Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
In. Pedemonti, Adriana; González Brandi, Nancy. Manejo de las urgencias y emergencias pediátricas: incluye casos clínicos. Montevideo, Cuadrado, 2022. p.183-204, ilus.
Monography in Spanish | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1525457
2.
Rev. argent. mastología ; 36(132): 49-63, oct. 2017. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1122631

ABSTRACT

Introducción El tratamiento estándar en estadios tempranos del cáncer de mama es la cirugía conservadora (cc) más radioterapia del volumen total mamario (wbi). Dado que la mayoría de las recidivas locales ocurren cercanas al sitio del tumor (85%) y existiendo la posibilidad de acortar tiempos de irradiación ­debido a que esta insume varias semanas­, podría no ser necesario irradiar toda la mama, sino el área donde estaba situado el tumor más margen de seguridad, lo que insume un menor tiempo. Este el fundamento de la Irradiación Parcial Acelerada Mama (apbi). Consensos internacionales proporcionan guías para administrar apbi fuera de ensayos clínicos. Objetivos El objetivo principal de este trabajo es determinar y analizar las características clinico-anatomopatológicas e inmunohistoquímicas de las pacientes que fueron operadas y luego seleccionadas para ser irradiadas con técnica de apbi con radioterapia externa con intensidad modulada guiada por imágenes (imrt). Material y método Se trata de un trabajo prospectivo, no randomizado. La muestra está constituida por las primeras 20 pacientes ingresadas al protocolo apbi. El reclutamiento se realizó entre marzo de 2012 y julio de 2014. Se analizaron las características clínico-patológicas e inmunohistoquímicas de esas pacientes luego de cc más biopsia del ganglio centinela (bgc). Resultados Media de seguimiento en meses: 37,7 (r: 22-51); edad media: 65,7 años. Tamaño tumoral medio por anatomía patológica: 12,03 mm. Media de número de ganglios centinelas extirpados: 1,7. Todos los tumores fueron unifocales. Los márgenes quirúrgicos resultaron negativos en todos los casos. Tumores Luminal A: 19 pacientes; tumores Luminal B: 1 paciente. Hormonoterapia adyuvante en todas las pacientes. Control locorregional: 100%. Conclusiones A pesar del corto tiempo de seguimiento y del escaso número de pacientes, este análisis sugiere que la apbi en el lecho del tumor marcado intraoperatoriamente con fiduciales de titanio es factible para pacientes que reúnen los criterios estrictos clínico-patológicos e inmunohistoquímicos acordes con las guías internacionales.


Introduction The standard conservative treatment for early stage breast carcinomas is the breast conservative surgery plus whole breast irradiation. Because most local recurrences occur close to the site of the primary tumor (80- 90%) and the possibility of shortening the irradiation times ­because it takes several weeks­, it may not be necessary to irradiate the entire breast, but the area where the tumor was located plus a margin of safety in less time. This is the basis of Accelerated Partial Irradiation of the Breast Objectives Determination and analysis of clinical-pathological and immunohistochemical characteristics in patients selected for Accelerated Partial Breast Irradiation (apbi) performed by imrt + igrt technique after breast conservative surgery plus sentinel node biopsy. Materials and method A prospective, non-randomized study of the first 20 patients performed apbi strictly following the recommendations of international consensus. It was initiated in March 2012 until July 2014. Clinical-pathological and immunohistochemical characteristics of these patients were analyzed to be selected for apbi, after breast conservative surgery plus sentinel node biopsy. Results Median follow up: 37.7 months (r: 22-51); average age: 65.7 years. Mean tumor size by pathological analysis: 12.03 mm. Mean number of sentinel nodes removed: 1.7. All tumors were unifocal. Negative surgical margins in all cases. Luminal A tumors: 19 patients; Luminal B tumors: 1 patient. Adjuvant hormone therapy in all patients. Loco-regional control: 100%. Conclusions Despite the short time of follow up and the small numbers of patients, this analysis suggests that apbi performed by imrt + igrt technique added to the placement of fiduciary marks at the time of surgery is feasible for highly selected patients who meet the clinical-pathological and immunohistochemical selection criteria according to international guidelines


Subject(s)
Humans , Female , Breast Neoplasms , Radiotherapy , Titanium , Sentinel Lymph Node Biopsy , Ganglia
3.
Rev. argent. mastología ; 36(132): 64-76, oct. 2017. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1122635

ABSTRACT

Introducción El abordaje del ganglio centinela por incisión mamaria única permite acceder al ganglio evitando la realización de incisión axilar, lo que disminuiría el linfedema, el dolor y las disestesias y mejoraría el resultado estético. Objetivos Describir el abordaje quirúrgico del ganglio centinela a través de la incisión mamaria utilizada para la tumorectomía del carcinoma mamario. Material y método Entre septiembre de 2013 y agosto de 2015, se evaluaron 83 pacientes consecutivas con axila clínicamente negativa, que fueron sometidas a cirugía conservadora más biopsia de ganglio centinela, un grupo mediante abordaje clásico (incisión axilar) y otro por la incisión mamaria. Se estudió: edad; tamaño tumoral y ubicación; tipo histológico; técnica de identificación del ganglio centinela; número de ganglios resecados; ganglios centinelas positivos; y complicaciones perioperatorias. Resultados La detección del ganglio centinela por una única incisión se logró en todas las pacientes (100% de éxito). La realización de una única incisión presentó menores complicaciones en comparación con las pacientes a las que se les realizó diferentes incisiones; además, se encontraron mejores resultados estéticos. Conclusiones El abordaje del ganglio centinela mediante la misma incisión de la cirugía mamaria conservadora presenta una excelente tasa de detección, ofreciendo menos complicaciones y mejores resultados estéticos.


Introduction The sentinel node approach through a single breast incision allows its detection avoiding axillary incision, which could reduce complications and improve aesthetic result. Objectives The aim of this work was to describe the surgical approach of sentinel node via the single incision used for conservative surgery for breast carcinoma. Materials and method Patients (n=83) with clinically negative axilla, who went through conservative surgery and axillary sentinel node biopsy using classical approach (axillary incision) and single breast incision, in early-stage breast cancer, were studied. Clinical, anatomical and pathological variables and perioperative complications were considered. Results Our results showed that the method of detection of sentinel node by a single breast incision was successful in 100 % of the cases. The performance of a single incision presented minor complications compared to patients who underwent different incisions; also better aesthetic results were also found. Conclusions The surgical approach of the sentinel node through the single incision of breast conserving surgery presents an excellent detection rate, fewer complications and better aesthetic results.


Subject(s)
Humans , Female , Sentinel Lymph Node , General Surgery , Biopsy , Breast Neoplasms
4.
Arch. latinoam. nutr ; 46(3): 275-81, sept. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217587

ABSTRACT

Se han estudiado los hábitos dietéticos e ingesta de energías y nutrientes en el desayuno de 127 ancianos (60 varones y 67 mujeres), con edades comprendidas entre 65 y 95 años. El método utilizado ha sido el registro del consumo de alimentos durante 5 días. Teniendo en cuenta los valores del indice de masa corporal (IMC) los ancianos fueron agrupados en ancianos con sobrepeso-obesos (0) (IMC>25Kg/m2) (60 por ciento) y ancianos de peso normal (PN) (IMC<25 Kg/m2) (40 por ciento). El porcentaje de ancianos que no desayunan fue algo superior entre ancianos 0 (5,6 por ciento) respecto a los PN (3,9 por ciento), pero además los ancianos o tomaron desayunos menos variados, menos abundantes y que suponían un menor porcentaje de la ingesta energética diaria y del gasto energético teórico y, además, emplearon menos tiempo en desayunar que los ancianos PN. Más de la mitad (58,8 por ciento) de la población PN tenía desayunos que podríamos considerar satisfactorios puesto que aportaban más del 20 por ciento del total calórico, mientras que sólo un 29,6 por ciento de los ancianos 0 tomó en el desayuno una cantidad de energía superior a la citada cantidad. Los ancianos PN consumieron más cantidad de azucares y frutas en el desayuno, tambien su consumo de carbohidratos, fibra, vitamina E y hierro, en esta comida, fue superior respecto a ancianos O. Las diferencias observadas entre anciano O y PN parecen indicar la existencia de unos habitos de desayuno menos saludables entre la población con situaciones de sobrepeso y obesidad, respecto a la de peso normal. Esta diferencia podría ser el reflejo de unos hábitos alimentarios globalmente inadecuados o ser un factor condicionante de unas peores elecciones de alimentos a lo largo del día, en ancianos O. Aunque algunas personas utilizan la supresión del desayuno como un método de adelgazamiento, probablemente está práctica sea equivocada y sea mucho más favorable, en el control del peso corporal, el tomar un desayuno adecuado y mejorar la distribución de las calorías totales a lo largo del día, evitando su concentración en 1-2 únicas comidas


Subject(s)
Aged , Humans , Male , Female , Aged , Anthropometry , Body Mass Index , Body Weight , Eating , Feeding Behavior , Nutritional Sciences , Nutrition for Vulnerable Groups , Population , Obesity
5.
Arch. latinoam. nutr ; 43(1): 6-11, mar. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-148900

ABSTRACT

Dietetic, hematologic and biochemical data were used to asses the iron status of a group of 64 adolescents (37 males and 27 females), aged 15 to 18 (mean age 15.94 +/- 0.76 years), who study in a High School in the comunidad Aut onoma de Madrid. All were asked to keep a dietary record during 5 days, one of which had to be a sunday. Iron intake was estimated using the Food Composition Tables of the Instituto de Nutrici on (1990). The hematologic survey determined hemoglobin hematocrit mean corpuscular volume (MCV), mean corpuscular hemoglobin (MCH), mean corpuscular hemoglobin concentration (MCHC), serum iron and serum ferritin. These data were correlated with the scores obtained in the attention and school capability test (AT), that gave information about the verbal (V), reasoning (R) and calculus (C) capabilities. There is a positive correlation between MCV (r = 0.2705), MCH (r = 0.3370) ferritin (r = 0.3383) and attention. MCV (r = 0.2995), MCH (r = 0.3998), MCHC (r = 0.3134) and ferritin (r = 0.3970) were also correlated with the speed capability shown on the attention test and the hemoglobin level was correlated with the calculus capability (r = 0.2905). The students who obtained higher scores in the school capability test had also better blood parameter values. This was statistically significant for serum ferritin in males students and for hemoglobin and MCHC in female students. 19.6 per cent of the adolescents had ferritin levels lower than 12 ng/ml. Their intelligence test scores were lower to those who had serum ferritin > or = 12 ng/ml.(ABSTRACT TRUNCATED AT 250 WORDS)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adolescent Nutrition , Attention/physiology , Intelligence/physiology , Iron/blood , Nutritional Status , Educational Status , Iron/deficiency , Spain
6.
Arch. latinoam. nutr ; 42(2): 133-45, jun. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-125537

ABSTRACT

Se ha valorado la influencia del estado nutricional (cuantificado mediante datos dietéticos, antropométricos y bioquímicos) en la capacidad funcional (medida por la adiposidad, fuerza de manos y piernas en flexión y extensión y flexibilidad) de un grupo de 11 ancianos institucionados de Madrid (España). Los principales problemas nutricionales que condicionan mermas funcionales son la obesidad, hipercolesterolemia déficit en proteínas y micronutrientes. La influencia adversa de la obesidad e hipercolesterolemia en la capacidad funcional del anciano se pone de relieve por la existencia de relaciones inversas entre la flexibilidad y la fuerza de manos y piernas con el grado de adiposidad, con el espesor de los pliegues cutáneos con la colesterolemia. Respecto a la influecia de la dieta, existen relaciones positivas entre el consumo de alimentos de la dieta, existen relaciones positivas entre el consumo de alimentos y de la mayor parte de los nutrientes con la fuerza de manos y piernas, y la significación estadística se alcanza con frecuencia en el caso de las proteínas, hierro, zinc, magnesio y vitamina B, seguidas de la vitamina C, niacina, tiamina, ácido fólico y vitamina E, En relación con los parámetros sanguíneos las correlaciones de mayor valor son las existentes entre parámetros funcionales y niveles de hierro, ferritina y vitamina C. Nuestros resultados contribuyen a confirmar la influencia de la nutrición en la capacidad funcional del anciano y ponen de relieve la necesidad de mejorar la dieta de las personas de edad, evitando las deficiencias en micronutrientes, así como la conveniencia de incrementar la actividad física del colectivo, ambas medidas supondrán una importante ayuda en la mejora sanitaria y funcional de las personas de edad avanzada


Subject(s)
Aged , Humans , Male , Female , Aged , Diet , Nutritional Sciences , Nutritional Status/physiology
7.
Arch. latinoam. nutr ; 42(1): 26-35, mar. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-120747

ABSTRACT

Se estudió la composición corporal de un grupo de 75 ancianos (21 varones y 54 mujeres) de 65-95 años (edad media 82.1 ñ 0.7) (x ñ SE), con peso medio de 58.5 ñ 1.7 Kg y altura media de 150.4 ñ 1.1 cm, acogidos en una residencia de tercera edad de la Comunidad Autónoma de Madrid, mediante la utilización de datos antropométricos. El índice de Quetelet que encontramos, de 25.7 ñ 0.7 Kg/m*, indica la existencia de una situación media normal, pese a la cual existen 21% de ancianos obesos, con Quetelet superior a 30 Kg/m*, aunque también se presenta un 12% de casos de índice inferior a 20 Kg/m*. A pesar de que el espesor de los pliegues cutáneos de los ancianos incluidos en el estudio es menor al observado en otros estudios, la medida del tríceps es más próxima a los resultados de otros autores, y la piel del pliegue suprailiaco está mucho más alejada. Tal hecho indica que este colectivo de ancianos tiene menos grasa abdominal, en proporción a la grasa acumulada en brazos y piernas, que otros grupos de ancianos. Esa distribución de grasa puede ser beneficiosa en relación con el riesgo de sufrir diversas patologías. Se encontró un 15% de varones y un 22% de las mujeres cuyo peso corporal supera en un 25% y en un 30%, respectivamente, el peso corporal ideal, que es el límite a partir del cual se habla de obesidad. Pero también hay ancianos con déficit ponderal; en este sentido, 23% de los ancianos tienen peso corporal menor de 95% del ideal, lo que indica desnutrición leve; 16% tienen menos de 85%, nivel indicativo de desnutrición media, y 2 tienen menos de 75% del ideal, lo que refleja un déficit grave. Con el aumento de edad se observa una disminución de la talla, peso, pliegues cutáneos, circunferencias y diámetros, así como de la masa grasa y muscular, siendo el descenso significativo en relación con el pliegue abdominal y la masa grasa corporal. Nuestros resultados pueden contribuir a aumentar los conocimientos acerca del estado nutritivo y composición corporal de los ancianos españoles, y ponen de relieve la existencia de algunos de ellos con excessos de peso o de grasa corporal, juntamente con situaciones deficitarias de mayor o menor importancia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Anthropometry , Nutritional Status , Age Factors , Aged, 80 and over , Body Composition , Body Weight , Skinfold Thickness , Eating , Energy Intake , Sex Factors , Spain
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL