Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. endocrinol ; 7(2): 77-89, jul.-dic. 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-182972

ABSTRACT

Se desarrollan dos radioinmunoensayos (extractivo y directo) para cuantificar los niveles de progesterona plasmatica con trazador radiactivo yodado. Se preparo el trazador segun el metodo de Nars y Hunter, modificado. Se probo la inmunorreactividad del trazador frente a un antisuero antiP-3CMO:BSA (HRP/WHO) y en la titulacion del mismo se obtuvo como dilucion de trabajo 1:900 000 para el ensayo extractivo y 1:675000 para el RIA directo. Se validaron ambos ensayos en cuanto a precision (CV intra e interensayo) RIA extractivo:7,14-8-18 por ciento, y 12,54-18,35 por ciento intra e interensayo; RIA directo; 5,51-6, 18 por ciento, y 11,07-13, 72 por ciento intra e interensayo), sensibilidad (1,32 pg/tubo RIA extractivo y 28,17 gp/tubo RIA directo) y recuperacion (91-94 por ciento RIA extractivo y 98, 2-98, 7 por ciento RIA directo). Se obtuvieron resultados acordes con los reportados en la literatura. Se compararon los resultados brindados por estos RIAs y un ensayo de referencia (HRP/WHO), se procesaron 135 muestras (60 fase folicular y 75 fase lutea del ciclo menstrual). No se encontraron diferencias significativas (P < 0,05) al emplear el test t de Students para series pareadas y los coeficientes de correlacion fueron altamente significativos al comparar los resultados hallados con el RIA extractivo y el ensayo de referencia y los obtenidos utilizando ambos RIAs, extractivo y directo, en proceso de validacion. Se concluye que ambos pudieran ser utilizados en la Clinica de Infertilidad para cuantificar niveles plasmaticos de progesterona


Subject(s)
Immunoassay , Progesterone/blood , Radioactive Tracers
2.
Rev. cuba. med ; 35(1): 17-23, ene.-br. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628777

ABSTRACT

La lisurida es un 8-amino-ergoleno con importante actividad agonista de la dopamina, y por tanto de la secreción de prolactina. Para evaluar la eficacia y seguridad a corto plazo de este medicamento, como proceder terapéutico en el tratamiento de la hiperprolactinemia ideopática, comparándola con la bromocriptina, ejecutamos un ensayo clínico en 20 mujeres hiperprolactinémicas no tumorales de reciente diagnóstico, en las cuales se eliminaron las demás causas conocidas. Las pacientes se asignaron de manera aleatoria a 2 grupos de tratamiento, el grupo I recibió bromocriptina (parlodel) en dosis diaria de 2,5 mg y el grupo II, lisurida (lysenil forte) en dosis de 0,2 mg al día. A todas se les determinó prolactina (PRL) plasmática en los momentos siguientes: basal y los días 1, 7, 14, 21 y 28 después de iniciado el tratamiento. En ningún momento se encontraron diferencias estadísticas significativas entre ambos medicamentos en cuanto a los valores de PRL plasmática. Los síntomas colaterales se presentaron en 8 pacientes del grupo I y en 11 del grupo II, predominó la constipación como el efecto más referido. Se concluye que la lisurida resulta tan eficaz como la bromocriptina para disminuir las cifras de prolactina en pacientes con hiperprolactinemia idiopática y que, a corto plazo, sus efectos secundarios son similares a los ya señalados con el uso de la bromocriptina, pero en términos económicos la lisurida resulta mucho más barata, por lo que recomendamos evaluar su eficacia a largo plazo con el fin de considerarla como un tratamiento alternativo eficaz, seguro y económico.


Lysuride, 8-amino-argolene has a very important agonist activity for dopamine, and hence for prolactin secretion. A clinical trial was carried out in 20 women presenting with non-tumor hyperprolactinemia with the aim of assessing the efficacy and safety of this drug as a therapeutic agent for the treatment of idiopathic hyperprolactinemia in comparison to bromocriptine. Patients were randomly assigned to 2 groups of treatment; Group I received bromocriptine (Parlodel ) in a dose of 2.5 mg/day and Group II received lysuride (Lysemil forte) in a dose of 0.2 mg/day. Plasma prolactin levels (PRL) were determined as follows: Basal PRL and on days 1, 7, 14, 21, and 28 after treatment. No significant statistical differences were found between both drugs regarding plasma prolactin levels. Eight patients from group I and 11 from group II presented with side-effects. Constipation was reported as the most frequent side-effect. It is concluded that lysuride is as effective as bromocriptine for reducing prolactin levels in patients with idiopathic hyperprolactinemia, and that its side-effects are similar to the ones of bromocriptine, but lysuride appears to be cheaper from the economic point of view. That's why we recommend to evaluate its short-term efficacy in order to use it as an alternative effective, safe, and economic treatment modality.

3.
Rev. cuba. med. mil ; 19(2/3): 170-6, mayo-dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112162

ABSTRACT

Con el fin de detectar alteraciones de la función glucocortiroidea adrenal en el curso de la obesidad, se estudiaron 50 obesos y 19 sanos (grupo control) a los que se les determinó cortisol basal, ritmo circadiano de cortisol plasmático y la respuesta a la Dexametasona y al ACTH. En el grupo control la cortisolemia basal fue de 576 ñ 165 a las 08:00 horas y de 165 ñ 14 nmol/L a las 23:00 horas, los que se inhibieron 91 ñ 7 %; 93 ñ 7 % y 96 ñ 6 %, después de administrar 0,5, 1 y 2 mg de Dexametasona por vía oral; y aumentaron 3 ñ 2 veces y 4 ñ 2 veces después de la administración de ACTH, mientras que en los obesos los valores fueron de 497 ñ 138 y 110 ñ 50 nmol/L y se inhibieron en 84 ñ 11 %, 92 ñ 7 % y 95 ñ 4 % después de la dosis de Dexametasona y aumentaron en 3 ñ 1 y 5 ñ 2 veces post ACTH, no encontrándose diferencias significativas entre ambas, ni en los obesos en relación con la edad de debut de la obesidad y el sobrepeso corporal. Se considera que el factor más importante para la génesis de la obesidad es el exceso de ingestión calórica


Subject(s)
Humans , Obesity/metabolism
4.
Rev. cuba. endocrinol ; 1: 27-36, ene.-dic. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118790

ABSTRACT

Se determinó el de las fracciones obtenidas por cromatografía en cromatografía en SEPHACRYL S-300 del líquido de foliculo ováricos bovinos, en diferentes estadios de desarrollo, sobre la esteroidogénesis y proliferación de células de granulosa de la misma especie, pero en etapas muy tempranas de desarrollo independientemente del estadio de maduración, el líquido folicular está constituído por cuatro grupos de proteínas de diferentes pesos moleculares. En la fracción 1 se encontró un efecto inhibitorio significativo (p<0,05) sobre la síntesis de progesterona. El efecto de las diferentes fracciones sobre la esteroidogénesis varía tanto en relación con el estadio de maduración como con el tiempo de cultivo. No se encontró un efecto marcadamente significativo de las fracciones sobre la proliferación celular


Subject(s)
Animals , Cattle , Granulosa Cells , Estradiol/metabolism , Follicular Fluid , In Vitro Techniques , Ovary/metabolism , Progesterone/biosynthesis
5.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 15(3): 219-24, jul.-sept. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-81032

ABSTRACT

Se utilizó un agonista de la dopamina (CU-32085) en 8 pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos durante 4 meses. Seis de las pacientes eran normoprolactinémicas y 2 hiperprolactinémicas. El porcentaje de ovulaciones en relación con el número de ciclos de tratameinto realizados fue del 37,5 % en las normoprolactinémicas y del 25 % en las hiperprolactinémicas cuando se utilizó el criterio de curva de temperatura basal. Mientras que sólo el 13 % y el 25 % cuando se evaluó por valores de progesterona plasmáticas respectivamente. Sólo se demostraron cambios estadísticamente significativos en los valores de testosterona y estradiol al primero y segundo mes de tratamiento en las pacientes normoprolactinémicas. Una de las hiperprolactinémicas resultó embarazada al finalizar el estudio


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Dopamine Agents/therapeutic use , Polycystic Ovary Syndrome/drug therapy
6.
Arq. bras. endocrinol. metab ; 32(4): 87-90, 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-79966

ABSTRACT

Se utilizó un nuevo agonista de la dopamina, el CU32-085, en ocho pacientes con sindrome de ovarios poliquisticos, evaluando durante cuatro meses la respuesta ovulatoria mediante curva de temperatura basal y valores plasmaticos de progesterona. Antes y durante el tratamiento se dosificaron los niveles de LH, FSH, testosterona, androstenediona, estradiol y prolactina en todos los casos. En el grupo, dos pacientes tenían cifras de prolactina elevadas antes del tratamiento. Utilizando el criterio de curva de temperatura basal, se obtuvo un 37,5% de ovulaciones en las pacientes normoprolactinémicas y un 25% en las hiperprolacnémicas, mientras que utilizando el criterio de valores de progesterona plasmatica, un 13% y un 25%, respectivamente. Se demosntró un aumento estadísticamente significativo en los valores de testosterona (p < 0,05) en las pacientes normoprolactinémicas y disminución importante de los valores de prolactina en una de las pacientes hiperprolactinémicas, que provocó un embarazo con feto normal


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Dopamine/therapeutic use , Polycystic Ovary Syndrome/drug therapy , Follicle Stimulating Hormone/blood , Luteinizing Hormone/blood , Ovulation , Progesterone/blood , Skin Temperature , Testosterone/blood
7.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 6(1): 105-18, ene.-abr. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-53687

ABSTRACT

En este estudio se han tratado de determinar proteínas marcadoras de la maduración folicular, partiendo del fraccionamiento en ultragel ACA 34 del líquido de folículos ováricos bovinos de diferentes estadios de desarrollo, y electroforésis en gel de poliacrilamina de las fracciones proteicas aisladas


Subject(s)
Animals , Cattle , Chromatography, Liquid/methods , Electrophoresis, Polyacrylamide Gel/methods , Ovarian Follicle/analysis , Proteins/analysis
8.
Rev. cuba. med ; 24(8): 799-812, ago. 1985.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-28625

ABSTRACT

Se indica que la eficacia y seguridad que de la fertilización humana in vitro (FIV) y la transferencia embrionaria (TE) alcancen depende que estos procederes sean aceptados como un tratamiento de la infertilidad. Ello sólo será posible con la elaboración minuciosa de un programa de investigaciones clínicas y básicas, el que debe dirigirse hacia el logro de condiciones inocuas de la FIV y la obtención del máximo de éxitos. Se revisan las indicaciones, el proceder, así como sus riesgos, beneficios y utilidad en la investigación biomédica. Se opina sobre los aspectos de este proceder (FIV-TE) que son motivo de polémica en la actualidad, con especial referencia al comienzo de la vida y a las posibilidades y peligros potenciales de su combinación con la ingeniería genética. Se analiza cómo el objetivo primario de la humanidad no es el "perfeccionamiento" de la especie humana, sino el cambio de las estructuras socieconómicas y la conservación del medio ambiente que le aseguren al hombre el pleno desarrololo de sus capacidades y autorrealización


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Embryo Transfer , Fertilization in Vitro/methods , Infertility
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL