Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Inmanencia (San Martín, Prov. B. Aires) ; 8(1): 110-112, 2021.
Article in Spanish | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1247587

Subject(s)
General Surgery
2.
ABCD (São Paulo, Impr.) ; 31(2): e1379, 2018. graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-949227

ABSTRACT

ABSTRACT Background : Acute pancreatitis is the third most common gastrointestinal disorder requiring hospitalization in the United States, with annual costs exceeding $2 billions. Severe necrotizing pancreatitis is a life-threatening complication developed in approximately 20% of patients. Its mortality rate range from 15% in patients with sterile necrosis to up 30% in case of infected one associated with multi-organ failure. Less invasive treatment techniques are increasingly being used. These techniques can be performed in a so-called step-up approach. Aim: To present the technique for videoscopic assisted retroperitoneal debridement (Vard technique) with covered metallic stent in necrotizing pancreatitis. Method: A guide wire was inserted through the previous catheter that was removed in the next step. Afterwards, the tract was dilated over the guide wire. Then, a partially covered metallic stent was deployed. A 30 degrees laparoscopic camera was inserted and the necrosis removed with forceps through the expanded stent under direct vision. Finally, the stent was removed and a new catheter left in place. Result : This technique was used in a 31-year-old man with acute pain in the upper abdomen and diagnosed as acute biliary pancreatitis with infected necrosis. He was treated with percutaneous drains at weeks 3, 6 and 8. Due to partial recovery, a left lateral VARD was performed (incomplete by fixed and adherent tissue) at 8th week. As the patient´s inflammatory response was reactivated, a second VARD attempt was performed in three weeks later. Afterwards, patient showed complete clinical and imaging resolution. Conclusions : Videoassisted retroperitoneal necrosectomy using partially covered metallic stent is a feasible technique for necrotizing pancreatitis.


RESUMO Racional: A pancreatite aguda é a terceira doença gastrointestinal mais comum que requer hospitalização nos Estados Unidos, com custos anuais superiores a $ 2 bilhões. A pancreatite necrosante grave é uma complicação potencialmente fatal, desenvolvida em aproximadamente 20% dos pacientes. A taxa de mortalidade varia de 15% em pacientes com necrose estéril para 30% no caso de uma infecção infectada com falência multiorgânica. As técnicas de tratamento menos invasivas são cada vez mais utilizadas. Elas podem ser realizadas em uma abordagem chamada "step-up". Objetivo: Apresentar a técnica de desbridamento retroperitoneal assistido com videografia (técnica VARD) com stent metálico coberto em pancreatite necrosante. Método: Um fio guia é inserido através do cateter anterior que foi removido no próximo passo. Depois, o trajeto é dilatado sobre o fio guia. Em seguida, um stent metálico parcialmente coberto é implantado. Uma câmera laparoscópica de 30º é inserida e a necrose removida com fórceps através do stent expandido sob visão direta. Finalmente, o stent é removido e um novo cateter deixado no lugar. Resultado: Esta técnica foi utilizada em um homem de 31 anos com dor aguda na parte superior do abdome e diagnosticado como pancreatite biliar aguda com necrose infectada. Ele foi tratado com drenos percutâneos nas semanas 3, 6 e 8. Devido à recuperação parcial, realizou-se um VARD lateral esquerdo (incompleto por tecido fixo e aderente) na 8ª semana. À medida que a resposta inflamatória do paciente foi reativada, uma segunda tentativa VARD foi realizada em três semanas mais tarde. Posteriormente, o paciente apresentou resolução clínica e de imagem completa. Conclusão: A necrosectomia retroperitoneal assistida em vídeo com stent metálico parcialmente coberto é uma técnica viável para pancreatite necrosante.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Stents , Pancreatitis, Acute Necrotizing/surgery , Debridement/methods , Prosthesis Design , Retroperitoneal Space , Video Recording , Laparoscopy , Surgery, Computer-Assisted
3.
Rev. argent. cir ; 92(1/2): 75-81, ene.-feb. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-508475

ABSTRACT

Introducción: La infección del árbol biliar constituye una de las complicaciones más serias que afectan a pacientes con patología hepatobiliopancreática. El estudio bacteriológico de la bilis, sumado a la fisiopatología de obstrucción canalicular y su realización con diferentes parámetros, permite instrumentar mediante la confección de protocolos de procedimientos, distintas conductas terapéuticas. Objetivo: Analizar nuestra experiencia en el estudio bacteriológico de la bilis en los enfermos con patología obstructiva canalicular. Lugar de aplicación: Práctica hospitalaria y extrahospitalaria. Diseño: Observacional retrospectivo. Material y métodos: Entre julio de 2002 y febrero de 2003, se analizaron 97 pacientes con Síndrome de Hipertensión canalicular de diversa etiología. En todos los casos se efectúo drenaje percutáneo de la vía biliar como tratamiento de la obstrucción canalicular y se obtuvo, como primer gesto, bilis para cultivo y antibiograma. Resultados: El análisis de las muestras enviadas a cultivo demostró desarrollo bacteriano en el 42,2% de los pacientes (41 cultivos positivos). Los cultivos fueron positivos en el 37,5% de los pacientes con patología maligna (30 casos). Se obtuvo desarrollo bacteriano en el 65% de los pacientes con enfermedad benigna (11 casos), siendo la Klebsiella el micro organismo más frecuente, seguido de enterococo y E. coli. El 41% de los pacientes con Tumor de Klatskin tuvieron cultivos positivos. Por otra parte, en el 86% de los pacientes con instrumentación biliar percutánea previa, el cultivo fue positivo para enterococo y E. coli. Conclusión: Consideramos que ante un paciente con patología obstructiva de la vía biliar de cualquier etiología en quien se efectúa una instrumentación percutánea debe realizarse profilaxis antibiótica y antibioticoterapiagía en quien se fectúa una instrumentación percutánea debe realizarse profilaxis antibiótica y antibioterapia inicial en los grupos de riesgo...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Bile/microbiology , Cholangitis/microbiology , Cholestasis/complications , Cholestasis/etiology , Cholestasis/microbiology , Carcinoma, Hepatocellular/complications , Ciprofloxacin/therapeutic use , Cholangiocarcinoma/complications , Helicobacter Infections , Retrospective Studies , Klatskin Tumor/complications , Klatskin Tumor/microbiology
4.
Rev. argent. cir ; 91(1/2): 56-64, jul.-ago. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-454439

ABSTRACT

Antecedentes: El desarrollo de los métodos de diagnóstico por imágenes permitió en los últimos años el estudio de colecciones abdominopelvianas así como también el desarrollo de nuevas técnicas miniinvasivas determinando una disminución en la morbimortalidad, la estadía hospitalaria y los costos de salud. Objetivo: Presentar los resultados de 7 centros con experiencia en el manejo de colecciones abdominopelvianas e intentar diagramar estándares de calidad. Diseño: Análisis retrospectivo. Lugar de aplicación: Multicéntrico. Método: Entre enero de 2002 y marzo de 2005, efectuamos 641 drenajes de colecciones abdominopelvianas en 625 pacientes. La edad osciló entre 17 y 90 años con una media de 51,8. Pertenecían al sexo femenino 291 enfermos. Resultados: El material obtenido con el drenaje fue purulento en más del 80 por ciento de los casos. En el 20 por ciento restante se obtuvo sangre (hematomas), bilis (bilomas) y contenido seroso (colecciones interasas, linfoceles, etc). El criterio de drenaje más utilizado en todos los grupos fue el curativo en el 70 a 80 por ciento. El éxito global obtenido fue del 85,76 por ciento con una tasa de recidiva del 9,14 por ciento. La tasa de complicaciones en relación a la ubicación de la colección fue del 5,76 por ciento. La tasa de mortalidad general fue 1,44 por ciento. Conclusiones: El drenaje percutáneo de colecciones abdominopelvianas se ha establecido en nuestro medio, como el tratamiento de elección en esta patología. De igual manera, el desarrollo de conceptos como drenaje paliativo, contemporizador y curativo, posibilitaron un aumento en las indicaciones de estos procedimientos. La difusión de estas prácticas conlleva a un aumento de centros no especializados, donde se realizan estos procedimientos en forma aislada. Es así como a pesar de las múltiples publicaciones efectuadas en el país sobre el tema, es necesario normalizar sus indicaciones y evaluar estándares de calidad, adecuados a nuestro medio, comparables con...


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Abdominal Abscess , Ascites , Paracentesis , Abdomen , Paracentesis , Pelvis , Quality Control , Retrospective Studies
5.
Rev. argent. cir ; 90(1/2): 43-51, ene.-feb. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434728

ABSTRACT

Introducción: Un cirujano moderno debe comprender no sólo los distintos procesos patológicos, interpretar y utilizar correctamente las imágenes, sino también conocer los adelantos técnicos aplicables a diversas enfermedades. Objetivo: El motivo del presente trabajo es comentar aspectos técnicos de la práctica invasiva mínima sobre la vía biliar. Población: Práctica hospitalaria y extrahospitalaria. Material y Métodos: Se analizan los últimos 200 pacientes que requirieron drenaje percutáneo de la vía bibliar en la práctica hospitalaria y extrahospitalaria. La edad de los mismos osciló entre los 24 y 92 años, con una media de 56; pertenecían al sexo femenino 111. La obstrucción biliar fue, en 154 pacientes, por patología maligna. Se observaron 35 estenosis por lesión quirúrgica de la vía bibliar. Resultados: Se colocaron 268 drenajes percutáneos en la vía biliar en 200 pacientes consecutivos. Se decidió colocar prótesis metálicas expandibles en 50 enfermos, siendo en 5 (10 por ciento), como primer gesto. La morbimortalidad dentro de los 30 días, en relación a la técnica fue de 24 casos complicados (12 por ciento) y 4 pacientes fallecidos (2 por ciento). Conclusión: El drenaje percutáneo de la vía bibliar es una técnica segura y efectiva. La colocación de prótesis expandibles metálicas como primer gesto o luego de un drenaje es factible


Subject(s)
Male , Adult , Humans , Female , Middle Aged , Cholestasis , Cholestasis, Extrahepatic/surgery , Drainage , Klatskin Tumor , Cholelithiasis , Cholestasis , Cholestasis, Extrahepatic/etiology , Drainage , Gallbladder Neoplasms , Gallstones , Klatskin Tumor , Minimally Invasive Surgical Procedures , Pancreatic Neoplasms , Prosthesis Implantation
6.
Rev. argent. cir ; 84(1/2): 41-48, ene.-feb. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-337786

ABSTRACT

El aporte calórico adecuado en pacientes con dificultad en la ingesta oral, puede lograrse a través de alimentación enteral o parenteral. La gastrostomía percutánea, tiene entre sus indicaciones la alimentación en pacientes con tumores de cabeza y cuello, debido no sólo a la malnutrición propia de estos enfermos, producto de sus hábitos o de la ubicación de la lesión, sino a la necesidad de mantener un soporte nutricional prolongado en el perioperatorio. Lugar: Práctica hospitalaria y extrahospitalaria. Diseño: Observacional retrospectivo. Material y método: Entre enero de 1999 y diciembre de 2001 se realizaron 52 ostomías percutáneas de alimentación en 48 pacientes con tumores de cabeza y cuello. En 29 pacientes, la indicación fue malnutrición, en 8 disfagia y en el último período de la serie se agregaron 11 enfermos, a quienes se les colocó gastrostomía previo al tratamiento quimio y/o radioterápico. En todos los casos se utilizó la técnica radiológica, con una efectividad del 98 por ciento en nuestra serie. Resultados: Se pudo realizar una gastrostomía percutánea en 48 de 49 pacientes (98 por ciento). En 2 pacientes (4,2 por ciento), se observaron complicaciones mayores y en 10 (20,8 por ciento), complicaciones menores. Conclusiones: La indicación más frecuente de la gastrostomía percutánea es su utilización como vía de alimentación. La realización de ostomas percutáneaos permite reducir las complicaciones propias de la alimentación parenteral y enteral por sondas, disminuir la incidencia de implante tumoral en el sitio del gastrostoma y mantener un soporte nutricional prolongado en el pre y perioperatorio con mejor calidad de vida y aceptable costo-beneficio


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Gastrostomy , Head and Neck Neoplasms , Enteral Nutrition/methods , Endoscopy , Gastrostomy , Neoplasm Metastasis , Nutrition Disorders , Nutritional Support , Retrospective Studies
7.
Rev. argent. cir ; 82(3/4): 100-105, mar-abr. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-316207

ABSTRACT

Antecedentes: La capacitación técnica es un factor decisivo para adquirir nuevas destrezas, afianzar y perfeccionar habilidades dentro del contexto de formación del médico intervencionista. Objetivos: 1. Evaluar la factibilidad de realizar un modelo animal y su capacidad para simular patologías. 2. Analizar la puesta en práctica de un curso intensivo con la modalidad "hands on" en técnicas miniinvasivas. Lugar de aplicación: Centro de Investigación Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA durante dos semanas del mes de agosto de 2000. Diseño: Experimental prospectivo. Población: Se utilizaron 16 animales de la raza porcina Landrace: Tres para el entrenamiento en la realización del modelo. Los 13 restantes para el entrenamiento supervisado. Método: En la preparación del modelo se recrearon distintas patologías de la práctica intervencionista mediante la colocación de balones obturando parcialmente la vía biliar y el uréter derecho, y provocando estenosis con bandas elásticas de 1/3 de la luz de la arteria renal izquierda, la arteria ilíaca izquierda y la vena cava inferior. Se evaluó la utilización del modelo animal para realizar diferentes maniobras agrupadas de acuerdo a su complejidad. Finalmente se evaluó a los alumnos. Resultados: En todos los modelos se observó una adecuada dilatación tanto de la vía biliar como del uréter y la pelvis renal derecha. Asismismo fue satisfactoria la estenosis de la arteria renal izquierda, arteria ilíaca izquierda y vena cava inferior. La progresión del entrenamiento se evaluó en base a la complejidad de los procedimientos y a la experiencia previa de los asistentes. Conclusión: El modelo animal resultó útil para simular patologías y condiciones de trabajo reales en la práctica intervencionista así como para mejorar el rendimiento de los alumnos en la adquisición y en el afianzamiento de nuevas destrezas


Subject(s)
Animals , General Surgery/education , Minimally Invasive Surgical Procedures/methods , Disease Models, Animal , Prospective Studies , Swine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL