leucocituria y/o hipertensión arterial (HTA). Resultados. De 528 historias clínicas elegibles, seincluyeron las de 423 pacientes (el 55,0 % de sexo masculino, mediana de edad 5,3 años). El cuadro clínico fue asintomático en el 31 %, leve en el 39,7 %, moderado en el 23,9 %, grave en el 1,2 %, crítico en el 0,7 %, y el 3,5 % presentó síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico (SIMP). Dos pacientes (0,47 %) fallecieron. La prevalencia de CR fue del 10,8 % (intervalo de confianza 95% 8,2-14,2), expresada por leucocituria (16,9 %), proteinuria (16,0 %), hematuria (13,2 %), HTA (3,7 %) y LRA (2,3 %). Ninguno requirió diálisis. Presentar CR se asoció (p <0,0001) con formas graves de enfermedad. Conclusión. La prevalencia de CR en pacientes pediátricos internados con COVID-19 en 13 centros de nuestro país fue del 10,8 % y predominó en las formas clínicas graves.


Introduction. Renal involvement among pediatric patients with coronavirus disease 2019 (COVID-19) ranges between 1.2% and 44%. Given the limited information available locally, the primary objective of this study was to estimate the prevalence of renal involvement in our setting. Population and methods. Cross-sectional study conducted in 13 Argentine sites between March and December 2020. Patients aged 1 month to 18 years hospitalized due to COVID-19 and with at least one measurement of serum creatinine and/or a urinalysis were included. Those with a known kidney disease were excluded. Renal involvement was defined as the presence of acute kidney injury (AKI), proteinuria, hematuria, leukocyturia and/or arterial hypertension (HTN). Results. Among 528 eligible medical records, 423 patients were included (55.0% were males; median age: 5.3 years). The clinical presentation was asymptomatic in 31%; mild, in 39.7%; moderate, in 23.9%; severe, in 1.2%; critical, in 0.7%; and 3.5% had multisystem inflammatory syndrome in children (MIS-C). Two patients (0.47%) died. The prevalence of renal involvement was 10.8% (95% confidence interval: 8.2­14.2); it was described as leukocyturia (16.9%), proteinuria (16.0%), hematuria (13.2%), HTN (3.7%), and AKI (2.3%). No patient required dialysis. Renal involvement was associated with severe forms of disease (p < 0.0001). Conclusion. The prevalence of renal involvement among pediatric patients hospitalized due to COVID-19 in 13 Argentine sites was 10.8%; severe forms of disease prevailed.


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Acute Kidney Injury/etiology , Acute Kidney Injury/epidemiology , COVID-19/complications , COVID-19/epidemiology , Hypertension/epidemiology , Proteinuria/epidemiology , Prevalence , Cross-Sectional Studies , Retrospective Studies , Systemic Inflammatory Response Syndrome , Creatinine , SARS-CoV-2 , Hematuria/etiology , Hematuria/epidemiology
3.
Arch. argent. pediatr ; 119(1): 39-43, feb. 2021. ilus
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1147083

ABSTRACT

Introducción. Conocer el tiempo de excreción fecal de Escherichia coli productora de toxina Shiga (Shiga toxin-producing Escherichia coli; STEC, por sus siglas en inglés) en pacientes con síndrome urémico hemolítico sería útil para controlar la transmisión de la enfermedad.Objetivos. 1) Analizar las características del tiempo de excreción de STEC. 2) Evaluar la asociación con las variables sexo, edad, necesidad de diálisis, antibióticos y serotipos de STEC.Población y métodos. Estudio prospectivo, observacional, longitudinal y analítico. Período 2013-2019. Se realizaron coprocultivos al ingresar y cada 5-7 días hasta obtener 2 negativos. Se definió tiempo de excreción desde el inicio de la diarrea hasta el primer negativo. Se confirmó STEC por detección de los genes stx1, stx2 y rfbO157 por reacción en cadena de la polimerasa. Se calculó la media (IC 95 %) y percentilos del tiempo de excreción de STEC, y se compararon las variables estudiadas mediante el test de t.Resultados. Se incluyeron 43 pacientes. La media de tiempo de excreción fue 10,2 días (IC 95 %: 8,92-11,59), rango: 3-22 días. El 90 % de los pacientes negativizaron el coprocultivo a los 15 días. No hubo diferencias según sexo (p = 0,419), edad (p = 0,937), necesidad de diálisis (p = 0,917), antibióticos (p = 0,147) ni serotipos (p = 0,231).Conclusión. El 90 % de los pacientes negativizó el coprocultivo a los 15 días del inicio de la diarrea, y todos, al día 22. No se encontró asociación entre el tiempo de excreción y las variables estudiadas.


Introduction. Knowing the duration of fecal shedding of Shiga toxin-producing Escherichia coli(STEC) among patients with hemolytic uremic syndrome would be useful to control disease transmission.Objectives. 1) To analyze the characteristics of STEC shedding duration. 2) To assess the association with sex, age, need of dialysis, antibiotics, and STEC serotypes.Population and methods. Prospective, observational, longitudinal, and analytical study in the 2013-2019 period. Stool cultures were done upon admission and every 5-7 days until 2 negative results were obtained. Shedding duration was defined as the period from diarrhea onset to the first negative result. STEC was confirmed with polymerase chain reaction detection of stx1, stx2, and rfbO157 genes. The mean (95 % CI) and percentile values of the STEC shedding duration were estimated, and the studied outcome measures were compared using the t test.Results. A total of 43 patients were included. The mean duration of shedding was 10.2 days (95 % CI: 8.92-11.59), range: 3-22 days. After 15 days, 90 % of patients had a negative stool culture. There were no differences in terms of sex (p = 0.419), age (p = 0.937), need of dialysis (p = 0.917), antibiotics (p = 0.147) or serotype (p = 0.231).Conclusion. Fifteen days after the onset of diarrhea, 90 % of patients had a negative stool culture, and all patients had one after 22 days. No association was observed between the duration of shedding and studied outcome measures.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Enterohemorrhagic Escherichia coli , Bacterial Shedding , Argentina/epidemiology , Prospective Studies , Longitudinal Studies , Communicable Period , Diarrhea , Feces , Hemolytic-Uremic Syndrome
4.
Arch. argent. pediatr ; 118(3): e305-e308, jun. 2020. tab
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1116994

ABSTRACT

El síndrome urémico hemolítico asociado a Streptococcus pneumoniae (SUH-Sp) se define como anemia hemolítica microangiopática, plaquetopenia y lesión renal aguda, en un paciente con infección invasiva por Streptococcus pneumoniae (Sp). Varón de 2 años, con neumonía con derrame pleural por Sp aislado en hemocultivos y líquido pleural. A las 72 h, presentó palidez, decaimiento, quejido respiratorio y oliguria. En el análisis de laboratorio se encontró anemia, plaquetopenia, aumento de la urea, la creatinina y la lactato deshidrogenasa en sangre; coombs directa +; esquistocitos en frotis; fibrinógeno; coagulograma normal; dímero D aumentado. Orina con proteinuria y hematuria. En Terapia Intensiva requirió asistencia respiratoria mecánica y transfusión con glóbulos rojos lavados; se recuperó progresivamente. El Instituto Malbrán informó serotipo 38 de Sp. Es el primer paciente comunicado con este serotipo


Streptococcus pneumoniae associated hemolytic uremic syndrome (Sp-HUS) is defined as microangiopathic hemolytic anemia, thrombocytopenia and acute renal injury, in a patient with Streptococcus pneumoniae (Sp) invasive infection. A 2-year-old boy was admitted with pneumonia and empyema. Sp was isolated from blood and pleural fluid cultures. After 72 h, the patient showed paleness, asthenia, respiratory whining and oliguria. Laboratory showed anemia, low platelets, increased blood urea, creatirnina, lactate dehdrogenase, direct Coombs +, schistocytes, fibrinogen, normal coagulogram and increased D-dimer. Proteinuria and hematuria were detected in urine. Mechanical ventilatory assistance and transfusions of washed red blood cells were required. The patient recovered progressively. Sp serotype 38 was isolated in the National Reference Laboratory "Malbran". This is the first report associated to this serotype


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Hemolytic-Uremic Syndrome , Pneumonia , Respiratory Insufficiency , Streptococcus pneumoniae , Renal Insufficiency , Anemia, Hemolytic
5.
Arch. argent. pediatr ; 115(4): 370-373, ago. 2017. tab
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1038377

ABSTRACT

Objetivos. Comparar la sensibilidad diagnóstica, los costos y las dosis de radiación entre algoritmos de imágenes de la Sociedad Argentina de Pediatría de 2003 y 2015, y las guías británicas y americanas luego de una primera infección urinaria (IU) febril. Población y métodos. Los criterios de inclusión fueron niños ≤ 2 años con primera IU febril con ecografía normal, cistouretrografía miccional y centellografía con ácido dimercaptosuccínico según el algoritmo de la Sociedad Argentina de Pediatría de 2003, asistidos entre los años 2003 y 2010. Las comparaciones entre algoritmos se realizaron por simulación retrospectiva. Resultados. 80 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión; 51 (63%) presentaron reflujo vesicoureteral (RVU); 6% de alto grado; escaras en 6 (7,5%); costo: 404 000 $; radiación: 160 milisievert. Aplicando el algoritmo de la Sociedad Argentina de Pediatría de 2015, se hubiera omitido el diagnóstico de 4 RVU y 2 escaras, con un costo de 301 800 $ y 124 milisievert de radiación. Las guías británicas y americanas hubieran omitido los diagnósticos de todos los RVU y escaras con costos de 23 000 $ y 40 000 $, respectivamente, y 0 de radiación. Conclusión. Los protocolos intensos tienen alta sensibilidad para detectar RVU y escaras, pero conllevan altos costos y dosis de radiación con beneficios cuestionables.


Objectives. To compare the diagnostic sensitivity, costs and radiation doses of imaging tests algorithms developed by the Argentine Society of Pediatrics in 2003 and 2015, against British and American guidelines after the first febrile urinary tract infection (UTI). Population and Methods. Inclusion criteria: children < 2 years old with their first febrile UTI and normal ultrasound, voiding cystourethrography and dimercaptosuccinic acid scintigraphy, according to the algorithm established by the Argentine Society of Pediatrics in 2003, treated between 2003 and 2010. The comparisons between algorithms were carried out through retrospective simulation. Results. Eighty (80) patients met the inclusion criteria; 51 (63%) had vesicoureteral reflux (VUR); 6% of the cases were severe. Renal scarring was observed in 6 patients (7.5%). Cost: ARS 404,000. Radiation: 160 millisieverts. With the Argentine Society of Pediatrics' algorithm developed in 2015, the diagnosis of 4 VURs and 2 cases of renal scarring would have been missed. The cost of this omission would have been ARS 301,800 and 124 millisieverts of radiation. British and American guidelines would have missed the diagnosis of all VURs and all cases of renal scarring, with a related cost of ARS 23,000 and ARS 40,000, respectively and 0 radiation. Conclusion. Intensive protocols are highly sensitive to VUR and renal scarring, but they imply high costs and doses of radiation, and result in questionable benefits.


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Urinary Tract Infections , Vesico-Ureteral Reflux , Algorithms , Ultrasonography , Glomerulonephritis
6.
Rev. nefrol. diál. traspl ; 35(3): 134-139, sept. 2015. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-908384

ABSTRACT

Introducción: la elevada incidencia de infección urinaria en pacientes con hidronefrosis antenatal de alto grado ha llevado a la recomendación de profilaxis antibiótica. Objetivos: Determinar la incidencia de infección urinaria en pacientes con hidronefrosis antenatal aislada de alto grado y posibles factores de riesgo asociados. Material y métodos: Diseño observacional, analítico, retrospectivo. Criterios de inclusión: recién nacidos con hidronefrosis antenatal de alto grado aislada (moderadas y severas, diámetro antero-posterior de la pelvis >15 mm) con más de 12 meses de seguimiento en aquellos tratados conservadoramente y hasta la cirugía en los que la requirieron. No se incluyeron recién nacidos con hidronefrosis de alto grado debida a reflujo vesicoureteral, mega uréteres, válvula de uretra posterior, ureterocele. Se realizó análisis de regresión logística múltiple, variables independientes: género, grado de hidronefrosis y profilaxis antibiótica. Se aplicó prueba exacta de Fisher, p≤0,05 fue considerada significativa. Resultados: Se evaluaron 68 pacientes, 51 con hidronefrosis antenatal moderada (parénquima normal) y 17 con severa (parénquima afinado). Dieciséis pacientes (23,5%) tuvieron infección urinaria. Ni el género, ni el grado de hidronefrosis fueron factores de riesgo para infección urinaria. El 57% (12/21) de los pacientes con profilaxis presentaron IU, contra el 8,5% (4/47) sin profilaxis. La profilaxis incrementó el riesgo de IU (OR crudo 14,3; IC 95% 3,7-54,7; y ajustado por género y grado de hidronefrosis 25; IC 95% 5- 125; p<0.001). Conclusiones: La incidencia de infección urinaria fue 23,5%. Nuestro estudio muestra un mayor riesgo de infección urinaria en pacientes con profilaxis antibiótica.


Introduction: the high incidence of urinary infection in patients with high-grade antenatal hydronephrosis has led us to recommend antibiotic prophylaxis. Objectives: To determine the incidence of urinary infection in patients with high grade isolated antenatal hydronephrosis and its possible associated risk factors. Methods: Observational retrospective analytic design. Inclusion criteria: new born with isolated high grade antenatal hydronephrosis (moderate and severe, anterior-posterior pelvis diameter >15mm) monitored for more than 12 months, conservatively treated until surgical intervention on those that required it. New born with high-grade hydronephrosis due to vesicoureteral reflux, megaureters, posterior urethral valve, ureterocele, were not included. Multiple logistic regression analyses were performed, independent variables: gender, grade of hydronephrosis and antibiotic prophylaxis. FisherÆs exact test was used, p<0.05 was considered significant. Results: 68 patients were evaluated, 51 with moderate antenatal hydronephrosis (normal parenchyma) and 17 with severe antenatal hydroneprohosis (thin parenchyma). Sixteen patients (23.5%) had urinary infection. Neither gender nor hydronephrosis grade were risk factors for urinary infection. 57% (12/21) of the patients with prophylaxis presented UI, compared to 8.5% (4/47) in those without prophylaxis. Prophylaxis increased risk of IU: OR crude 14.3 (CI 95% 3.7-54.7) and adjusted by gender and hydronephrosis grade OR 25 (CI 95%5-125; p<0.001). Conclusions: Urinary infection incidence was 23.5%. Our study shows a major risk of urinary infection in patients with antibiotic prophylaxis.


Subject(s)
Male , Female , Humans , Infant, Newborn , Antibiotic Prophylaxis , Hydronephrosis , Urinary Tract Infections
7.
Medicina (B.Aires) ; 73(2): 127-135, abr. 2013. graf, mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-694751

ABSTRACT

Los objetivos de este estudio fueron describir y comparar la frecuencia del síndrome urémico hemolítico (SUH), registrada durante el periodo 2005-2010 en pobladores rurales y urbanos de la región centro-sur de la provincia de Buenos Aires y caracterizar la distribución de factores hipotéticos asociados al SUH en ambas poblaciones. Se caracterizaron 82 casos de SUH clínica y epidemiológicamente. Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el test de Chi² o test exacto de Fisher cuando fue necesario, y el test de la mediana. La incidencia específica fue 12.7 casos cada 100 000 habitantes rurales (IC 0-23.5) y 7.1 casos cada 100 000 habitantes urbanos (IC 0-9.5). La mediana de la edad en el total de los pacientes estudiados fue de 27 meses (5-139 meses), siendo significativamente más baja en los niños del área rural. Estos resultados podrían explicarse por el contacto más frecuente con materia fecal de bovinos, el mayor consumo de leche sin pasteurizar y la mayor proporción de familiares que realizan actividades de riesgo, encontrados en la subpoblación rural. Aunque el SUH es una enfermedad que se asocia frecuentemente con el consumo de carne picada, la mayor parte de los niños que enfermaron no presentaron este antecedente. Las manifestaciones clínicas fueron semejantes en ambas subpoblaciones. Un tercio de los pacientes urbanos había recibido tratamiento con antibióticos previo al desarrollo del SUH.


The objectives of this study were (a) to describe and estimate the frequency of hemolytic uremic syndrome (HUS) in rural and urban populations in two regions of Buenos Aires Province, and (b) to compare the presentation and distribution of factors hypothetically associated with HUS. A total of 82 HUS cases, recorded during the years 2005-2010 in rural and urban areas of the south-central region of Buenos Aires Province, were clinically and epidemiologically characterized. Statistical data analysis included Chi square or Fisher test and median test. The incidence rate of HUS was significantly higher in the rural population, being 12.7 cases per 100 000 (CI 0-23.5) in rural inhabitants vs. 7.1 cases per 100 000 (CI 0-9.5) in urban inhabitants. The median age of the patients was 27 months (5-139 months), significantly lower in children from the rural area. This could be explained by a more frequent contact with bovine feces, the consumption of raw milk and a higher proportion of relatives who work in risk labors found in the rural population. Although HUS is often associated with the consumption of undercooked minced meat, most of the children cases here included did not present this antecedent. Clinical manifestations were similar in both subpopulations. One-third of urban patients had received antibiotics prior to HUS development.


Subject(s)
Animals , Cattle , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Male , Escherichia coli Infections/complications , Escherichia coli/isolation & purification , Hemolytic-Uremic Syndrome/epidemiology , Argentina/epidemiology , /isolation & purification , Food Handling , Feces/microbiology , Hand Hygiene , Hygiene , Hemolytic-Uremic Syndrome/microbiology , Incidence , Milk/microbiology , Retrospective Studies , Rural Population , Socioeconomic Factors , Urban Population
8.
Arch. argent. pediatr ; 106(5): 454-457, oct. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-501788

ABSTRACT

Se presenta un paciente con rabdomiólisis y el antecedente deconsumo de alcohol y cocaína.Un paciente de 18 años de edad fue ingresado con hipertermiay rabdomiólisis asociadas con depresión del sensorio, insuficienciarenal grave que requirió hemodiálisis y persistenteacidosis metabólica, posterior al consumo de cocaína y alcohol.El valor máximo de creatinfosfoquinasa fue 40.824 UI/l. Elpaciente fue dado de alta luego de dos semanas y requirió unaño de rehabilitación kinesiológica intensiva para recuperar lafuncionalidad muscular normal.La rabdomiólisis es una conocida complicación del consumode cocaína y otras drogas ilícitas y ha sido comunicada en el24% de los consumidores. El mecanismo de la rabdomiólisis espoco claro y podría explicarse por: 1) toxicidad directa de lacocaína sobre los miocitos o 2) isquemia muscular secundariaa vasoconstricción debida al bloqueo de la recaptación presinápticade dopamina y noradrenalina.El abuso de cocaína u otras drogas ilícitas debe sospecharsefrente a un caso inexplicable de rabdomiólisis


Subject(s)
Adolescent , Acute Kidney Injury , Alcoholic Beverages , Cocaine , Rhabdomyolysis/etiology
9.
Rev. argent. radiol ; 72(2): 165-168, 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-590568

ABSTRACT

Introducción: Los niños con malformaciones menores del pabellón auricular son estudiados habitualmente con ecografías renal y vesical, existiendo controversias en cuanto a la validez de esta práctica. Objetivo: Determinar si la prevalencia de malformaciones del tracto urinario es mayor entre niños con mamelones preauriculares aislados que entre aquellos que no los presentan. Población, material y métodos: Entre junio de 1996 y junio de 2006, 92 niños con mamelones preauriculares fueron estudiados con ecografía renal y vesical. Se incluyeron en la evaluación a niños sanos con mamelón preauricular aislado. Se excluyeron aquellos con hoyuelos preauricular , una o más malformaciones menores asociadas, síndromes de malformaciones congénitas múltiples o anomalías mayores identificadas previamente. Ochenta y ocho niños cumplieron con los criterios de inclusión. Para la comparación estadística se utilizó un grupo control histórico de 300 lactantes sanos sin mamelón, estudiados en forma no concurrente con el grupo estudio y que mostró una prevalencia del 1% de malformaciones urinarias. Se realizó una prueba de hipótesis exacta para una proporción utilizando un nivel de significación del 5%, con el software Epidat 3.1. Resultados: Tres de los 88 niños (3,4%) con malformaciones preauriculares aislados presentaron malformaciones renales: ectopia renal derecha e hidroureteronefrosis detectada prenatalmente; agenesia renal izquierda, existiendo antecedentes familiares de malformaciones renales y un quiste cortical simple. No se detectaron diferencias estadísticamente significativas con el grupo considerado control histórico (p=0.11). Conclusión: La prevalencia de malformaciones renales similar entre los niños sanos con y sin mamelones preauriculares aislados, por lo que la indicación rutinaria de ecografías renal y vesical no sería necesaria.


Introduction: The renal and vesical ultrasound in every patient with preauricular tags is a common practice.However, the benefit of this indication is controversial. Objective: To determine whether the prevalence of urinarytract abnormalities in patients with isolated preauricular tags is higher than in those without preauricular tags.Population, material and methods: From June 1996 to June 2006, 92 patients with preauricular tags had beenreferred consecutively for renal and vesical ultrasound. Healthy infants with isolated preauricular tags were included.Patients who had a preauricular tag associated with other ear anomalies and/ or major anomalies or malformative syndromes were excluded. Eighty eight infants achieved the inclusion criteria. A historical control group of 300 healthy infants, with a prevalence of urinary tract abnormalities of 1%, was considered for a statistical comparison. An exacthypothesis test for one proportion was performed, with the software Epidat 3.1, setting a signification level of 5%.Results: Three out of 88 infants (3.4%) with isolated preauricular tags had renal abnormalities: ectopic kidney withhidroureteronephrosis detected by prenatal ultrasound, solitary kidney with a positive family history of renal malformations and a simple cortical renal cyst. No significant statisticaldifference was found in comparison with the historical control group (p: 0.11). Conclusion: The prevalence of renal malformations was similar in the groups with and without preauricular tags. Renal and vesical ultrasounds seem not to be mandatory in infants with isolated preauricular tags.


Subject(s)
Congenital Abnormalities/diagnosis , Congenital Abnormalities/etiology , Ear, External/abnormalities , Kidney/abnormalities , Urinary Tract/abnormalities , Ultrasonography , Urinary Bladder/abnormalities
10.
Arch. argent. pediatr ; 105(3): 211-215, jun. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462558

ABSTRACT

La relación entre pielonefritis aguda,reflujo vesicoureteral y daño renal es compleja.Objetivos. Determinar: 1) prevalencia de daño renal en pacientes con pielonefritis aguda, 2) relación entre reflujo, edad, número de recurrencias y daño,3) evolución de los pacientes con daño.Población, material y métodos. Se estudiaron 95 pacientes con pielonefritis aguda y se excluyeron aquellos con diagnóstico prenatal de reflujo vesicoureteral u otra malformación sin reflujo. Todos fueron estudiados con ecografía, cistouretrografía miccional y centellografía renal. Se definió como daño a la presencia de defectos focales o una función renal diferencial <45 por ciento a los 6 meses de la pielonefritis aguda. Durante el seguimiento de los pacientes con daño se evaluó tensión arterial, proteinuria y depuración de creatinina. Se aplicó la prueba de la ji al cuadrado y se consideró significativauna p< 0,05.Resultados. Sesenta y siete pacientes presentaron reflujo vesicoureteral (70,6 por ciento) y 48 (50,5 por ciento) daño renal. El 49 por ciento y el 54 por ciento de los pacientes con reflujo y sin él tuvieron daño (p igual 0,70). El daño renal fue más frecuente en los mayores de 2 años (72 por ciento contra 40 por ciento, p igual 0,003). El 30 por ciento, 53 por ciento y 61 por ciento de los pacientes con 1,2 o más episodios de pielonefritis aguda, respectivamente, presentaron daño. Siete pacientes desarrollaron hipertensión, 14 proteinuria y en 1 se deterioró la función renal.Conclusiones. La mitad de los pacientes con pielonefritis aguda tuvieron daño renal. Hubo daño sin reflujo vesicoureteral y reflujo sin daño. La probabilidad de daño aumentó con la edad y las recurrencias. El 15 por ciento de los pacientes con daño renal desarrolló hipertensión y el 29 por ciento proteinuria.


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Pyelonephritis , Renal Insufficiency , Vesico-Ureteral Reflux , Retrospective Studies
11.
Arch. argent. pediatr ; 102(4): 259-264, Ago. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-469537

ABSTRACT

Introducción. La indicación de la cistouretrografía en todo neonato con hidronefrosis antenatal, independientemente del hallazgo posnatal, es controvertida. Objetivos. 1) Conocer el porcentaje de neonatos con hidronefrosis antenatal que presentaron una hidronefrosis posnatal leve, y 2) la incidencia de infección de la vía urinaria y la evolución clínica en dos grupos de pacientes manejados con diferentes protocolos. Población, material y métodos. Entre 1989 y 2003, 150 recién nacidos con hidronefrosis antenatal aislada fueron evaluados con ecografía renal y vesical. Se excluyeron, según la ecografía posnatal, los pacientes con riñones pequeños e hiperecogénicos, hidronefrosis moderadas, graves y bilaterales, hidroureteronefrosis, dobles sistemas o anomalías vesicales. Se realizó un análisis retrospectivo de dos grupos de pacientes evaluados con distintos protocolos en forma prospectiva en dos períodos consecutivos. Grupo A) estudiados con cistouretrografía, determinandola incidencia de reflujo vesicoureteral y dejados con profilaxis antibiótica. Grupo B) sin cistouretrografía, ni quimioprofilaxis. De los 150 neonatos, 74 tuvieron hidronefrosis posnatal leve, 4 no tuvieron seguimiento, 23 pertenecieron al grupo A y 47 al B. Ambos grupos se controlaron clínicamente y ecográficamente cada 3 meses. Resultados. El 49,3 por ciento tuvo hidronefrosis posnatal leve. Se detectó reflujo de bajo grado en 3 de los 23 neonatos del grupo A. Sólo un paciente de este grupo, con cistouretrografía normal, tuvo 1 episodio de infección urinaria. De los 47 pacientes del grupo B, 4 (8,5 por ciento) tuvieron una infección urinaria. Se detectó reflujo de primer grado en un paciente y un divertículo de vejiga en otro. La hidronefrosis involucionó en el 80 y 78 por ciento de los pacientes de los grupos A y B respectivamente.


Subject(s)
Infant, Newborn , Hydronephrosis/classification , Hydronephrosis/complications , Hydronephrosis/diagnosis , Hydronephrosis/epidemiology , Hydronephrosis/therapy , Prenatal Diagnosis , Prospective Studies , Retrospective Studies
12.
Arch. argent. pediatr ; 99(3): 199-204, jun. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294826

ABSTRACT

Introducción.El reflujo vesicoureteral(RVU)es el responsable del 10 al 38 por ciento de las dilataciones del tracto urinario detectadas prenatalmente.Un número significativo de niños con RVU presenta daño renal en ausencia de infección urinaria previa(daño renal congénito.Objetivos.Determinar;1)el porcentaje de hidronefrosis antenatales(HNA)debidas a RVU,2)la severidady la unilateralidad o bilateralidad del RVU,3)la distribución por sexo y 4)la incidencia de daño renal congénito asociado.Población.Se analizaron las historias clínicas de 73 pacientes con HNA asistidos durante un periódo de 10 años.Material y métodos.A todos se les efectuo ecografía renal y vesical despues del tercer día de vida y cistouretrografía miccional durante el primer mes.El RVU se graduo de acuerdo a la clasificación Internacional.Todos los pacientes con RVU fueron evaluados con centellografía renal.Se consideró daño renal congénito a la disminución global de la captación del ácido dimercaptosuccínico(DMSA)en ausencia de infección urinaria previa.El tiempo medio de seguimiento fue de 3,8 años(rango 1-11 años)Conclusiones.El 27 por ciento de las HNA fueron secundarias a RVU fueron de alto grado y hubo un neto predominio en varones(relación 4:1)Un tercio de las unidades renales cin RVU presentaron daño renal congénito


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Hydronephrosis/epidemiology , Prenatal Diagnosis , Ultrasonography, Prenatal , Urinary Tract/abnormalities , Vesico-Ureteral Reflux/diagnosis , Pediatrics
13.
Arch. argent. pediatr ; 96(3): 163-8, jun. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225504

ABSTRACT

El uso rutinario de la ecografía antenatal incrementó notablemente la detecció de anomalías nefrourológicas.Determinaremos en forma retrospectiva el tipo y evolución de las anomalías del tracto urinario detectadas intraútero.Entre junio de 1989 y junio de 1997se analizaron las historias clínicas de 48 neonatos con diagnóstico antenatal de anomalías de tracto urinario.En las hidronefrosis moderadas ,severas e hidroureteronefrosis se efectuó radiorrenograma diurético.Cuando el diagnóstico fue displasia multiquística se efectuó centellografía renal.Cuarenta y cinco neonatos fueron seguidos durante un tiempo medio de 18,5 meses.La evolución se evaluó en términos involución, estabilidad o progresión


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Infant, Newborn , Kidney Diseases/diagnosis , Prenatal Diagnosis
14.
Arch. argent. pediatr ; 92(1): 14-7, feb. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-253716

ABSTRACT

Introducción.Se determinó la incidencia de anomalías del tracto urinario que pueden ser detectadas mediante ecografía renal en lactantes sanos.Se estudiaron trescientos niños con edades entre uno y doce meses que concurrieron a su control mensual de salud.Resultados.Doscientos setenta y ocho lactantes tuvieron estudios normales.veinte,marginales(pelvis renal menor o igual a 5mn)y dos mostraron anormalidades del tracto urinario.Un paciente tuvo una estenosis pielouretral congénita que requirió cirugía y el otro,un riñon ectópico pelviano.En sólo veinte niños con exámenes marginales se demostró un reflujo vesicouretral.La incidencia de anomalías del tracto urinario fue del 1 por ciento.Conclusiones.Este estudio indica que:1)Las dilataciones de la pelvis renal menores o iguales a 5 mn pueden ser transitorias y no implicar patología,a menos que persitan o se agraven en sucesivos controles.2)La baja incidencia de anomalías severas del tracto urinario encontradas sugiere que en la actualidad en nuestro medio,la evaluación sonográfica de rutina no es un método eficiente,en relación al costo,para prevenir,la progresión de la enfermedad renal


Subject(s)
Infant , Kidney Pelvis , Ultrasonography , Urinary Tract/abnormalities , Pediatrics
15.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 2(3): 49-54, Oct. 1992.
Article in Spanish | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1026383

ABSTRACT

Se analizaron todos los urocultivos efectuados a pacientes de edad pediátrica asistidos en el Hospital Interzonal "Dr. José Penna" de enero a diciembre de 1990. De un total de 642 urocultivos, 11 (17,7%) fueron positivos, 472 (73,5%) negativos y 56 (8,7%) estaban contaminados. El germen más común fue la Escherichia coli (75,4%). El porcentaje de E. coli en pacientes internados fue significativamente menor que en pacientes ambulatorio. El 42% de los urocultivos positivos tuvieron sedimentos urinarios normales. Hubo un elevado porcentaje de resistencia de E. coli a la ampicilina (80 y 69%) y a la trimpetoprima-sulfametoxazol (63,2 y 52,3%) en pacientes internados y ambulatorios, respectivamente. En cambio, se observó un bajo porcentaje de resistencia a la nitrofurantoína (14,2% y 2%) y a las cefalosporinas de 1° generación (18,5 y 14,3%), Un sedimento urinario normal no excluye el diagnóstico de infección urinaria. La nifrofurantoína y las cefalosporinas de 1° generación podrían considerarse en la actualidad como alternativas terapeúticas útiles en el tratamiento empírico inicial de las infecciones urinarias no complicadas en pacientes ambulatorios.


Subject(s)
Humans , Bacteriology , Urine , Pediatrics , Colimetry
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL