Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Rev. chil. nutr ; 29(1): 40-46, abr. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340284

ABSTRACT

El sodio, potasio y calcio de la dieta, se asocian significativamente con la presión arterial. Objetivo: cuantificar la ingesta dietarea de esos nutrientes en embarazadas normotensas y su correlación con la presión diastólica. Metodología: se estudiaron 146 de 246 gestantes controladas en consultorios de salud de la ciudad de Concepción, VIII Región del país. Se obtuvieron los antecedentes dietarios por encuestas de recordatorio de 24 horas de la alimentación de 2 días. Resultados: el aporte promedio diario de socio fue de 4684 mg ñ 1719 y adecuaciones altas. El de potasio fue de 2450 mg ñ 937 con adecuaciones normales mínimas. El calcio sólo cubrió el 63,3 por ciento de las necesidades diarias con aportes promedio de 760 mg. El coeficiente Na/K+Ca fue superior a 0,75 en el 93,3 por ciento de los casos con una correlación r=0,06 respecto de la presión distólica. Conclusión: de la dieta de estas mujeres presenta un exceso de sodio, una adecuación del potasio, una insuficiencia de calcio y no correlacionan con la presión arterial. Sin embargo los aspectos dietéticos constituyen una información importante de considerar en la promoción de una alimentación saludable para este grupo de la población


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Pregnancy , Calcium, Dietary , Potassium, Dietary , Sodium, Dietary , Cross-Sectional Studies , Diastole , Eating , Nutrition Surveys , Nutritional Requirements , Urban Population
2.
Rev. chil. nutr ; 26(1): 62-9, abr. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-245411

ABSTRACT

Se estudió la dieta y aspectos socioeconómicos de 243 embarazadas normales, y malnutridas de áreas urbanas, beneficiarias de los servicios públicos de salud. Los resultados muestran que la mayor edad, paridad y el estado civil casada, correlacionan positivamente con el estado de obesidad. Los requerimientos de calorías y nutrientes, resultaron ser menores a las recomendaciones internacionales y la adecuación calórica en las obesas y con sobre peso fue superior a 110 por ciento en las categorías estudiadas. La adecuación proteica fue > 130 por ciento, el calcio < 75,0 por ciento y el hierro < 64,0 por ciento. La distribución porcentual de calorías de la dieta comparada con las recomendaciones mostró una tendencia de consumo adecuado en cereales y azúcares, aumentada en frutas y verduras y disminuída en lácteos, carnes y grasas; fue insuficiente en pescados y leguminosas. Se concluye que la asistencia profesional recibida en el control maternal contribuye a una alimentación suficiente y que el normal o anormal estado nutricional es pregestacional


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Diet Surveys , Nutritional Status , Calcium, Dietary , Protein-Energy Malnutrition/epidemiology , Dietary Fats , Energy Intake , Iron, Dietary , Marital Status , Maternal Age , Parity , Random and Systematic Sampling , Socioeconomic Factors , Urban Area
3.
Rev. chil. nutr ; 25(3): 30-8, dic. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-245400

ABSTRACT

Considerando el bajo consumo de fibra del adulto mayor y los beneficios que la fibra dietética aportaría en la prevención y tratamiento de algunas patologías como obesidad, diabetes y constipación, se investigó el efecto de alimentación de adultos mayores durante un período de 5 semanas. Los productos desarrollados enriquecidos con fibra de lupino (vitafiber) fueron: queques (6,3 por ciento fibra dietaria), galletas (7,95 por ciento de fibra dietaria), pan (9,0 por ciento de fibra dietaria) y fideos (11,05 por ciento de fibra dietaria). Estos productos se dieron a 44 adultos mayores seleccionados por padecer de constipación, obesidad y diabetes mellitus. Se realizó una evaluación nutricional por indicadores bioquímicos y antropométricos en los períodos pre y post-ingesta del estudio. El aporte de fibra proporcionado por los productos fue aumentado progresivamente durante el estudio, llegando a un promedio de 6,2g diarios. Los productos entregados tuvieron una buena aceptabilidad y hubo mejorías en los pacientes con constipación. Se obtuvo una disminución altamente significativa (p<0,001) en el peso, índice de masa corporal, colesterol total, LDL y la relación colesterol/HDL después de las 5 semanas de estudio


Subject(s)
Humans , Aged , Dietary Fiber/therapeutic use , Food, Fortified , Nutritive Value , Constipation/diet therapy , Diabetes Mellitus/diet therapy , Dietary Fiber/administration & dosage , Nutrition Assessment , Obesity/diet therapy
4.
Santiago de Chile; Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Nutrición; abr. 1996. 454 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-173384
5.
In. Ruz Ortiz, Manuel; Araya L., Héctor; Atalah Samur, Eduardo; Soto Alvarez, Delia. Nutrición y salud. Santiago de Chile, Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Nutrición, abr. 1996. p.253-63.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-173400
6.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 35(3): 50-4, nov. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-144016

ABSTRACT

Se presenta un diseño curricular que permite asegurar un profesional adecuado a las necesidades que demanda la política de desarrollo económico y social del país. La propuesta de un plan de estudio con el grado de licenciado en nutrición y dietética se estructura en cinco años de estudios, basado en el pérfil académico y profesional, las recomendaciones de los titulados en ejercicio laboral de servicios públicos y privados y las recomendaciones internacionales vigentes. Las técnicas metodológicas utilizadas fueron las revisiones bibliográficas y entrevistas. Se concibe un profesional que debe ser capaz de diagnosticar estado nutricional de la comunidad individual y colectiva; planifica y administra programas de alimentación, nutrición y educación, realiza investigación en equipo multidisciplinario e intersectorial para incidir en la solución y prevención de los problemas nutricionales y colaborar activamente en el compromiso que Chile aceptó participar en la Conferencia Internacional de Nutrición, celebrada en Roma, diciembre 1992


Subject(s)
Curriculum/trends , Food and Nutrition Education , Education, Medical, Undergraduate , /education , Chile , Education, Professional , Teaching/methods , Professional Competence , Data Collection
7.
Rev. chil. nutr ; 21(2/3): 150-7, ago.-dic. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-144103

ABSTRACT

La exploración de los datos de 5380 niños menores de 10 años del universo muestral de la encuesta sobre el estado nutricional de la población chilena, mediante la aplicación del método de la segmentación conocido como Automactic Interaction Detection, permite modelar una función que explica los déficit de talla de los individuos en estudio, en relación a las variable socioeconómicas colectadas en el estudio. El resultado del proceso de segmentación sobre las variables predictoras, mostró el poder discriminatorio sólo de la escolaridad familiar, la promiscuidad, el combustible usado para cocinar y el ingreso, las que concurren a definir siete clases o segmentos terminales. Estas clases pueden considerarse como factores e indicadores socioeconómicos válidos del riesgo de déficit de talla de individuos. Su potencialidad evidente radica en la posibilidad de calificar rápidamente a individuos de nivel socioecionómicos desconocido, a través del diseño de instrumentos de fácil aplicación, toda vez que para determinar la pertenencia de un sujeto a una clase sólo se requiere de dos o tres características objetivas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Failure to Thrive/epidemiology , Socioeconomic Factors , Weight by Age , Weight by Height , Multivariate Analysis , Chile/epidemiology , Nutritional Status , Predictive Value of Tests , Risk Factors
8.
Rev. chil. nutr ; 21(2/3): 158-68, ago.-dic. 1993. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-144104

ABSTRACT

La práctica común del uso de distintas mediciones antropmétricas como indicadores de la situación nutricional de individuos y población, condujo a evaluar la capacidad de éstos para satisfacer su condición de tal, estudiando su comportamiento ante factores genéticos y socioeconómicos involucrados en sistemas alimentarios nutricionales. El estudio utiliza una submuestra de 3645 individuos menores de 18 años obtenidos de los datos de la encuesta sobre el estado nutricional de la población chilena (ECEN) realizado en 1974-1975. El análisis del comportamiento de los indicadores frente a las variables estudiadas se presentan en diagramas de baricentros, los que grafican los valores promedios de dos varibles cuantitativas asociadas a las categorías de una o más variables cualitativas. La talla para la edad presenta un adecuada asociación con la talla de los padres, siendo ésta modificada por el índice socioeconómico, lo que no se observa con otros indicadores antropométricos estudiados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Anthropometry , Growth/genetics , Nutritional Status , Socioeconomic Factors , Energy Intake , Predictive Value of Tests , Regression Analysis , Weight by Age , Weight by Height
10.
Bol. micol ; 6(1/2): 55-7, jul.-dic. 1991.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-109893

ABSTRACT

Se presenta un caso de micetoma de pie derecho, producido por Fusarium solani, en un hombre de 24 años procedente del Chaco. La infección se produjo debido a una lesión con una astilla de quebracho. La determinación del agente causal fue realizada en muestras seriadas (biopsias y secreciones) por el estudio de los gránulos, exámenes directos, coloraciones y caracteres culturales en medio de Agar Sabouraud-glucosa, Agar Sabouraud cloranfenicol, Agar extracto de Malta y Cerebro Corazón. Se considera a Fusarium solani y otras especies del género, como raros agentes productores de micetoma, pero las cepas con capacidad de crecer a elevadas temperaturas y las circunstancias apropiadas en el hospedador, permiten su adaptación al ambiente tisular y el inicio de esta micosis


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Fusarium/isolation & purification , Mycetoma/etiology , Dermatomycoses/etiology , Foot Diseases/etiology
11.
Rev. microbiol ; 21(3): 282-6, set. 1990. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280190

ABSTRACT

Cepas de Microsporum fulvum, que se aislaron de suelos cultivables, sin tratamiento desmalezante y con la aplicación de los herbicidas, Metribuzín, Atrazina y Alachlor, fueron estudiadas con el fin de conocer, si la acción fitotóxica de tales agroquímicos, modificó la capaqcidad infectante de las mismas. Para ello se inocularon cuatro lotes de cobayos, con un homogeneizado en gel de agar de parte del desarrolo de esas cepas en sabouraud-glucosa. La inoculación se practicó en la zona de los flancos, previo rasurado y escarificación. De acuerdo a la sintomatología de las lesiones provocadas, las cepas de M. fulvum obtenida de suelos con Atranazina, produjo una marcada reacción ulcerante, com prolongada alpecía en la zona de inoculación. A su vez se determinó la capacidad queratinolítica de tal desarrllo, practicado en um medio de caballo, con incubación a 28§C, durante 60 días. En alícutas de 10 ml que se tomaron de esos cultivos, y los correspondientes testigos, fue valorada la activiudad queratinolítica, como así también los compuestos azufrados resultantes de la misma. Para la primera determinación se usó como sustrato cortes de pelos de cobayos blancos, en medio líquido, determinándo-se el contenido de proteínas espectrofotométricamente a 280 nm. En base a la acción reductora de los radicales sulfhidrilos de la cisteina y S-sulfocisteína sobre el ácido fosfotúngico, fueron valorados los compuestos sulfhidrilados, productos de la queratinolisis. Los datos del ensayo enzimático de la cepa aislada de suelos tratados con Atrazina, mostraron valores significativamente superiores a los obtenidos para los controles. Esas determinaciones se corresponden con la más alta concentración de los compuestos sufhidrilados resultantes. Este comportamiento nos lleva a considerar a esos cultivos de M. fulvum como una mutante bioquímica con manifestación de un fenotipo virulento, originado por los cambios ambientales producidos al incorporarse a los suelos un biocida vegetal como Atrazina.


Subject(s)
Atrazine , Soil Microbiology , Herbicides , Microsporum/drug effects , Microsporum/pathogenicity
12.
Bol. micol ; 3(4): 253-7, jun. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-84607

ABSTRACT

Se determina la actividad queratinolítica de cepas de Microsporum fulvum, aisladas de suelos de praderas, cuando se desarrollan sobre un sustrato queratinoso, con y sin aplicación de los herbicidas preemergentes: Atrazina, Metribuzín y Alachlor. De acuerdo a la valoración de los productos de reducción por sulfitólisis durante el proceso queratinolítico, éste se estimula al actuar Atrazina, sobre el sustrato de prueba, y está disminuído en el caso de Metribuzín y Alachlor


Subject(s)
In Vitro Techniques , Keratins , Microsporum , Soil Microbiology , Argentina
13.
Bol. micol ; 3(4): 275-81, jun. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-84609

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es conocer la acción ejercida por concentraciones crecientes de herbicidas de presiembra (Metribuzin, Atrazina y Alachlor) sobre el crecimiento y la capacidad germinativa de Microsporum fulvum, Microsporum gypseum y Keratinomyces ajelloi. Comprobamos un efecto depresivo e inhibitorio de los biocidas sobre la germinación y el crecimiento de las cepas en estudio. Alachlor es el que presenta mayor poder inhibitorio y en menor grado Metribuzin y Atrazina. Además, comprobamos que eta acción ocurre sólo cuando los hongos se ponen en contacto con los herbicidas en medio de Sabouraud glucosa, que aparentemente los haría más disponibles a los propágulos fúngicos. Estos resultados nos indican la importancia que tienen, las interrelaciones entre distintas sustancias, en los efectos producidos sobre la micota de los suelos, resultando de que en estas experiencias nos aproximamos cada vez más a las condiciones presentes en los habitat naturales


Subject(s)
Arthrodermataceae/growth & development , Fungi/drug effects , Herbicides , In Vitro Techniques , Microsporum/growth & development , Soil Microbiology , Argentina , Atrazine
14.
Bol. micol ; 3(1): 5-8, dic. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-48088

ABSTRACT

Comunicamos el primer hallazgo en nuestro laboratorio de un micetoma podal producido por Madurella mycetomatis. La identificación de la cepa, se realizó a través de los siguientes caracteres: aspecto de los gránulos, macro y micromorfología en diversos medios de cultivo y capacidad de asimilación de hidratos de carbono. Se probó además la sensibilidad in vitro a distintos antigúngicos. Destacamos el buen resultado terapéutico obtenido con la medicación utilizada


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Ketoconazole/therapeutic use , Mitosporic Fungi/isolation & purification , Mycetoma/drug therapy
15.
Rev. argent. micol ; 9(2): 7-9, mayo-ago. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-40978

ABSTRACT

Informamos el primer aislamiento de Trichophyton georgiae y su forma sexuada Arthroderma ciferii en nuestro país. Se realizaron observaciones morfológicas, pruebas bioquimicas e inoculaciones experimentales en cobayos. Destacamos el hallazgo de este hongo en suelos de corrales de aves que presentó una elevada capacidad saprofítica competitiva en sustratos con queratinas provenientes de plumas. Además no produjo las lesiones típicas de los dermatofitos patógenos en cobayos y fue incapaz de crecer a 31-C


Subject(s)
Soil Microbiology , Trichophyton/isolation & purification , Argentina , Culture Media
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL