Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. Méd. Inst. Mex. Seguro Soc ; 59(4): 322-329, ago. 2021. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1359029

ABSTRACT

Introducción: en México 130 000 personas viven con enfermedad renal crónica (ERC). Las afecciones cardiacas son los problemas clínicos más frecuentes; 45% de las muertes de pacientes en terapia sustitutiva tienen un origen cardiaco. Objetivo: identificar la probabilidad de presentar falla cardiaca aguda (FCA) en pacientes con ERC en el Servicio de Urgencias Adultos de un hospital de segundo nivel. Material y métodos: estudio de casos (111) y controles (103). Los casos se definieron como pacientes con ERC ingresados a Urgencias por FCA comparados con controles, pacientes con ERC que ingresaron por otro diagnóstico diferente. Se realizó regresión logística binaria y se determinaron razones de momios (RM) e intervalos de confianza al 95% (IC 95%). Un valor de p ˂ 0.05 fue significativo. Resultados: la hipertensión arterial (RM 7.12, IC 95% 2.3-22.06, p = 0.01), el uso de 3 o más antihipertensivos (RM, 2.903, IC 95% 1.19-7.11, p = 0.02), empleo de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) (RM 4.25, IC 95% 1.78-10.09, p = 0.01), antagonistas de los receptores de angiotensina-II (ARA-II) (RM 2.41, IC 95% 1.19-4.89, p = 0.014), diuréticos (RM 42.87, IC 95% 9.02-203.63, p = 0.00), diálisis peritoneal (RM 2.48, IC 95% 1.25-4.81, p = 0.009) y hemodiálisis (RM 0.40, IC 95% 0.20-0.79, p = 0.009) tuvieron significación estadística. Conclusiones: los pacientes con ERC con hipertension arterial, empleo de IECA, ARA-II, diuréticos y en dialisis peritoneal, tuvieron mayor probabilidad de presentar falla cardiaca aguda, mientras que los pacientes que se encontraban en hemodiálisis tuvieron menor probabilidad.


Background: In Mexico 130,000 people live with chronic kidney disease (CKD). Heart conditions are the most frequent clinical problems; 45% of the deaths of patients in replacement therapy have a cardiac origin. Objective: To identify the probability of presenting acute heart failure (AHF) in patients with CKD in the Adult Emer- gency Department (AED) of a second-level hospital. Material and methods: Case-control study with 111 cases and 103 controls. Cases were defined as patients with CKD admitted to AED for AHF compared with controls: patients with CKD who were admitted for a different diagnosis. Binary logistic regression was performed and odds ratio (OR) and 95% confidence intervals (95% CI) were determined. A value of p ˂ 0.05 was considered significant. Results: Arterial hypertension (OR 7.12, 95% CI 2.3-22.06, p = 0.01), the use of 3 or more antihypertensive drugs (OR 2.903, 95% CI 1.19-7.11, p = 0.02), the use of inhibitors of angiotensin converting enzyme (ACE inhibitors) (OR 4.25, 95% CI 1.78-10.09, p = 0.01), angiotensin II receptor blockers (ARBs) (OR 2.41, 95% CI 1.19-4.89, p = 0.014), diuretics (OR 42.87, 95% CI 9.02-203.63, p = 0.00), peritoneal dialysis (OR 2.48, 95% CI 1.25-4.81, p = 0.009) and hemodialysis (OR 0.40, 95% CI 0.20-0.79, p = 0.009) had statistical significance. Conclusions: CKD patients with arterial hypertension, use of ACE inhibitors, ARBs, diuretics and peritoneal dialysis were more likely to present AHF, while patients who were on hemodialysis were less likely to presenting it.


Subject(s)
Humans , Disease Management , Renal Insufficiency, Chronic , Heart Failure , Case-Control Studies , Peritoneal Dialysis , Heart Disease Risk Factors
2.
RELAMPA, Rev. Lat.-Am. Marcapasso Arritm ; 23(2): 89-90, abr.-jun. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-559911

ABSTRACT

Las vias fascículo ventriculares (FV) sustentan una forma rara de preexcitation en la que la morfologia ECG recuerda a la de las vias paraseptales superiores, pero no participan en mecanismos de taquicardia ni requieren tratamiento específico. Algumas diferencias electrocardiográficas, la respuesta a la adenosina intravenosa y, sobre todo el estudio electrofisiológico sientam el diagnóstico diferencial. Se presentan los dos casos con vias FV de una serie consectiva de 62 pacientes con vias accesorias patentes remitidos a nuestro laboratorio para ablación con radiofrecuencia. En uno no se indujeron arritmias y en otro se indujo una taquicardia por reentrada nodal, que se sometió a ablación con êxito y que permitió el diagnóstico de inserción infrahisiana de la via accessoria FC.


Ventricular fascicle connections are an unusual form of pre-excitation. The 12-lead surface ECG during sinus rhythm is similar to the ECG of patients with anteroseptal and midseptal bypass tracts. These fibers do not participate in the tachycardia circuit or need any treatment. Electrocardiographic differences, the response to adenosine and particularly, the electrophysiologicstudy will guide to the correct diagnosis. We present two cases of ventricular fascicle connections in a consecutive series of 62 patients with accessory pathways referred to our service for evaluation and ablation. In one patient, no arrhythmias were induced, and in another patient an atrio-ventricular reentrant nodal tachycardia was induced, which was successfully ablated. The study also revealed theinfra-Hisian insertion of the ventricular fascicle connection.


As vias fascículo-ventriculares (FV) sustentam uma forma rara de pré-excitação em que a morfologia ECG recorda a das vias paraseptais superiores, mas não participam dos mecanismos de taquicardia nem requerem tratamento específico. Algumas diferenças eletrocardiográficas, a resposta à adenosina intravenosa e, sobretudo, o estudo eletrofisiológico estabelecem o diagnóstico diferencial. Apresentam-se os dois casos com vias FV de uma série consecutiva de 62 pacientes com viasacessórias patentes encaminhados ao nosso laboratório para ablação com radiofrequência. Em um não foram induzidas arritmias e no outro foi induzida uma taquicardia por reentrada nodal, que foi submetida à ablação com sucesso e que permitiu o diagnóstico de inserção infra-hissiana da via acessória FV.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Bundle of His/abnormalities , Tachycardia, Sinoatrial Nodal Reentry , Electrocardiography
3.
Rev. urug. cardiol ; 21(3): 255-261, dic. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-508952

ABSTRACT

El examen minucioso del electrocardiograma es fundamental para establecer un correcto diagnóstico y tratamiento. La presencia de artefactos o un análisis superficial del electrocardiograma puede generar errores diagnósticos. Presentamos seis pacientes con registros electrocardiográficos complejos que llevaron a un diagnóstico inicial falso. El análisis cuidadoso de los electrocardiogramas fue decisivo para establecer el diagnóstico definitivo, evitando tratamientos inapropiados.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Artifacts , Electrocardiography , Diagnostic Errors , Diagnostic Techniques, Cardiovascular
4.
Rev. méd. Urug ; 22(4): 249-265, dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-458657

ABSTRACT

La muerte súbita es responsable de más de la mitad de las muertes debidas a causas cardíacas. Nuestra habilidad para reconocer a los pacientes de alto riesgo de muerte súbita se ha incrementado, pero 90 por ciento de las muertes ocurren en sujetos sin factores de riesgo identificables. Además, sabemos que la mayoría tiene enfermedad coronaria preexistente y que la muerte súbita cardíaca es fundamentalmente un problema extrahospitalario. Una población de alta mortalidad y fácil de detectar es la que ya ha sufrido un infarto de miocardio. La mortalidad posinfarto de miocardio oscila entre 5 por ciento a 11 por ciento, dentro de los seis a 12 meses luego del alta y 20 por ciento a los cinco años. Numerosos marcadores se han identificado, pero su valor predictivo positivo es relativamente bajo. El más importante es la disfunción ventricular izquierda. Otras variables: clínicas, basadas en imágenes, autonómicas, electrocardiográficas, además de algunos biomarcadores, métodos invasivos y combinación de variables, se han descripto para estratificar el riesgo y se comentan en este trabajo. Desafortunadamente, aún desconocemos cuál es la combinación que tiene la capacidad predictiva más poderosa. Actualmente, la estratificación del riesgo de muerte súbita se lleva a cabo utilizando solamente la historia clínica, la clase funcional y la fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI). En principio, los pacientes de alto riesgo deben recibir betabloqueantes, inhibidores de la enzima convertidora, espironolactona y antitrombóticos. En casos seleccionados se deberá considerar el implante de un cardiodesfibrilador. Otras variables se incorporarán para identificar mejor a los grupos de mayor riesgo.


Subject(s)
Myocardial Infarction , Death, Sudden, Cardiac
5.
Rev. méd. Urug ; 21(4): 269-281, dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418932

ABSTRACT

La fibrilación auricular es la arritmia cardíaca sostenida más frecuente. Afecta a 0,6 por ciento de la población, y a 6 por ciento y 8 por ciento de los sujetos mayores de 60 y 80 años, respectivamente. Los pacientes con fibrilación atrial tienen una morbilidad cinco veces mayor y el doble de mortalidad. En esta revisión analizamos la remodelación auricular eléctrica y anatómica. También discutimos sobre los factores de riesgo más relevantes para desarrollar fibrilación atrial. La edad es el más importante, seguida por la disfunción diastólica, provocada en la gran mayoría por la hipertensión arterial. El tratamiento agresivo de la hipertensión puede invertir los cambios estructurales provocados por la hipertensión en el corazón y retardar o prevenir la ocurrencia de la fibrilación atrial. Se describe el efecto de fármacos no antiarrítmicos y antiarrítmicos. Finalmente enfocamos aspectos de la prevención primaria y secundaria. La fibrilación auricular no es una entidad homogénea, varios parámetros afectan su origen, perpetuación y terminación. En algunos pacientes nuestro objetivo es modesto, reducir la frecuencia, duración y severidad de los episodios. Pero en otros se puede prevenir en forma definitiva.


Subject(s)
Atrial Fibrillation/prevention & control
6.
Rev. urug. cardiol ; 18(1/3): 20-30, nov. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-364887

ABSTRACT

El rol del sistema nervioso autónomo en la fisiopatología del síncope mediado neurológicamente es trascendental. La respuesta autonómica durante la prueba de inclinación puede ser estudiada con la variabilidad de la frecuencia cardíaca buscando explicar los cambios autonómicos previos al síncope. Objetivos: estudiar la variabilidad de la frecuencia cardíaca en pacientes con síncope recurrente sometidos a una prueba de inclinación. Material y método: analizamos 19 pacientes consecutivos. Se midieron los intervalos RR de los últimos 5 minutos a 0° y a 75° en los pacientes negativos y en los 5 minutos previos al síncope en los positivos. Los intervalos RR se analizaron en el dominio temporal y espectral. También estudiamos el promedio y el desvío estándar de la presión arterial sistólica y diastólica a 75°. Resultados: la edad media fue 26,8±7 años, 78 por ciento eran mujeres. Diez pacientes (grupo 1) tuvieron una respuesta positiva a los 12±5 minutos de iniciada la prueba. Nueve pacientes (grupo 2) no desarrollaron síncope. En ambos grupos se observó un incremento significativo de la frecuencia cardíaca. El desvío estándar de los intervalos RR normales (SDNN) a 75° aumentó significativamente en el grupo l. El desvío estándar de la presión arterial durante la inclinación fue significativamente mayor en los positivos. No encontramos otras diferencias significativas. Conclusiones: los pacientes con síncope mediado neurológicamente mostraron variaciones en el tono autonómico y desarrollaron síncope cuando se incrementó el SDNN. El análisis de la variabilidad de la frecuencia cárdiaca permite conocer en mayor profundidad los cambios autonómicos que ocurren previo al síncope.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Tilt-Table Test , Heart Rate/physiology , Syncope, Vasovagal/physiopathology
7.
Rev. urug. cardiol ; 17(1/3): 50-53, nov. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-364868

ABSTRACT

La intoxicación digitálica es proarrítmica, pudiendo provocar gran variedad de arritmias. En este trabajo presentamos una arritmia poco común, secundaria a intoxicación digitálica pero con un patrón electrocardiográfico típico, conocida como taquicardia ventricular bidireccional.


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Arrhythmias, Cardiac , Tachycardia, Ventricular , Digoxin
8.
Rev. méd. Urug ; 16(2): 160-164, set. 2000. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-301314

ABSTRACT

El cisapride es el fármaco de elección en casos de reflujo gastroesofágico. Dentro de sus efectos colaterales se detalla la prolongación del intervalo QTU. En este artículo describimos un caso de prolongación del QTU probablemente asociado a esta medicación. El uso del cisapride debe ser vigilado, particularmente en grupos de alto riesgo, por lo que se recomienda realizar electrocardiogramas seriados. También deben recordarse los otros fármacos que prolongan el QT que no deben asociarse al cisapride y tampoco combinarse entre sí


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Cisapride , Long QT Syndrome/chemically induced , Torsades de Pointes , Drug Monitoring
9.
Rev. méd. Inst. Peru. Segur. Soc ; 7(3/4): 32-6, dez. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-263015

ABSTRACT

Se evaluaron 849 pacientes del Programa de Diabetes Mellitus (DM) del IPSS-Piura, estudiándose la prevalencia de retinopatía diabética (RD) y edema macular (EM), así como su asociación con otras complicaciones de la enfermedad. La prevalencia de RD fue 30 por ciento, de ellos el 81 por cientotuvo RD no p;roliferativa (RDNP), 19 por ciento RD proliferativa (RDP) y 35 por ciento edema macular (EM). El tiempo de enfermedad, hipertensión arterial y tipo de tgratamiento fueron factores relacionados con su aparición. La realización del fondo de ojo durante las sesiones educativas del Programa de DM incrementó marcadamente la p;recocidad del diagnóstico, participación y cumplimiento del tratamiento


Subject(s)
Humans , Diabetes Mellitus/complications , Diabetic Retinopathy/epidemiology , Diabetes Mellitus
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL