Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Entramado ; 14(1): 32-50, ene.-jun. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1090160

ABSTRACT

RESUMEN Este artículo tiene como propósito evaluar el desempeño financiero de la industria de fabricación de papel, cartón y derivados en Colombia en el período 2010-2015, mediante un análisis de los indicadores contables y de gestión del valor que miden su crecimiento, eficiencia, eficacia y efectividad. Se encuentra que esta industria genera rentabilidades contables en casi todos los años, menos en el 2014; y que el comportamiento de su efectividad depende en orden de importancia a la eficacia en el control de costos y gastos, a la eficiencia del uso de los recursos, quedando como tercer factor el apalancamiento financiero; no obstante, en cada año se destruye valor económico agregado (EVA), y su valor de mercado agregado (VMA) es negativo. Esta industria es destructora de valor porque la rentabilidad del activo neto operacional es inferior al costo de capital, donde la rentabilidad es creciente, con una caída considerable en el 2014, y el costo de capital oscilante. Esto contrasta con el sector homólogo en Estados Unidos de América donde se crea valor en cinco años, con rentabilidades del activo neto operacional superior y costo de capital inferior a la de Colombia. Los resultados encontrados podrían complementarse con estudios similares para grupos de empresas más homogéneos en cuanto a la edad, tamaño y ubicación geográfica. CÓDIGOS JEL G10, M40, L73


ABSTRACT The purpose of this paper is to evaluate the financial performance of the paper paperboard and derivatives industry in Colombia in the period 2010-2015, through an analysis of accounting and value management indicators that measure growth, efficiency, efficacy and effectiveness. It is found that this industry generates accounting returns in almost every year less in 2014; and that the behavior of its effectiveness depends in order of importance to the efficacy in the control of costs and expenses, to the efficiency of the use of resources, leaving as a third factor the financial leverage; however aggregate economic value (EVA) is destroyed each year and its aggregate market value (VMA) is negative. This industry is a value-destroyer because the profitability of net operating assets is lower than the cost of capital, where profitability is increasing, with a considerable drop in 20l4, and the cost of oscillating capital. This contrasts with the counterpart sector in the United States of America where value is created in five years, with higher net operating income and lower capital cost than Colombia. The results found could be complemented with similar studies for groups of companies more homogeneous in age, size and geographical location. JEL CLASSIFICATION G10, M40, L73


RESUMO O objetivo deste artigo é avaliar o desempenho financeiro da indústria de papel, papelão e derivados na Colômbia no período 2010-2015, através de uma análise dos indicadores contábeis e de gestão de valor que medem seu crescimento, eficiência, eficácia e efetividade Verifica-se que esta indústria gera retornos contábeis quase todos os anos, exceto em 2014; e que o comportamento de sua efetividade depende, por ordem de importância, da eficácia no controle de custos e despesas, na eficiência do uso de recursos, com alavancagem financeira como terceiro fator; no entanto, em cada ano, o valor econômico agregado (EVA) é destruído e seu valor agregado de mercado (VMA) é negativo. Essa indústria é uma destruidora de valor porque o retorno sobre os ativos operacionais líquidos é menor do que o custo de capital, onde a lucratividade está aumentando, com uma queda considerável em 2014, e o custo do capital flutua. Isso contrasta com o setor de contrapartida nos Estados Unidos da América, onde o valor é criado em cinco anos, com retornos sobre ativos operacionais líquidos e custos de capital inferiores aos da Colômbia. Os resultados encontrados poderiam ser complementados por estudos semelhantes para grupos de empresas que são mais homogêneas em termos de idade, tamanho e localização geográfica. CLASSIFICAÇÕES JEL G10, M40, L73

2.
Rev. Soc. Parag. Cardiol. (Impr.) ; 1(3): 277-285, dic. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-435325

ABSTRACT

La taquicardia ventricular fascicular es una de las taquicardias ventriculares sin cardiopatía orgánica demostrable. Cuando la respuesta ventricular es muy alta e inclusive en ausencia de cardiopatía orgánica puede ocurrir hasta un colapso hemodinámico. Este es el caso de un hombre de 22 años sin cardiopatía orgánica que presentaba varios episodios documentados de taquicardia ventricular con serio compromiso hemodinámico, pre-síncope y síncope que motivaba su internación frecuentemente. El mapeo endocárdico meticuloso mediante el estudio electrofisiológico del septum interventricular por vía retrógrada demostró la presencia del potencial de Purkinje. La taquicardia ventricular se indujo fácilmente y en forma reproducible mediante la estimulación rápida ventricular y programada con extraestímulos ventriculares simples y dobles. Los síntomas presentados durante la taquicardia inducida fueron muy similares a los referidos durante la taquicardia clínica. A través de un catéter cuadripolar de radiofrecuencia introducido en el ventrículo izquierdo por vía retrógrada y adecuadamente posicionado en la zona inferoapical del septum interventricular izquierda se procede a la emisión de radiofrecuencia previo análisis meticuloso de los electrogramas endocárdicos e intervalos de conducción. En las zonas de fácil registro del potencial de Purkinje se procedió a varias emisiones de radiofrecuencia. A los 8 segundos de iniciada la emisión de radiofrecuencia intrataquicardia inducida termina la taquicardia y se torna no inducible


Subject(s)
Tachycardia, Ventricular
3.
Rev. Soc. Parag. Cardiol. (Impr.) ; 1(2): 134-141, ago. 2003. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-435312

ABSTRACT

Aproximadamente un 15-40 por ciento de los pacientes con enfermedad del nódulo sinusal desarrollan fibrilación auricular mientras que los restantes no la desarrollan. Por ende, pensamos que la presencia de anormalidades electrofisiológicas del miocardio auricular podrían explicar estas diferencias en la génesis de la fibrilación auricular en pacientes con enfermedad del nódulo sinusal. Como parte del estudio electrofisiológico se realizó una estimulación auricular programada con extraestímulos simples en 58 pacientes, de los cuales, 32 pacientes tenían buena función del nódulo sinusal y no presentaban fibrilación auricular paroxística (Grupo I), y 26 pacientes con enfermedad del nódulo sinusal sin taquicardias (Grupo II). La mayoría de los parámetros electrofisiológicos indicadores de vulnerabilidad auricular aumentada no se encuentran significativamente alterados en los pacientes con enfermedad del nódulo sinusal sin taquicardias. La inducción de fibrilación auricular y actividad auricular repetitiva no es significativamente diferente que el grupo control. Solamente la incidencia de inducción de la actividad auricular fragmentada su respectiva zona de inducción, así como la zona de inducción del retardo en la conducción interauricular son significativamente mayores en los pacientes con enfermedad del nódulo sinusal sin taquicardias. Por ende, existe una tendencia significativa a desarrollar un retardo en la conducción de las extrasístoles pero sin la capacidad necesaria para desencadenar despolarizaciones repetitivas ni fibrilación auricular


Subject(s)
Sick Sinus Syndrome
4.
Rev. Soc. Parag. Cardiol. (Impr.) ; 1(1): 98-104, abr. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-433412

ABSTRACT

Se realizó una estimulación cardiaca programada con cuatro cateteres electrodos tripolares y cuadripolares introducidos por abordaje percutáneo modificado de Seldinger a través de las venas femorales y subclavia izquierda de un paciente de 29 años con síndrome de Wolff-Parkinson-White. El mapeo endocárdico meticuloso demostró la presencia de un haz anómalo de Kent auriculoventricular izquierdo en posición posteroseptal. A través de un cateter cuadripolar de radiofrecuencia introducido en el ventrículo izquierdo por vía retrógrada y adecuadamente posicionado en la zona posteroseptal izquierda se procede a la emisión de radiofrecuencia previo análisis metriculoso de los electrogramas endocárdicos e intervalos de conducción. A los 4 segundos de iniciada la emisión de radiofrecuencia intrataquicardia inducida termina la taquicardia y se torna no inducible. El paciente ya lleva casi 8 años de seguimiento clínico sin presentar episodios de taquicardia paroxística supraventricular. Se presentan datos electrofisiológicos muy peculiares e interesantes que aportarán nociones de alerta en el correcto manejo terapéutico y evolutivo de este tipo de pacientes


Subject(s)
Catheter Ablation , Wolff-Parkinson-White Syndrome
5.
Med. fam. (Caracas) ; 4(2/3): 43-49, abr.-sept. 1995. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391320

ABSTRACT

La investigación tuvo como objetivo principal la validación del método CIMBER como instrumento de diagnóstico nutricional por parte de la comunidad. Se estudiaron 212 niños que presentan el 60 por ciento de la población de niños menores de seis años en el área de estudio y participaron 12 voluntarios comunales de salud. El diseño fue de tipo transversal, descriptivo y de observación con la aplicación de una serie de inplementos destinados a evaluar el estado nutricional por medio del modelo CIMBER y a través de los indicadores peso/talla de la Organización Mundial de la Salud e Instituto Nacional de nutrición de Venezuela. Los resultados obtenidos al aplicar Chi Cuadrado (X²), así como la determinación de los valores de especificidad (76,5 por ciento), sensibilidad (70 por ciento) y valores predictivos positivos (47,9 por ciento) y negativo (89,8 por ciento) condujeron a determinar que, es un instrumento útil para ser utilizado por la comunidad en el diagnóstico del estado nutricional de los niños menores de 6 años.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Child , Community-Institutional Relations , Nutrition Assessment , Nutrition Disorders , Nutritional Sciences
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL