Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Rev. saúde pública ; 26(2): 75-81, abr. 1992. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-108429

ABSTRACT

Objetivou-se estudar a relaçäo entre qualidade dos hábitos de higiene e presença de portadores de agentes bacterianos enteropatogenos, em famílias que tiveram ou näo, uma criança com febre tifóide (FT). A amostra esteve constituída por 80 famílias: 40 com a presença, em cada uma, de uma criança com FT (Grupo A) e 40 em que nem as crianças nem seus pais nunca tiveram história de FT (Grupo B). Em cada grupo, 20 famílias pertenciam ao nível socioeconômico (NSE) baixo e 20 ao NSE alto. Para avaliar o NSE e os hábitos de higiene da criança foi utilizada entrevista estruturada; para medir os hábitos higiênicos da família (banho, cozinha e preparo dos alimentos) foram utilizadas observaçöes estruturadas; e os estudos bacteriológicos foram realizados em amostras de fezes e marcadores de mäo. Os resultados mostraram que no grupo A houve maior freqüência de portadores que no B. As espécies bacterianas foram significativamente mais freqüentes no Grupo A que no grupo B (nas fezes: E. coli, serotipos clássicos, Shigella ssp; e em marcadores de mäo: (E. coli). As famílias do grupo A tiveram taxas mais altas de microorganismos que as do grupo B. Foi encontrada associaçäo significativamente alta entre hábitos inadequados de higiene e as famílias portadoras. Os resultados mostraram a necessidade de ensinar hábitos específicos de higiene adequada a toda populaçäo, pois somente o fato de pertencer ao NSE alto näo previne os hábitos de higiene inadequados


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Humans , Typhoid Fever/epidemiology , Family , Carrier State , Hygiene , Socioeconomic Factors , Chile/epidemiology , Enterobacteriaceae/isolation & purification , Feces/analysis , Habits
2.
Rev. saúde pública ; 26(2): 82-7, abr. 1992. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-108430

ABSTRACT

Foi realizado estudo prospectivo relacionando a satisfaçäo da mäe com sua vida marital e o estado de saúde da família de nível socioeconômico baixo. A amostra estudada consistiu de 30 famílias com crianças menores de 7 anos: 15 consideradas "doentes" (grupo A) e 15 "säs" (grupo B). Os dois grupos näo diferiram em relaçäo à idade dos pais, número de pessoas na família, idade das crianças e nível socioeconômico. Os resultados mostraram que as mäes eram responsáveis pela saúde da família. As do grupo A eram significativamente menos compreendidas e eram menos satisfeitas que as do grupo B (p<0,05 e p<0,01>. As mäes do grupo A brigavam mais com seus parceiros (p<0,006) do que as do grupo B. As crianças do grupo A aprendiam menos de suas mäes quanto aos cuidados da saúde do que as do B. As mäes do grupo A acreditavam que a saúde era "algo a ser levado em conta" mais do que no grupo B (p<0,05 e p<0,01). Ambos os grupos näo diferiam em relaçäo ao serviço de saúde a escolher. A insatisfaçäo materna foi associada com famílias com crianças com patologia, durante os seis meses do seguimento. Sugere-se que a insatisfaçäo materna é fator que necessita de maiores investigaçöes, porque a saúde é amplamente controlada pelas mäes


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Mothers , Personal Satisfaction , Family Health , Poverty , Chile , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Health Status , Prospective Studies
3.
Rev. saúde pública ; 24(2): 108-12, abr. 1990. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-92411

ABSTRACT

Objetiva-se estudar a avaliar os hábitos de higiene de crianças que já frequentavam escola por um ou dois anos e que recentemente tiveram ffebre tifóide. Levantou-se a hipótese de que as crianças, independentemente do nível sócio-econômico, teriam adquirido febre tifóide devido as seus inadequados hábitos de higiene, os quais facilitaram o ciclo fecal-oral. A amostra foi formada por 40 díadas (mäe-filho): 20 de baixo nível sócio-econômico (grupo A) e 20 de alto nível sócio-econômico (grupo B) que haviam tido febre tifóide. Os resultados indicaram que os hábitos de higiene das crianças em relaçäo ao ciclo fecal-oral, as observaçöes sobre a limpeza do toalete e as explicaçöes das mäes a respeito dos hábitos higiênicos de seus filhos, säo semelhantes em ambos os grupos. Os resultados sugerem ser irrelevante o nível sócio-econômico, no caso da febre tifóide, mas que os hábitos de higiene säo importantes. Sugere-se que as políticas de saúde pública sejam modificadas, incluindo o ensino de hábitos de higiene adequados, principalmente aqueles que se referem ao ciclo fecal-oral .


Subject(s)
Child , Humans , Typhoid Fever/transmission , Hygiene , Habits , Socioeconomic Factors , Toilet Training , Chile , Mothers
4.
Arch. latinoam. nutr ; 36(3): 536-49, sept. 1986. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-44819

ABSTRACT

La finalidad de este estudio fue determinar el nivel de conocimientoss alimentarios y nutricionales de estudiantes que egresan de Educación Media, en el Area Metropolitana de Santiago. La muestra incluyó 272 estudiantes de ambos sexos y tipo de colegio (públicos y privados) y de nivel socioconómico (NSE) alto, medio y bajo, medido a través de la escala de Graffar Modificada. El nivel de conocimientoss alimentarios y nutricionales se midió a través de un test que incluía 48 ítems, basados en los objetivos que contemplan los programas oficiales de estudio. El test se estructuró en base a tres áreas: Area 1, Alimentación y Requerimientos; Area 2, Higiene Alimentaria, Personal y Ambiental y Area 3, Fisiología Nutricional. Los estudiantes registraron un buen logro de los objetivos del área alimentaria y nutricional, que se consideran esenciales para alcanzar un estado nutricional y de salud adecuado. Los estudiantes de NSE alto registraron un nivel de conocimientos alimentarios y nutricionales, significativamente mayor que los estudiantes pertenecientes a otros estratos (P <0.001). Sin embargo, el sexo y la dependencia del establecimiento educacional no ejercieron efecto significativo en el nivel de conocimientoss de los estudiantes. Este estudio es una contribución al campo de la nutrición, que persigue una mejor comprensión de los factores que afectan los conocimientoss alimentarios y nutricionales de los estudiantes


Subject(s)
Adolescent , Humans , Male , Female , Educational Measurement , Nutritional Sciences/education , Students , Chile , Sex Factors , Socioeconomic Factors
5.
Arch. latinoam. nutr ; 36(1): 152-65, mar. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-38633

ABSTRACT

Se evaluó el grado de conocimientos alimentarios y nutricionales de 249 estudiantes chilenos que egresaban de Educación Básica en el Area Metropolitana de Santiago, Chile. Para tal efecto se seleccionó una muestra aleatoria de 249 estudiantes de ambos sexos (1:1), tipo de colegio (colegios fiscales y particulares) (1:1) y de nivel socio-económico (NSE) alto, medio y bajo respectivamente, (1:1:1), medido a través de la Escala de Graffar Modificada. El grado de conocimientos alimentarios y nutricionales fue valorado a través de un testo estandarizado, conformado en base a 29 ítems de selección múltiple, los cuales se dividieron en dos áreas. Estas fueron: Area 1-Alimentación y Requerimientos y Area 2-Higiene Alimentaria, Personal y Ambiental. El test se basó en los objetivos y contenidos contemplados en los programas de estudio que para la Educación Básica ha formulado el Ministerio de Educación de Chile. Los datos se analizaron mediante el cálculo del chi-cuadrado, comparando los alumnos que obtuvieron conocimientos suficientes ( >=50% de respuestas correctas), con los que obtuvieron conocimientos insuficientes ( <50% de respuestas correctas). Los resultados de este estudio permitieron verificar que sólo el 39.8% de los alumnos obtuvo conocimientos suficientes, siendo esta cifra de 31.3% y 65.9% en las Areas 1 y 2, respectivamente. El NSE ejerció un impacto significativo en el grado de conocimientos alimentarios y nutricionales, ya que el 62.1% de los alumnos de NSE alto y el 12.3% de los NSE bajo registró conocimientos suficientes (P<0.001), situación que se observó en ambas áreas del test. En referencia al sexo, el 46.3% y 33.3% de mujeres y hombres registró conocimientos suficientes (P<0.05), hecho que se repitió en ambas áreas del test. No se registraron diferencias significativas en el grado de conocimientos de estudiantes de colegios fiscales y particulares. Se concluye que el grado de conocimientos alimentarios y nutricionales de los estudiantes que egresan de Educación Básica de Santiago, Chile, difiere significativamente en relación al NSE y al sexo. Este estudio constituye una contribución básica para la comprensión de los factores que afectan el grado de conocimientos alimentarios y nutricionales de los estudiantes que egresan de Educación Básica en Chile, y servirá como punto de referencia para estudios futuros en este rubro


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Food and Nutrition Education , Students , Chile , Sampling Studies , Socioeconomic Factors
7.
Rev. chil. pediatr ; 56(6): 465-8, nov.-dic. 1985.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-27840

ABSTRACT

Este estudio analiza como la presencia de un equipo de salud actuando en una población de nivel socioeconómico bajo, podría cambiar las conductas relacionadas con el tratamiento de algunas enfermedades, sin que medie un programa educativo. La muestra estuvo formada por madres de menores de 7 años que habitaban en un campamento periurbano de Santiago, donde se instaló un equipo de salud para hacer un estudio de vigilancia continua de diarrea. Posteriormente estas familias serían trasladadas a un sector urbanizado. El estudio comparó conductas al inicio del estudio (Fase I) y después de 1 año que el equipo de salud había estado trabajando en la comunidad (Fase II). Los resultados muestran que en la Fase II aumentaron significativamente: la consulta a los médicos (p <0,01); la comprensión de las explicaciones proporcionadas por el médico (p <0,001); la satisfación con las explicaciones recibidas, las que consideraron adecuadas (p <0,001); la aceptación con la forma como se las entregaron (p <0,01). Las conductas relativas a los tratamientos médicos practicados por las madres en forma tradicional difieren también significativamente en la Fase II: disminuyó el santiguamiento (p <0,001) y la autoprescripción de antibióticos en diarrea aguda (p <0,01). Se puede concluír que la presencia de un equipo de salud, que mantiene contacto prolongado con la comunidad y que permite un acceso fácil e informal, estimula a las madres a modificar las conductas y poner en juego los conocimientos científicos que poseen en desmedro de algunas prácticas mágico-religiosas, lo cual beneficia a los pacientes


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Community Health Services , Diarrhea/prevention & control , Health Education , Patient Care Team , Attitude to Health , Chile , Medicine, Traditional , Mothers , Urban Health , Socioeconomic Factors
8.
Rev. chil. nutr ; 13(3): 170-4, dic. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-30547

ABSTRACT

Se estudia variables interaccionales que intervendrían en el desarrollo integral del niño, centradas en algunos modelos conductuales recibidos por el padre y su relación con la conducta que éste presenta actualmente con su hijo. La muestra estuvo compuesta de 78 díadas padre-lactante: 40 con lactante desnutrido (grupo experimental) y 38 con lactante sano (grupo control). Se aplicó una entrevista estructurada. Los resultados señalan que los modelos de conducta percibidos son diferentes en los grupos. Los padres del grupo experimental tienen una imagen significativamente más negativa de su propio padre e imitan conductas como premiar y castigar. El estado nutricional de los lactantes estaría influido por el nivel socio-económico, la correlación negativa de la repetición del modelo recompensador percibido por el padre del niño de su propio padre y por el origen rural o urbano del padre


Subject(s)
Humans , Infant , Child Development , Parent-Child Relations , Protein-Energy Malnutrition , Socioeconomic Factors
9.
Arch. latinoam. nutr ; 35(3): 406-21, sept. 1985. tab, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-32891

ABSTRACT

Se efectuó una evaluación antropométrica del estado nutricional y del crecimiento en talla de escolares que egresaban de Educación Básica (VIII Año Básico) y Media (IV Año Medio), determinándose también la influencia del nivel socioeconómico (NSE). Se seleccionó una muestra aleatoria de 522 escolares del Area Metropolitana de Santiago, Chile, de ambos cursos de particulares (1:1), de ambos sexos (1:1), de colegios fiscales y particulares (1:1) y de NSE alto, medindo y bajo (1:1:1), medindo valiéndose de la Escala de Graffar modificada. Se evaluó el porcentaje de adecuación del peso para la edad (% de P/E), talla para edad (% de T/E) y peso para la talla (% de P/T), de acuerdo al patrón de referencia del National Center for Health Statistics (NCHS) de los Estados Unidos de América. El porcentaje de adecuación de la circunferencia craneana para la edad (% de CC/E) se determinó según las Tablas de Tanner, y el % de adecuación de la relación de segmentos (% de SS/SI), según las Tallas de Muzzo y colaboradores. Los resultados revelaron que el % de P/E y de T/E estaban disminuidos en los escolares de ambos sexos, mientras que el % de SS/SI, estaba aumentado en los de sexo masculino y de NSE bajo que egresaban de Educación Básica, impacto que se pierde en los varones egresados de Educación Media, y persiste en las mujeres de NSE bajo. No se registraron diferencias en el estado nutricional (% de P/T) de los escolares según el NSE, encontrándose en las mujeres valores por encima de 110% del estándar de la OMS, lo que sugiere una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad. Se concluye que existe un retraso de crecimiento en los escolares egresados de VIII Año Básico, el cual persiste sólo en mujeres de IV Año Medio. Ello indica que, además de posibles factores ambientales, en estas últimas, probablemente influyen también factores de orden genético. El sobrepeso y la obesidad constituyen, por consiguiente, un problema de importancia que amerita la adopción de medidas preventivas orientadas a evitar consecuencias futuras


Subject(s)
Adolescent , Humans , Male , Female , Anthropometry , Growth , Nutritional Sciences , Body Height , Body Weight , Cephalometry , Chile , Sampling Studies , Sex Factors , Socioeconomic Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL