Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. crim ; 55(2): 79-98, ago. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-708171

ABSTRACT

Se indagó acerca de los factores que hombres y mujeres, de una población intrapenitenciaria del Centro de Cumplimiento Penitenciario Colina II y el Centro Penitenciario Femenino, asocian como más significativos a la hora de reincidir. La muestra estuvo conformada por 53 hombres y 53 mujeres reincidentes, condenados por delitos patrimoniales en un régimen cerrado. Para la recolección de la información se utilizaron dos instrumentos: una entrevista semiestructurada y un cuestionario ad hoc. Los resultados obtenidos indican como los factores más asociados a la reincidencia: “Consumo problemático de alcohol y drogas”, “Control de impulsos” y la participación en los “Programas de reinserción laboral”. Existen diferencias según el sexo: mientras los hombres señalan como más determinantes de reincidencia la participación en los “Programas de reinserción laboral” y la escasa “Capacitación laboral”, las mujeres relacionan como más preponderantes el “Consumo problemático de alcohol y drogas” y la falta de “Control de impulsos” al momento de delinquir.


The study inquired about the factors that men and women belonging in an intra-correctional population of both the “Centro de Cumplimiento Penitenciario Colina II” and the “Centro Penitenciario Femenino” tend to associate as more significant at the time of reoffending. The sample consisted 106 persistent offenders (53 men and 53 women) convicted for offenses against persons or property within a closed system. For the gathering of information, two instruments were used: a semi-structured interview, and an ad hoc questionnaire. The results so obtained indicate how those factors more associated with recidivism such as the “problematical use of alcohol and drugs”, “poor impulse control”, and the participation in “reinsertion-to-work programs”. There are differences depending on gender: while males point out at the latter and “poor work training”, women think that most significant are “problematical use of alcohol and drugs”, and “lack of impulse control” at the time of committing a crime.


Investigação sobre os fatores que os homens e as mulheres, de uma população intra-penitentiária do Centro de Cumprimento Penitenciário Colina II e o Centro Penitenciário Feminino, associam como mais significativo na hora de reincidir. A amostra foi conformada por 53 homens e por 53 mulheres dos reincidentes, condenados por crimes patrimoniais em um regime fechado. Para a coleta da informação dois instrumentos foram usados: uma entrevista semi-estruturada e um questionário ad-hoc. Os resultados obtidos indicam os seguintes fatores como os mais associados à reincidência: “consumo problemático do álcool e drogas”, “controle dos impulsos” e a participação nos “programas do reinserção ao trabalho”. Existem diferenças segundo o sexo: enquanto os homens indicam que os fatores mais determinantes de reincidência são aqueles relacionados com a participação nos “programas do reinserção ao trabalho” e a escala de “treinamento de trabalho”, as mulheres relacionam como mais predominantes “o consumo problemático do álcool e as drogas” e a falta do “controle dos impulsos” na hora de quebrar a lei.


Subject(s)
Male , Prisons/methods , Prisons/trends , Sex
2.
Rev. venez. cir ; 46(2): 94-100, 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-133137

ABSTRACT

Se trata de un estudio prospectivo y comparativo, entre dos de las técnicas más empleadas en el tratamiento quirúrgico de las hemorroides. La hemorroidectomía cerrada con anestesia local o técnica Fergunson y la técnica abierta o técnica de Milligan y Morgan. Se estudiaron 100 pacientes sometidos a hemorroidectomía de la consulta de cirugía general del Hospital Miguel Pérez Carreño, en el período comprendido entre enero 1989 octubre 1992, dividiéndose en 2 grupos que llamaremos (C) control y (E) experimental, siendo el primero de ellos el (C), constituido por 50 pacientes a los que se les práctico la técnica abierta con anestesia peridural y el grupo (E) a los 50 restantes a los que se les practicó la técnica cerrada con anestesia local. Se compararon los grupos tomando en cuenta sexo, edad, clínica, tipo de intervención del color, evolución post-operatoria, complicaciones y reintegro al trabajo. Encontrándose significancia para los siguientes parámetros: tipo de intervención (p < 0,01), dolor postoperatorio (p < 0,001), reintegro al trabajo (p < 0,001), a favor de la técnica cerrada. Proponemos que la técnica de Fergunson, técnica cerrada con anestesia local, constituye una técnica quirúrgica efectiva, que se practica de forma ambulatoria con un bajo porcentaje de complicaciones, que brinda un post-peratorio más tolerante para el paciente con un reintegro temprano al trabajo; lo que incide en forma positiva en la disminución de los costos de hospitalización


Subject(s)
Humans , Surgical Procedures, Operative , Hemorrhoids/surgery , Anesthesia, Local
3.
Centro méd ; 37(1): 22-4, ene. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-127072

ABSTRACT

En la patología quirúrgica aguda el vólvulo representa una entidad infrecuente, cuya localización en las asas delgadas le confiere características interesantes. Una revisión retrospectiva de esta afección en el Hospital Pérez Carreño en el lapso comprendido entre los años 1975 a 1990 nos señala que de 34 pacientes con hallazgo operatorio de obstrucción por vólvulo, 22 (6.470//) se localizaron en asas delgadas. Predominando entre la segunda y quinta década (16) con semiología caracterizada por dolor (100//) y obstrucción (77//) por períodos mayores de 24 horas y evidencia de compromiso vascular irreversible en 50// de los casos; el íleon fue el asiento en 17 pacientes. La evolución fue satisfactoria en 18 oportunidades con un fallecimiento. El Vólvulo del intestino delgado predominó sobre el de colon, con clínica acentuada ameritando diagnóstico y tratamiento precoz que garantizará una mejor evolución


Subject(s)
Child, Preschool , Adult , Humans , Male , Abdomen, Acute/surgery , Intestine, Small/pathology , Intestinal Obstruction/surgery
4.
Rev. venez. cir ; 41(2): 65-8, 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88999

ABSTRACT

Se presenta un caso de carcinoma papilar de bajo grado de malignidad en páncreas, encontrado en una niña de 12 años. El tumor se localizaba en cabeza de páncreas, de 10 cms. de diámetro, recubierto de una capsula fibrosa gruesa: al corte de apreciación quística con áreas necróticas entremezclados en solidad y papilares. Histológicamente destaca la presencia de patrones sólidos y papilares muy celulares con un grueso eje fibrovascular separándolos, sin evidencia de invasión capsular. El curso post-operatorio de la paciente luego de la exeresis del tumor es excelente luego de seis meses de control. Se reviso la literatura reportándose sólo 52 casos. Se hace hincapié sobre el origen derivado de células de los pequeños ductos del páncreas y su pronóstico luego de la extirpación total


Subject(s)
Child , Humans , Female , Pancreas/surgery , Pancreatic Neoplasms/diagnosis , Pancreas
5.
Centro méd ; 25(83): 37-42, ene. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-34980

ABSTRACT

El advenimiento de las máquinas autosuturadoras ha traído un particular interés a la realización de las suturas pulmonares y gastrointestinales, a las cuales se suman las reparaciones que pueden ser hechas al mismo tiempo en las cavidades abdominal y torácica. Nuestra experiencia,de la cual presentamos este reporte preliminar, incluye 36 pacientes en los cuales empleamos las pinzas suturadoras automáticas EEA (end-to-end-anastomosis), TA (toraco-abdominal) y GIA (gastro-intestinal-anastomosis). Realizamos colo-recto anastomosis intra y extra peritoneales; íleo-recto anastomosis, cierre de muñón duodenal y gastro-yeyuno anastomosis tipo Hoffmeister; migración intratorácica del colon; segmentectomías pulmonares y desconexión esofago-gástrica con esplenectomía, modificando la técnica de Tanner, en hipertensión portal con várices esofágicas sangrantes. Describimos nuestras complicaciones, así como las complicaciones potenciales, señalando las soluciones empleadas para tratarlas. En general, la experiencia que presentamos podemos considerarla excelente


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Suture Techniques
6.
Centro méd ; 24(82): 237-47, sept. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-26529

ABSTRACT

Se analiza la experiencia alcanzada por uno de los autores, dedicado principalmente al ejercicio quirúrgico de la colo-proctología, en el tratamiento de 98 pacientes portadores de cáncer del intestino grueso con exclusión del ano y del canal anal, atendidos en el Hospital Central del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y en su consulta privada en el Hospital Privado Centro Médico de Caracas en un lapso de 12 años. El análisis incluye la información sobre 98 histórias planteándose la relativamente alta frecuencia con que este cáncer es visto en persoanas menores de 50 años y el hecho de que muchos pacientes son admitidos de emergencia, por cuadros de obstrucción, perforación y hemorragia. Del análisis se desprende, igualmente, la dificuldad que existe para seguir adecuadamente al paciente hospitalario y, hasta cierto grado al paciente privado. Señalamos, asimismo, la alta frecuencia de los pacientes con tumores de bajo grado de malignidad pero con estadio "C" de Dukesm lo que revela una falta de diagnóstico temprano, que hace que, de manera general, tengamos una sobrevida del 90 por ciento en los casos Dukes A controlados, de 63 por ciento en Dukes B y de 20 por ciento en Dukes C


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Intestinal Neoplasms/surgery , Intestine, Large
7.
Centro méd ; 24(80): 63-9, ene. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-1100

ABSTRACT

Hemos presentado los resultados de un estudio sobre profilaxis de la infección en cirugía de colon, empleando el Metronidazole por vía endovenosa, asociado a Cloromicetina y/o Cefamandole, comparándolo con otro grupo de pacientes en los cuales se empleó la combinación de Penicilina G a grandes dosis y Cloromicetina. Aceptando el criterio de que las infecciones post-operatorias inmediatas son generalmente producidas por los gérmenes anaerobios y las septicemias mortales tardías por los coliformes, concluímos en que la combinación Metronidazole-Cloromicetina-Cefamandole es altamente útil, al disminuir significativamente la sepsis post-operatoria inmediata. Por otra parte, la combinación Cloromicetina-Penicilina G, a pesar de que no es muy buena para evitar los abscessos post-operatorios inmediatos, si lo es para evitar la sepsis tardia. En ambos casos, una buena preparación preoperatoria del colon y una técnica quirúrgica son imprescindibles


Subject(s)
Humans , Male , Female , Colon/surgery , Metronidazole/therapeutic use , Rectum/surgery , Colostomy , Surgical Wound Infection/drug therapy
8.
Rev. venez. cir ; 38(1): 57-64, 1985.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-30812

ABSTRACT

Se analiza la experiencia alcanzada por uno de los autores, dedicado principalmente al ejercicio quirúrgico de la colo-proctología, en el tratamiento de 98 pacientes portadores de cáncer del intestino grueso, con exclusión del ano y del canal anal, atendidos en el Hospital Central del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y en su consulta privada en el Hospital Privado Centro Médico de Caracas en un lapso de 12 años. El análisis incluye la información sobre 98 historias, planteándose la relativamente alta frecuencia con que este cáncer es visto en personas menores de 50 años y el hecho de que muchos pacientes son admitidos de emergencia, por cuadros de obstrucción, perforación y hemorragia. Del análisis se desprende, igualmente, la dificultad que existe para seguir adecuadamente al paciente hospitalario y, hasta cierto grado, al paciente privado. Señalamos, asismismo, la alta frecuencia de los pacientes con tumores de bajo grado de malignidad pero con estadios "C" de Dukes, lo que revela una falta de diagnóstico temprano, que hace que, de manera general, tengamos una sobrevida del 90 por ciento en los casos Dukes A controlados, de 63 por ciento en Dukes B y 20 por ciento en Dukes C


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Intestinal Neoplasms/surgery , Intestine, Large/pathology
9.
Rev. venez. cir ; 38(2): 95-7, 1985.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-30832

ABSTRACT

Quince pacientes con incontinencia anal traumática han sido tratados mediante transposición del músculo gracilis en un período de diez años. En la mayor parte de ellos, el recto terminal y las cubiertas interiores del canal anal habían sido conservadas, de manera que el aspecto sensorial de la continencia teóricamente se mantuvo intacta. En una paciente en la cual se había hecho una resección abdomino-perineal del recto por carcinoma, construimos una colostomía perineal continente basada en la técnica descrita por Pickrell, modificada por nosotros. Los pacientes han sido seguidos desde 18 meses hasta 10 años con resultados, que en su mayoría, se califican como "excelente" y solamente hemos perdido de vista un paciente. Señalamos que la transposición del músculo gracilis debe ser reservada para pacientes en los cuales otros procedimientos para corregir la incontinencia han fallado en llenar su objetivo. Pero creemos que, al momento actual, es la única esperanza que podemos ofrecer para aquellos pacientes que tienen una colostomía ilíaca permanente y estén preparados para enfrentar los riesgos de tres operaciones con el fin de que su apertura intestinal pueda estar otra vez en su sitio natural


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Anus Diseases/surgery , Muscles/surgery
10.
Rev. venez. cir ; 38(3): 148-52, 1985. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-31749

ABSTRACT

Revisamos un grupo de 816 pacientes con molestias anales compatibles con enfermedad hemorroidal pura, donde no se encontró patología anal asociada, con el propósito de correlacionar con los hallazgos clínicos, si ello era posible, las nuevas concepciones sobre el concepto de hemorroides y enfermedad hemorroidal. Nuestra revisión permite respaldar tales conceptos, aceptando que hemorroides y enfermedad hemorroidal son dos situaciones distintas: en la primera, no se requiere tratamiento alguno, por cuanto las hemorroides forman parte normal del cuerpo humano; en la segunda, la enfermedad hemorroidal requerirá tratamiento, de acuerdo a la severidad de los síntomas que produzca. La enfermedad hemorroidal puede aparecer en cualquier momento de la vida del individuo, pero mientras que en su forma aguda tiene mayor incidencia por debajo de los 40 años de edad, posiblemente por la buena constitución del complejo esfinteriano, la sintomatología crónica, que a veces es insufrible para el enfermo, tiene su mayor incidencia por encima de los 40 años de edad, encontrándose más allá de este límite etario la mayor incidencia de hemorroides voluminosas que representó el 61 por ciento de nuestro material, que traduce la influencia del proceso degenerativo tisular en la etiopatogenia de esta enfermedad hemorroidal, a la cual se suman los trastornos del hábito intestinal, alterado en el 85 por ciento de los pacientes estudiados


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Rectal Diseases/surgery , Hemorrhoids/etiology , Hemorrhoids/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL