Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Arch. cardiol. Méx ; 76(4): 390-396, oct.-dic. 2006.
Article in English | LILACS | ID: lil-568610

ABSTRACT

In-stent restenosis (ISR) has an incidence between 20% and 30% using bare metal stents. ISR late regression phenomenon (ISRLR) has been previously described, but clinical variables related with this phenomenon remain unclear. The aim of the study was to identify the variables related with ISRLR. METHODS: We identified from our data base 30 patients between November 1995 and September 2002 that fulfilled the following criteria: 1) Documented ISR at follow-up angiography (CA-1); 2) treated medically; and 3) Referred for a second follow-up angiography (CA-2). at least 3 months after CA-1. ISRLR was defined as a > 0.2 mm increase in MLD between CA-1 and CA-2, calculated as the 2-fold of our inter-observer variability. ISR late progression was defined as a > 0.2 mm decrease in minimum lumen diameter (MLD) between CA-1 and CA-2. RESULTS: At the time of CA-2 only 2 patients (6.7%) had symptoms related with the previously stented vessel. We found a mean MLD of 1.03+/-0.34 mm and 1.54+/-0.48 mm at CA-1 and CA-2 respectively (AMLD = 0.51 +/-0.34 mm; p < 0.001). Twenty four patients (80.0%) had ISRLR. Two variables were related to the presence or absence ISRLR: Current smoking at the time of coronary stenting (70.8% vs 20.0% respectively, p = 0.026) and acute coronary syndrome as clinical indication for coronary stenting (and 83.5% vs 40.0% respectively, p = 0.029). CONCLUSION: ISRLR is a frequent phenomenon in patients with ISR treated medically, probably contributing to the benign long-term clinical outcome that has been previously described in patients with asymptomatic or mildly symptomatic ISR. Current smoking at the time of coronary stenting and acute coronary syndrome as clinical indication for coronary stenting are associated with this phenomenon.


Subject(s)
Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Angioplasty, Balloon, Coronary/methods , Coronary Restenosis , Stents , Cardiac Catheterization , Coronary Angiography , Coronary Disease , Coronary Restenosis , Data Interpretation, Statistical , Follow-Up Studies , Metals , Patient Selection , Prognosis , Smoking , Time Factors , Treatment Outcome
2.
Rev. venez. oncol ; 12(2): 41-55, abr.-jun. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305321

ABSTRACT

Entre enero 1985 y agosto 1998, 68 pacientes 137 pacientes con diagnóstico de Tumores Germinales (TG) ingresaron al S.A. Hospital de Niños J.M. de Los Ríos. De ellos, 68 pacientes con Tumor Germinal Gonadal (TGG) fueron incluidos en el protocolo 0021/85, todos se consideraron evaluables. 22 pacientes eran varones, la relación sexo V:H 1:2,09. El promedio de edad fue de 6,6 a., con una mínima de 4 meses y máxima de 17 años. Los síntomas y signos más frecuentes fueron: Masa 73,5 por ciento, Dolor 45,6 por ciento. Marcadores se determinaron en 26 pacientes (38,23 por ciento), resultando positivos en 16 pacientes La variedad histológica más frecuente fue: Teratoma Maduro (TM) 33 casos (48,52 por ciento), Tumor del Seno Endodérmico (TSE) 15 casos (22,05 por ciento), Teratoma Inmaduro (TI) 11 casos (16,17 por ciento), Disgerminoma (DSG) 8 casos (11,76 por ciento) y 1 caso Germinal Mixto (GM). Se utilizó el sistema de Estadiaje propuesto por Brodeur: Estadio I 48 pacientes (70,58 por ciento), Estadio II 10 pacientes (14,70 por ciento), Estadio III 9 pacientes (13,23 por ciento), Estadio IV 1 paciente (1,47 por ciento). Cirugía fue empleada como terapia inicial en todos los casos. Quimioterapia se utilizó en 24: 15 pacientes recibieron esquema PVB, y 6 pacientes esquema VIP Radioterapia fue administrada en 3 pacientes (4,41 por ciento). Respuesta Completa se obtuvieron en 62 pacientes (91,14 por ciento), Respuesta Parcial en 3 pacientes (4,41 por ciento) y Progresión 3 pacientes (4,41 por ciento). Sólo 2 pacientes fallaron a la terapia. La SLE según Histología fue: TM 100 por ciento a 159 meses, TSE 90 por ciento a 147 meses, TI 90 por ciento a 161 meses, DSG 100 por ciento a 135 meses; según Estadio: Est. I 100 por ciento a 159 meses, Est. II 87,5 por ciento a 141 meses, Est. III 100 por ciento a 161 meses; según esquema: PVB 90 por ciento a 161 meses, VIP 80 por ciento a 47 meses. No se demostró diferencia estadística significativa. La SLE general fue de 9677 por ciento a 161 meses. 3 pacientes fallecieron, la Sobrevida Global por Histología fue TM 100 por ciento a 159 meses, TSE 86,66 por ciento a 147 meses, TI 100 por ciento a 161 meses, DSG 87,5 por ciento a 135 meses; según Estadio: Est. I 100 por ciento a 159 meses, Est. II 70 por ciento a 141 meses, Est. III 100 por ciento a 161 meses; según Esquema: PVB 80 por ciento a 161 meses, VIP 100 por ciento a 47 meses. No se demostró diferencia estadística significativa


Subject(s)
Humans , Male , Female , Teratoma , Germinoma , Gonadal Disorders , Venezuela , Medical Oncology
3.
Rev. venez. oncol ; 11(3): 125-32, jul.sept. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-277680

ABSTRACT

Durante el período comprendido entre el 01-01-1985 al 31-12-1997, 46 pacientes menores de 16 años con diagnóstico de Histiocitosis de Células de Langerhans (HCL) ingresaron al Servicio de Oncología del SA Hospital de Niños J.M de Los Ríos de Caracas, Venezuela. De ellos, 26 pacientes (56,52 por ciento) tenían enfermedad localizada, 88,3 por ciento eran < 9 años, 57,6 por ciento tenían edades comprendidas entre 0 y 4 años. La edad mínima fue de 10 meses y la máxima de 11 años, el promedio de edad fue 4,7 años. La relación sexo V: H 1,3: 1.4 pacientes (53,84 por ciento) presentaban lesión única, 13 pacientes Hueso, 1 paciente Ganglio. 12 pacientes (46,16 por ciento) presentaron lesiones óseas múltiples. Los huesos más frecuentemente afectados fueron: Cráneo, Pelvis y Femur. En el 100 por ciento de los casos se corrobora el diagnóstico a través de estudio histológico. 26 pacientes (100 por ciento) fueron evaluados para tratamiento. en 9 pacientes (34,61 por ciento) el tratamiento fue cirugía; en 2 pacientes ésta se asoció a Radioterapia. En 4 pacientes (15,4 por ciento) fue Radioterapia; y en 7 pacientes (26,9 por ciento) se utilizó Quimioterapia; en 4, Quimioterapia se asocia a Radioterapia. Los agentes antineoplásicos empleados fueron: Cisdiaminodicloroplatino, Etopósido, Viblastina, Ciclofosfamida y Prednisona. 1 paciente abandonó tratamiento. Respuesta Completa se obtuvo en 22 pacientes (84,6 por ciento), Respuesta Parcial en 4 pacientes (15,4 por ciento), estos fueron rescatados con Quimioterapia y Radioterapia SLE fue de 92 por ciento a 150 meses de observación e.e 0,05. Ningún paciente falleció, la SG fue 100 por ciento a 150 meses de observación e.e. 0,0. Se concluye en el buen pronóstico de la HCL localizada y en la efectividad de las medidas terapéuticas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Histiocytosis, Langerhans-Cell
4.
Salud ment ; 19(3): 49-57, jul.-sept. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210686

ABSTRACT

Este artículo es una revisión resumida de la bibliografía en torno a la depresión en el climaterio. El climaterio se considera como la fase de transición entre la etapa reproduciva y la no reproductiva de la mujer, la cual se presenta, aproximadamente, a partir de los 35 años de edad. El climaterio se caracteriza por síntomas vasomotores (bochornos) y por síntomas psicológicos (depresión), entre otros. Esta sintomatología se deriva de dos componentes principales: la disminución de estrógenos y los factores psico-socio-culturales. A pesar de que se han considerado otras hormonas como la TSH, la prolactina, la LH, la FSH y la GnRH, la hormona que tiene más peso como factor etiológico es el estrógeno. Este estudio está enfocado a los estrógenos y a su fisiología en la conducta, a su mecanismo de acción y a su relación con las beta-endorfinas. También trata brevemente de la progesterona, la FH, la LH, la GnRH, la TSH, la TRH y la prolactina. Se encontró que la fisiopatología de la depresión en la mujer climatérica se debe, principalmente a la deficiencia estrogénica, y que los estrógenos no sólo son la etiología de la depresión en el climaterio, sino que también participan en la depresión que ocurre en muchas otras etapas reproductivas y no reproductivas de la mujer (i.e menstruación, postparto, histerectomía con ooforectomía bilateral, etc.), lo que sugiere que el cuadro depresivo que se presenta durante el climaterio podría deberse a las fluctuaciones de los niveles séricos de los estrógenos


Subject(s)
Progesterone/physiology , Reproductive and Urinary Physiological Phenomena , Climacteric/psychology , Estradiol/physiology , Estriol/physiology , Estrone/physiology , Genitalia, Female/physiology , Depression/etiology , Estrogens/deficiency , Gonadal Steroid Hormones/physiology , Psychic Symptoms
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL