Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Managua; MINSA; 8 ene. 2002. [5] p. tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-408390

ABSTRACT

El documento es el informe de los diferentes programas de la Dirección General Salud Ambiental y Epidemiología del Ministerio de Salud de Nicaragua. Aborda los logros, avances, fortalezas, los proyectos de capacitación de los recursos humanos en epidemiología. También incluye la mision y objetivos de la Dirección de Enfermedades Transmisibles; la Dirección de salud ambiental; Dirección de Inmunizaciones; Dirección de Emergencia en Desastres. Al final incluye algunos logros de la dirección correspondiente al año 1997-2001


Subject(s)
Staff Development , Mentoring , Uses of Epidemiology
2.
Buenos Aires; Instituto Panamericano de Protección de Alimentos y Zoonosis; 1993. 84 p. tab.(INPPAZ. Publicación Técnica, 2).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-371325
3.
Salud (Nicar.) ; 1(1): 4-12, ene.-mar. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-57642

ABSTRACT

La IV Región del país presenta una evolución epidemiológica favorable, aproximándose rápidamente a un estadio de consolidación del Programa A.C.E.M. Sin embargo el Movimiento Poblacional ha incrementado los casos de origen importados. El presente estudio permite conocer el peso relativo que dicho fenómeno tiene en la Epidemiología de la Malaria en la Región, después de practicarse una revisión a todas las Historias Epidemiológicas registradas en el 1er. Semestre del año 1984 en la Oficina de Estadística Regional del Programa A.C.E.M., se encontró que el peso fundamental como origen del Movimiento Poblacional está determinado por las necesidades de la Defesa Nacional ante la Agresión externa. Se describen los casoso según origen autóctonos e importados y según variables de edad, sexo, residencia y el lugar del país en que se adquirió la infección. Se recomienda finalmente fortalecer las actividades de vigilancia epidemiológica, controles de foco y la coordinación estrecha con los Servicios Médicos del Ejército Popular Sandinista para impedir la introducción a la Región de Malaria por los combatientes


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Malaria/epidemiology , Internal Migration , Malaria/prevention & control , Military Personnel , Nicaragua , Epidemiological Monitoring
4.
Managua; s.n; oct. 1983. 189 p. ilus, tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-542881

ABSTRACT

Estudio descriptivo de la epidemiología de la rabia, a fin de contribuir en la restructuración de estrategias y toma de decisiones para el control de la rabia en el país; durante el período 1967-1983 se obtuvo información de fuentes secundarias. Se encontró que anualmente se registraron un promedio de 160 animales rabiosos de los que 140 son perros, 7 gatos, 6 bovinos y algunos de vida salvaje. Los animales mordedores predominantes son el perro y el vampiro. La mortalidad humana más frecuente fue en niños y en el sexo masculino. Las actividades de control de la rabia canina se han realizado hasta porcentajes de cobertura muy inferior a lo recomendado por los expertos de la OMS, y lo referido en las normas; los años 1980 y 1983 han sido los que registran los mejores porcentajes de vacunación con el apoyo de organizaciones de masas. En 5 de 16 muertes del período 1979-1983 se conoció que acudieron a los Centros de Salud, después de haber sido mordidos por perros rabiosos y en el 100 porciento se dió mal manejo a los mismos, los restantes 11 de 16 se registraron; conociéndose el problema hasta que apareció el cuadro clínico de la enfermedad.


Subject(s)
Communicable Diseases , Disease Vectors , Epidemiology , Rabies , Academic Dissertation , Academic Dissertations as Topic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL