Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Acta ortop. mex ; 35(2): 132-136, mar.-abr. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1374158

ABSTRACT

Resumen: Introducción: El hallux valgus es una patología con alta prevalencia en la población. Técnicas de corrección quirúrgica han crecido en popularidad últimamente. Una de ellas es la de Reverdin-Isham (RI: osteotomía incompleta medial en primer metatarsiano), se desarrolló un dispositivo de protección y guía de corte para dicho procedimiento: el sistema BARU. Objetivo: Probar la utilidad del sistema BARU como factor protector de estructuras blandas adyacentes al sitio de abordaje y guía para osteotomía. Material y métodos: Estudio cadavérico; seis pies (dos frescos y cuatro formolados) sin abordajes previos. Tres con el sistema BARU y tres sin éste. Posteriormente disección por dos disectores con enmascaramiento simple ciego. Se evaluaron 13 estructuras en cada pie. Los datos fueron recabados con Microsoft Office Excel y procesados en SPSS. Se realizó test de χ2 (valor p < 0.05 significativo) y se calculó el riesgo relativo. Resultados: El sistema BARU fue satisfactorio. Su colocación fue sencilla y el control radiológico mostró adecuada ubicación espacial. Ayudó como referencia para la dirección y profundidad del corte. Se encontraron 65 de las 78 estructuras buscadas (83.3%). En las estructuras evaluadas hubo seis lesiones: nervio plantar medial (uno dañado), arteria plantar medial (uno dañado), músculo flexor corto (tres dañados), músculo abductor (uno dañado). Cinco de estas lesiones ocurrieron en pies donde no se utilizó el sistema BARU. Conclusión: Resultados prometedores en cuanto a protección de estructuras cercanas, guía de corte y facilidad para la intervención. Cálculos estadísticos no significativos, la muestra debería ampliarse.


Abstract: Introduction: Hallux valgus is a high frequency disorder, affecting the first ray. Operative correction techniques have grown popularity lately. One of them is the Reverdin-Isham technique (first metatarsal medial incomplete osteotomy). Recently, a protection and osteotomy cutting guide has been developed: the BARU system. Objective: To test the usefulness of the BARU system as a protective factor for soft structures adjacent to the surgical site and guidance for osteotomy. Material and methods: Experimental cadaveric study. Six cadaveric feet (two fresh-frozen and four in formaldehyde solution), unapproached. Feet were numbered and intervened with RI technique, three of them with BARU system and three without it. Afterwards, dissection by two dissectors who did not know whether the BARU system had been used or not, establishing a single-blinded model. 13 structures were evaluated in each foot. Data was recovered into Microsoft Office Excel and processed with SPSS. χ2 test (significative if p value < 0.05) and relative risk were calculated. Results: Approach using BARU system was satisfactory, with usual-size operation-ports. BARU system colocation was simple and radiological control showed adequate spatial location. The device contributed as reference for cutting direction and depth. 65 out of the 78 searched structures were found (83.3%). Six injuries were found among the assessed structures: plantar medial nerve (one injury), plantar medial artery (one injury), flexor brevis muscle (three injuries), abductor muscle (one injury). Five of these injuries occurred in non-utilizing BARU system feet. Conclusion: Promising results in terms of protection of nearby structures, cutting guide, and ease of intervention. Avoids X-rays exposure. Not significant statistical calculations, the sample should be enlarged.

2.
Int. j. morphol ; 30(1): 70-76, mar. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-638762

ABSTRACT

Los objetivos del estudio fueron presentar y documentar los hallazgos histopatológicos de toxoplasmosis sistémica en un canguro rojo (Macropus rufus) mantenido en cautiverio donde se describen los hallazgos macro y microscópicos encontrados y los análisis adicionales realizados. En el laboratorio de histopatología animal (Universidad de los Llanos) se recibieron muestras de tejidos fijados en formol tamponado, al 10% que procedían de un ejemplar macho de Macropus rufus, de ocho años de edad y 50 kg de peso corporal. Las muestras se procesaron mediante métodos rutinarios para microscopía óptica. Los cortes histológicos de 3-4 mm de grosor se colorearon con Hematoxilina-Eosina (H&E) y se realizó en algunos cortes la tinción de Ácido Periódico Schiff (PAS), PCR e IHQ. Al análisis histopatológico se encontró una toxoplasmosis sistémica asociada a quistes de protozoarios con inmunoreactividad positiva para T. gondii. La detección de T gondii en tejidos en formalina fue hecha usando dos ensayos de PCR que señalaban segmentos de ADN de diferentes secuencias repetitivas encontradas en T gondii y la IHQ confirmo lo hallado por PCR. Histopatológicamente se diagnosticó infección crónica por protozoarios eucoccideos de la familia Sarcocystidae. El diagnóstico etiológico fue de toxoplasmosis.


The objetives of this study were to present and document the hystopathologycal findings of systemic toxoplamosis in a captive red kangaroo (Macropus rufus) which described macro and microscopic findings of the hystopathological analysis. In the laboratory of animal histopathology (Universidad de los Llanos) formalin fixed tissue specimens were received, from a captive male Macropus rufus, who was eight years old and weighed 50 kg. The samples were processed by usual methods for optical microscopy. The histological sections of 3-4 mm thick were colored with Hematoxilin-Eosin (H&E) and then some samples stained with Periodic Acid Schiff (PAS), and processed by PCR and IHQ. Once the histopathological analysis was performed systemic toxoplasmosis was associated to protozoa cysts immunoreactives to T. gondii. The molecular detection of T. gondii in formalin fixed tissues was made using two PCR tests and confirmated by IHQ. Histopathologically a chronic infection by an eucoccideo protozoa from the Sarcocystidae family was diagnosed. The etiologic diagnosis was toxoplasmosis.


Subject(s)
Child , Macropodidae/parasitology , Macropodidae/blood , Histological Techniques/methods , Toxoplasma/cytology , Toxoplasmosis, Animal/diagnosis , Toxoplasmosis, Animal/immunology
3.
Acta cancerol ; 39(2): 6-10, jul.-dic. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-658368

ABSTRACT

Objetivo: Mostrar la experiencia del uso de la gammacamara portátil en la localización intraoperatoria del ganglio centinela en cáncer de mama. Material y Métodos: Fueron incluidas en el estudio 103 pacientes mujeres con diagnostico de cáncer de mama con axila clínica y radiologicamente negativa. Se realizo inyección periareolar de un radiotrazador y de la sustancia colorante azul patente. Se adquirieron imágenes planares de la axila antes y durante la extracción del ganglio centinela. Se utilizo en el intraoperatorio una gammacámara portátil para la visualización del o los ganglios centinelas. Se comprobó ôcampo libreõ en todos los pacientes con la gammacámara portátil. Resultados: El promedio de la edad de los pacientes fue 52.5 años. La media de tamaño tumoral fue de 2.5 cm. La media de ganglios encontrados fue de 1.9 ganglios centinelas por paciente. Se localizaron los ganglios centinelas en el 91.2% de los pacientes, de los cuales 24 pacientes presentaron metástasis. El uso de la gamma cámara intraoperatoria mostro una sensibilidad de 97.8% y especificidad de 88.9% para la visualización de ganglios centinelas. Conclusiones: El empleo de la gammacamara portátil intraoperatoria en la localización del ganglio centinela en cáncer de mama es un método de alta sensibilidad y especificidad, útil para determinar, que todos los ganglios centinelas han sido extirpados, es decir ôcampo libreõ.


Objective: To show the experience of the use of portable gamma camera intraoperative node localization in breast cancer sentinel. Material and Methods: The study included 103 female patients diagnosed with breast cancer with clinical axillary and radiologically negative. Periareolar injection was performed a radiotracer and blue dye substance patent. It planar images acquired before and during axillary sentinel lymph node removal. Was used in the intraoperative a portable gamma camera for viewing or sentinel node was found "free field" for all patients the portable gamma camera. Results: The mean age of patients was 52.5 years. The mean tumor size was 2.5 cm. The average nodes found was 1.9 sentinel nodes per patient. Sentinel nodes were found in 91.2% of patients, of whom 24 patients had metastases. The use of intraoperative gamma camera showed a sensitivity 97.8% and specificity of 88.9% for the visualization of sentinel nodes. Conclusions: The use of intraoperative portable gamma camera in the location of the sentinel node in cancer breast is a method of high sensitivity and specificity, useful to determine that all sentinel nodes have been removed and free field.


Subject(s)
Humans , Female , Sentinel Lymph Node Biopsy , Gamma Cameras , Breast Neoplasms , Epidemiology, Descriptive
4.
Int. j. morphol ; 27(4): 1187-1194, dic. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-582071

ABSTRACT

Con el término de zigomicosis (ZM) se designa un grupo de enfermedades causadas por hongos de la clase Zygomicetes, de los órdenes Mucorales y Entomophthorales, de varios géneros y especies. La presentación de ZM en animales ocurre esporádicamente en numerosas especies tanto en animales domésticos como silvestres (incluso en mamíferos marinos) y son pocos los casos comprobados de aislamiento e identificación del agente causal. Pocos hongos son considerados como neurotrópicos ya que tienden a localizarse en el SNC después de invadir el hospedador; sin embargo, la mayoría de los casos de meningitis o meningoencefalomielitis son parte de micosis sistémicas como la Candidiasis, la Criptococosis, la Aspergilosis o la ZM. El presente trabajo documenta el hallazgo de una meningoencefalitis zigomicotica secundaria a un trauma craneoencefálico en un puercoespín de cola prensil (Coendou prehensilis), siendo una enfermedad rara infrecuente en el sistema nervioso central tanto en humanos como en animales y adicionalmente sin reportes previos en esta especie.


With the word Zygomycosis (ZM) are designating a group of diseases caused by fungi of the class Zygomicetes, the orders Mucorales and Entomophthorales, of several genera and species. The presentation of ZM in animals occurs sporadically in many species both in domestic and wild animals (including marine mammals), and are checked few cases of isolation and identification of the causative agent. Few fungi are considered to be neurotropic because they tend to be located in the CNS after invading the host; however, most cases of meningitis or meningoencephalomyelitis are part of systemic fungal infection such as Candidiasis, Cryptococcosis, Aspergillosis or ZM. This paper documents the discovery of a zigomicotic meningoencephalomyelitis secondary to a head trauma in a prehensile-tailed porcupine (Coendou prehensilis), being a rare disease infrequent in the central nervous system both in human and animals and additionally without previous reports in this specie.


Subject(s)
Animals , Rodent Diseases/pathology , Meningoencephalitis/pathology , Meningoencephalitis/veterinary , Zygomycosis/pathology , Zygomycosis/veterinary , Meningoencephalitis/etiology , Central Nervous System/pathology , Craniocerebral Trauma/complications , Zygomycosis/etiology
5.
Rev. MVZ Córdoba ; 14(3): 1844-1855, sept.-dic. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-621878

ABSTRACT

Entre las neoplasias, los tumores de piel son considerados los más frecuentes en Medicina Veterinaria. El acantoma queratinizante infundibular (AQI) es el tumor menos común de las neoplasias foliculares, en contraste, el mastocitoma (MC) es el tumor más común de las neoplasias mesenquimales en perros, asimismo, los tumores mamarios caninos constituyen la neoplasia más frecuente en la hembra (25 a 50% de todos los tumores) siendo del 41 al 50% de ellos malignos. El presente caso clínico busca documentar los hallazgos anatomopatológicos correspondientes a la presentación conjunta e infrecuente de tres neoplasias cutáneas en una perra. Se presenta el caso de un canino, hembra de 11 años de edad, cruce de raza Poodle, que fue llevada a consulta por emesis 15 días atrás y por la presencia de masas en el abdomen y en glándula mamaria. El paciente es eutanasiado. A la necropsia se hallaron masas múltiples redondeadas de variados tamaños tanto en la piel del abdómen y de glándula mamaria, así como en el parénquima del bazo e hígado. Las muestras de tejidos fueron fijadas en formalina buferada al 10% y llevadas al laboratorio para su procesamiento por técnicas histológicas rutinarias. Se diagnosticó carcinoma complejo de glándula mamaria, un MC tipo III metastásico y un AQI. Se demostró la presentación de dos neoplasias cutáneas malignas y una benigna en un mismo animal y se reportó la aparición simultánea e infrecuente del MC asociado al AQI.


Subject(s)
Dogs , Neoplasms
7.
Urol. colomb ; 5(1): 57-62, oct. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-337619

ABSTRACT

La Pielonefritis Enfisematosa se define como una infección renal necrotizante con producción de gas y de carácter letal. Hasta 1991 se han descrito 80 casos en la literatura mundial de los cuales el 90 por ciento corresponden a pacientes' diabéticos. Con una mortalidad del 100 por ciento sin tratamiento, la cual se ha logrado disminuir a un 75 por ciento con tratamiento médico, 42 por ciento con tratamiento quirúrgico únicamente, y hasta un.7 por ciento con la combinación de tratamiento médico y quirúrgico según los reportes de la literatura. Se presenta la experiencia en tres pacientes con Pielonefritis Enfisematosa, todos diabéticos y además mujeres, en el transcurso de un año en el Hospital San Juan de Dios de Santafé de Bogotá, los cuales fueron manejados con tratamiento combinado: médico y quirúrgico. Además se hace una minuciosa y actualizada revisión de la literatura, especialmente en lo que respecta a la fisiopatología de esta entidad, pilar importante para el enfoque terapéutico


Subject(s)
Pyelonephritis
8.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 90(5): 425-9, 1981.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-4620

ABSTRACT

Los resultados de una encuesta con 7,342 muestras de sangur de 13 paises y territorios de las Americas indican una elevada prevalencia de los anticuerpos contra el virus A de la hepatitis en esa Region. Los resultados senalan tambien una correlacion significativa entre la ausencia de dichos anticuerpos y la ausencia de marcadores indicativos de infeccion por el virus B de la hepatitis


Subject(s)
Blood Donors , Hepatitis A , Hepatovirus
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL