Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Medisan ; 16(3): 326-332, mar. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-627994

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo de 171 pacientes con virus de inmunodeficiencia humana/sida, tratados con antirretrovirales desde abril hasta diciembre de 2008 en el Hospital de Bindura de la provincia de Mashonaland Central (Zimbabwe), a fin de evaluar las reacciones adversas a estos fármacos. Los integrantes de la casuística recibieron combinaciones de dosis fijas y triples de medicamentos prescritos para combatir ese proceso morboso. Se encontró que el sexo femenino fue el más afectado, que 13,4 % experimentaron efectos medicamentosos no deseados y que la mayoría de las reacciones adversas fueron de causalidad probable y de significación clínica moderada. El personal farmacéutico desempeña una función importante en el seguimiento terapéutico de estos portadores.


A descriptive and prospective study was conducted in 171 patients with HIV/AIDS treated with antiretroviral drugs from April to December 2008 in Bindura Hospital of Central Mashonaland province (Zimbabwe), in order to evaluate the adverse reactions to these drugs. Patients of the case material received combinations of fixed and triple doses of medications prescribed to control the disease process. It was found that females were the most affected, 13,4 % experienced undesirable drug effects and most adverse reactions were of probable causation and moderate clinical significance. The pharmacy staff play an important role in therapeutic follow up of these carriers.

2.
Cuad. Esc. Salud Pública ; (60): 10-4, jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-251863

ABSTRACT

Actualmente en Venezuela el SIDA va en ascenso. En marzo de 1995 se encuestaron 2000 personas; 1000 en el Barrio José Gregorio Hernández(BJGH) y 1.000 en la Urbanización Los Samanes (ULS) del sur de Maracay, Edo. Aragua. Los encuestados tenían entre 18 y 55 años, diferentes niveles educativos y socioeconómicos, realizándose el estudio con la finalidad de determinar cuál sector tenía mejores conocimientos acerca del SIDA. Los resultados por orden de frecuencia son: (ULS): mujeres, (BJGH): Hombres. Nivel educativo, (ULS): educación secundaria y universitaria, (BJGH): educación primaria. Fuente de información, (ULS): Periódico y televisión, (BJGH): Televisión y amigos. Actitud:(BJGH) y (ULS):muy preocupados. Vías de transmisión, (ULS): contacto sexual y transfusiones sanguíneas, (BJGH): contacto sexual y baños públicos. Medidas preventivas, (ULS): Uso de condones, monogamia y educación, (BJGH): Monogamia, educación y vacunándose. En síntesis los conocimientos en (ULS), eran adecuados y en (BJGH), eran inadecuados revelando la necesidad de realizar campañas educativas , haciendo énfasis en los comportamientos que no transmiten el VIH/SIDA y en las medidas preventivas adecuadas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Health Knowledge, Attitudes, Practice , HIV , Public Health , Data Collection/methods , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/prevention & control , Venezuela
3.
Cuad. Esc. Salud Pública ; (60): 15-20, jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-251864

ABSTRACT

Es un estudio de prevalencia en 2.100 menores de 12 años, atendidos en la consulta curativa del Ambulatorio Rural "Dr. Manuel Montañez" de las Mercedes del Llano, Estado Guárico, entre octubre de 1994 y enero de 1995. Se tomó como muestra los niños con déficit nutricional y zona crítica, que constituyen 551 niños (26,24 por ciento); con el fin de evaluar y relacionar medidas antropométricas, examen físico, laboratorio y encuestas socioeconómicas. Hubo predominio del sexo masculino, con diferencia estadística significativa (p<0,05). Un 54,08 por ciento presentaron desnutrición leve, 31,76 por ciento moderada, y 7.08 por ciento grave. Los menores de 3 años fueron los más afectados. Los signos clínicos más frecuentes fueron palidez cutánea,sequedad del cabello, abdomen abultado y atrofia de papilas linguales. Un 78,95 por ciento presentaron anemia. Los hallazgos coproparasitológicos más frecuentes: Ancylostoma duodenale, Strongyloides stercolaris y poliparasitosis. Un 33,60 por ciento presentaron hipoproteínemia y 63,20 por ciento hipoalbúminemia. Las características socioeconómicas predominantes: hacinamiento, bajo grado de instrucción y familias numerosas. Para clasificar los estratos sociales se utilizó el método de Graffar modificado por Hernán Méndez Castellano, encontrándose: 41,20 por ciento clase obrera y sólo 10,90 por ciento recibieron lactancia materna exclusiva. Los resultados obtenidos son de gran utilidad para evaluar, planificar y ejecutar programas destinados a la prevención y control de los problemas nutricionales y socioeconómicos de los niños de las poblaciones rurales


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Anthropometry , Protein-Energy Malnutrition/diagnosis , Economics , Inflation, Economic/trends , Medical Records , Nutrition Disorders , Nutritional Status , Social Conditions/trends , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL