Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. argent. cardiol ; 91(5): 352-358, dic. 2023. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1550699

ABSTRACT

RESUMEN Introducción las mini entrevistas múltiples (MME) son un modelo para evaluar las habilidades no cognitivas en la selección de profesionales ingresantes a instituciones médicas. Objetivo el objetivo de este trabajo fue evaluar la factibilidad, confiabilidad y la aceptabilidad de las MME para la selección de residentes y fellows en un centro cardiovascular en los últimos 5 años. Material y métodos se realizó un estudio observacional, en el cual se incluyeron consecutivamente postulantes a la residencia de Cardiología y a las especialidades de Medicina Nuclear y Ultrasonido en los años 2018, 2019 y 2022. Se desarrollaron diez estaciones para evaluar diferentes dominios no cognitivos. La confiabilidad se evaluó mediante el coeficiente G de generalización. Además, se encuestó a postulantes y entrevistadores para evaluar la aceptabilidad de las MME, y se evaluó la factibilidad en términos de tiempo dedicado al proceso. Resultados un total de 75 postulantes participaron de las MME. A partir del estudio G se obtuvieron coeficientes de confiabilidad de 0,62 y 0,61 acorde al diseño. Fue factible su implementación y el 92% de los postulantes valoró de manera muy positiva a las MME. El 90% de los entrevistadores refirió tener suficiente tiempo para evaluar a los participantes y que el proceso no era excesivamente agotador Conclusiones las MME son un método novedoso en nuestro medio. Demostraron ser confiables y con un elevado nivel de aceptabilidad para la evaluación de habilidades no cognitivas en el proceso de selección de postulantes a residencia de Cardiología y de subespecialidades en un centro cardiovascular.


ABSTRACT Background Multiple mini-interviews (MMIs) serve as a model to evaluate non-cognitive skills in the admission process of health care professionals. Objective The aim of this study was to evaluate the feasibility, reliability and acceptability of the MMI model for the selection of residents and fellows in a cardiovascular center in the past 5 years. Methods We conducted an observational study including applicants to the cardiology residency program and to the fellowship in Nuclear Medicine and Cardiovascular Ultrasound in 2018, 2019 and 2022. Ten stations were developed to evaluate different non-cognitive domains. Reliability was assessed using G-coefficient. Applicants and interviewers were also surveyed to assess the acceptability of the MMI model and its feasibility in terms of the time required for the process. Results A total of 75 applicants participated in the MMIs. The G study showed reliability coefficients of 0.62 and 0.61 according to the design. Implementation was feasible; 92% of applicants gave positive reviews to the MMI model, and 90% of interviewers reported they had sufficient time to assess the participants and that the process was not an excessively exhausting. Conclusion MMIs are a novel method in our setting, demonstrating reliability and a high level of acceptability for evaluating non-cognitive skills in the selection process of applicants to the cardiology residency program and fellowships in a cardiovascular center.

2.
Rev. argent. transfus ; 34(3/4): 193-197, 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-658253

ABSTRACT

La investigación en educación médica comenzó hace más de 30 años. Desde aquellos inicios se ha ido expandiendo alrededor del mundo con intensidad creciente. Existen marcadas diferencias en los indicadores de avances científicos entre la investigación en educación médica y la medicina. La investigación en educación médica ha contribuido y contribuye enormemente a comprender los intrincados procesos de aprendizaje con el fin de mejorar sus resultados. En los últimos años la comunidad educativa así como también las autoridades universitarias están considerando la evidencia en educación médica como una herramienta esencial en la toma de decisiones. Así, el propósito de este artículo es reflexionar sobre temas generales de investigación en educación médica. Analizaremos el significado del tema de investigación, el valor de generar una adecuada pregunta de investigación y una hipótesis como pasos esenciales para el inicio de cualquier protocolo. Definiremos términos como variables operacionales y el concepto de validez y reproducibilidad de los resultados en investigación en educación médica.


Subject(s)
Education, Medical/trends , Research/methods , Research/trends , Databases, Bibliographic , Research/standards , Data Collection
3.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 27(1): 17-22, mar. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-504569

ABSTRACT

La investigación en educación médica comenzó hace más de 30 años. Desde aquellos inicios se ha ido expandiendoalrededor del mundo con intensidad creciente. Existen marcadas diferencias en los indicadores de avances científicosentre la investigación en educación médica y la medicina. La investigación en educación médica ha contribuido y contribuyeenormemente a comprender los intrincados procesos de aprendizaje con el fin de mejorar sus resultados. En losúltimos años la comunidad educativa así como también las autoridades universitarias están considerando la evidencia eneducación médica como una herramienta esencial en la toma de decisiones. Así, el propósito de este artículo es reflexionarsobre temas generales de investigación en educación médica. Analizaremos el significado del tema de investigación,el valor de generar una adecuada pregunta de investigación y una hipótesis como pasos esenciales para el inicio decualquier protocolo. Definiremos términos como variables operacionales y el concepto de validez y reproducibilidad delos resultados en investigación en educación médica.


Subject(s)
Education, Medical , Research/trends , Learning , Professional Practice
5.
Rev. argent. cardiol ; 73(1): 39-43, ene.-feb. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421815

ABSTRACT

Las habilidades y las destrezas clínicas (comunicación, examen físico, cualidades humanísticas y profesionalidad, criterio clínico, educación y asesoramiento al paciente) son los pilares básicos de la competencia clínica. Una adquisición equilibrada de estas cualidades por parte del médico residente le otorgará herramientas vitales para el cuidado adecuado de su paciente. Existen deficiencias notorias en la adquisición de estas habilidades por parte de los médicos en formación. Es necesario desarrollar estrategias de entrenamiento y evaluación para poder corregirlas. Sin una observación adecuada del residente por parte del docente en forma directa resultará muy difícil mejorar esta situación. Los docentes involucrados en los programas de entrenamiento de residentes tienen la obligación de estar absolutamente seguros de que cualquier residente que egresa de su programa ha adquirido las habilidades básicas que le permitan atender pacientes en forma competente. Es necesario capacitar a los docentes con el fin mejorar la calidad de la observación y la evaluación del médico en formación y además mejorar su capacidad de dar una devolución constructiva de su desempeño. Los programas de residencia son para muchos médicos en formación el último paso antes de ingresar en el mercado laboral y para los docentes, tal vez la última oportunidad que tienen de evaluar sus habilidades clínicas.


Subject(s)
Humans , Physical Examination , Physician-Patient Relations
6.
Rev. argent. cardiol ; 71(3): 217-220, mayo-jun. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396523

ABSTRACT

Comunicar malas noticias es, probablemente, una de las tareas más difíciles que deben enfrentar los profesionales de la salud. Aquellos profesionales que trabajan en unidad coronaria, terapia intensiva, sala de emergencias y oncología pueden verse enfrentados con el hecho de tener que comunicar malas noticias con mucha frecuencia y esto puede ser un motivo de gran ansiedad. Los receptores de las malas noticias difícilmente olvidan dónde, cuándo y cómo les fue comunicada una mala noticia. Estudios realizados al respecto han demostrado que una comunicación no efectiva puede tener un impacto adverso de larga duración y ser un factor de gran importancia en la provocación de conflictos legales. Podemos definir mala noticia a aquella que drástica y negativamente altera la perspectiva del paciente en relación con su futuro. Con el fin de facilitar esta tarea presentaremos un protocolo de seis pasos descripto por Buckman y colaboradores que puede ser de utilidad para cumplir esta tarea: 1) preparación, 2) descubriendo qué sabe el paciente, 3) reconociendo qué quiere saber, 4) compartiendo la información, 5) respondiendo a las reacciones del paciente y 6) planeando en futuro. Se trata de un modelo práctico y dinámico desarrollado para aplicar en el día a día.


Subject(s)
Attitude of Health Personnel , Communication , Disclosure , Physician's Role , Patients , Physician-Patient Relations
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL